11.06.2018 - 03.09.2018
Para una cierta élite occidental, blanca y burguesa, el año 1968 ha sido a menudo recordado en relación al mes de mayo, siguiendo el famoso Summer of Love californiano de 1967: un emblema de la emancipación social, moral y consumista de cierta juventud. Sin embargo, este lado del Atlántico en el 68 es también la sede de una serie de eventos vinculados a otras luchas libertarias y reivindicaciones sociales que se exacerban en la segunda mitad del siglo XX: el asesinato de Martin Luther King Jr. y de Ernesto “Che” Guevara, las marchas contra la Guerra en Vietnam, el Movimiento Chicano en Los Ángeles, la masacre estudiantil de Tlatelolco en México, la primera visita papal a Latinoamérica en Colombia, la Noche de los Bastones Largos en Argentina, los motines en Río de Janeiro o las escaramuzas en Perú.
Aunque les estudiantes fueron colocades a la cabeza de una lucha romantizada para escapar de la autoridad opresora y así poder besarse libremente en las calles en convicción de un mundo mejor y más igualitario, las circunstancias siempre les rebasaron. En América Latina, la juventud —sin darse cuenta que sus sueños de emancipación vienen con anuncios de Coca-Cola o películas de Disney—, lucha por liberar su cuerpo de sociedades religiosas y conservadoras, mismas que transmutaron de dictaduras formadas por el imperialismo yanqui a regímenes neoliberales. A lo largo de la lucha se difuminó la contradicción con el otro impulso solidario que le animó en sus inicios, inspirado en los pensamientos libertarios de José Martí y Simón Bolívar y en filosofías post-marxistas que se nutren de las realidades y multiplicidades de la región en relación a la clase, la raza y la identidad. Si en Europa estos dos papeles paradójicos coinciden en un tiempo, gracias a la prosperidad económica que deja una cierta izquierda moderada, al otorgar unos últimos privilegios sociales antes del inicio del neoliberalismo salvaje de los ochentas, en América Latina este diálogo político fracasa casi inmediatamente por la idealización revolucionaria y la brutalidad de una condición colonial insuperable hasta el momento.
Es entonces 1968 el año cuando se hace más agudo este cisma inherente a la condición humana postmoderna, entre un egoísmo liberal exacerbado por la sociedad de consumo y los sueños de emancipación colectiva permitidos por las independencias. ¿Qué mecanismos de lucha, optimismo y colaboración habría que revelar y recuperar ante el conservadurismo que se reinventa para no dejar el poder? ¿Cómo articular la apertura de conciencias y caminos suscitada en los años venideros al 68? ¿Cómo anular la idea del futuro que se dibuja desde la hegemonía para re-encontrar en nuestro activismo el optimismo de la juventud hacia la impresión de que sí hay futuro que nos pertenezca? En este número de Terremoto, usaremos este 50 aniversario como el punto de partida de una reflexión sobre la noción de independencia y libertad, a través de varias contribuciones en torno a la autonomía de los cuerpos, sexualidades y pensamientos, así como de los pueblos, ecosistemas y dogmas —ya sean autoritarios o emancipatorios. Seguiremos a artistas e investigadores en la búsqueda insaciable de esa imposible autonomía, y juntes, entrechocaremos nuestras cadenas en un baile furioso de celebración ante tanta fraternidad y alienación.
12
2018
Javier Barrios, "Moshpit guerrilla I", 2018. Lápiz de color sobre papel. Imagen cortesía del artista. Obra comisionada por Terremoto
12 2018
11.06.2018
Edición 12: Independencias
Felipe Osornio Lechedevirgen Trimegisto, Lukas Avendaño
Una colaboración entre les artistas Lukas Avendaño y Felipe Osornio quienes desde lo visual desdoblan poesía y prosa para cuestionar el cuerpo subversivo.
12 2018
18.06.2018
Edición 12: Independencias
Fernanda Nogueira, Pêdra Costa
Pêdra Costa y Fernanda Nogueira hacen una genealogía de las prácticas post-pornográficas y sexo-disidentes que han resistido a la alienación del proyecto colonial en Brasil.
12 2018
25.06.2018
Edición 12: Independencias
Jesús Torrivilla
El curador Jesús Torrivilla hace una genealogía de aquellas obras conceptualistas que durante los años sesenta y setenta en Venezuela fueron desestimadas por los cánones modernos, mismas que permiten entender las prácticas contemporáneas actuales de la diáspora venezolana.
12 2018
02.07.2018
Edición 12: Independencias
Giscard Bouchotte
El curador Giscard Bouchotte cuestiona el ideal de libertad que heredó la Revolución Haitiana a través del trabajo de Ishola Akpo, Josué Azor, Maksaens Denis y Nicola Lo Calzo.
12 2018
09.07.2018
Edición 12: Independencias
Ren (Rachel) Ellis Neyra
A partir de trazar la importancia del afecto político en el trap latinx como canto de supervivencia, Ren (Rachel) Ellis Neyra, teórica poética, presenta dos poemas en torno a la fugitividad del cuerpo migrante.
12 2018
16.07.2018
Edición 12: Independencias
Nosotras Proponemos
Ante la generalizada señal de alerta que ha circulado intermitentemente para visibilizar el machismo y sexismo que condicionan las relaciones de poder en el mundo del arte, Nosotras Proponemos —Asamblea de artistas, curadoras, investigadoras, escritoras, galeristas, trabajadoras del arte— elaboraron un Compromiso de prácticas feministas. Desde Terremoto nos sumamos a la difusión de este compromiso en un formato de póster —en nuestra versión impresa— alentando a nuestros lectores a participar en la circulación libre del Compromiso repasándolo con atención y conciencia en relación a la práctica individual y colectiva.
12 2018
23.07.2018
Edición 12: Independencias
Garrillas/Complicidades des.esperadas
GARRILLAS / complicidades des.esperadas a partir de su experiencia en el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan cuestionan el uso y accionar de espacios desde la individualidad urbana en contraste con la propuesta colectiva de las mujeres zapatistas.
12 2018
30.07.2018
Edición 12: Independencias
Alexia Tala
La curadora Alexia Tala hace una breve recapitulación de la historia del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, uno de los más importantes símbolos de resistencia de Latinoamérica.
12 2018
06.08.2018
Edición 12: Independencias
Sylvère Lotringer
El filósofo Sylvère Lotringer, ubicándonos en la era postfordista de trabajo inmaterial y en relación al movimiento obrero italiano Autonomía Operaia, contrasta la idea de la “multitud” de Paolo Virno con aquella abordada por Michael Hardt y Antonio Negri en «Imperio».
12 2018
13.08.2018
Edición 12: Independencias
Ariadna Ramonetti, Fernando García-Dory, Mauricio Corbalan, Alejandro Alonso
Fernando García Dory conversa con Ariadna Ramonetti, Mauricio Corbalán y Alex Alonso, sobre la importancia de repensar las prácticas artísticas y la producción cultural contemporánea como una acción necesaria de resistencia contra el despojo y violación desmesurada del territorio.
12 2018
20.08.2018
Edición 12: Independencias
Paula Fleisner
La filósofa Paula Fleisner revisa la obra de Claudia Fontes que formó parte de la 57ª Bienal de Arte de Venecia para cuestionar el antropocentrismo y el especismo capitalista con los que se ha construido la identidad argentina.
12 2018
27.08.2018
Edición 12: Independencias
Carolina Caycedo, Catalina Lozano
Carolina Caycedo y Catalina Lozano reflexionan sobre procesos de sanación y descolonización como salidas posibles al embrujo autoritario dominante.