12.02.2018 - 14.05.2018
Crisis y ansiedad caracterizan nuestra relación con la realidad que compartimos: habitarla provoca un ‘ataque de nervios’ que es resultado de una sucesión de hechos que alteran nuestra rutina cotidiana y que desembocan en el aumento de estrés. Corrupción, calentamiento global, feminicidios, narcotráfico, precariedad, inseguridad, racismo, abuso, explotación, represión, deshumanización… si bien hemos logrado visibilizar críticamente las realidades que nos rodean, la información que las representa en conjunto es confusa, fragmentada y en ocasiones ininteligible.
Eso podría explicar entonces que la figura del curador en tres décadas haya evolucionado de sencillxs organizadores a casi gurús, capaces de dotar de narrativa, perspectiva y orden a la producción artística y visual —el arte siendo ahora uno de los pocos espacios disponibles para la divulgación de pensamientos contrahegemónicos, antipatriarcales, decoloniales y anticapitalistas. Si consideramos el régimen visual y sensitivo que constituye el arte como un refugio sibilino, necesario ante la violencia sistemática del lenguaje provocador impuesto desde las ideologías extremas de nuestra época, el curador sería entonces el oráculo que hará al arte “hablar” en su conjunto, la aporía que nos curaría del malestar esquizofrénico de vivir en este mundo, permitiendo un encuentro verdadero con la diversidad para posibilitar otras formas colectivas de abordar nuestro entorno.
¡Alas! En un continente asolado por la colonización, el imperialismo, el machismo y el neoliberalismo, la voz del curador murmura a menudo a orillas de las retóricas dominantes. Reinando desde los castillos frágiles que son sus museos e instituciones de arte, desde la precariedad de los espacios independientes y detrás de las murallas irrisorias, constituidas por conocimientos como la estética, las humanidades o la filosofía, los curadores son soberanos apátridos, profetas sin dioses que seguimos con una fe engañada por escasos perfiles exitosos reluciendo desde París o Nueva York, pero cuyos logros reales consisten en tareas humildes realizándose día a día, en lo común de nuestro Sur Global.
En este número de Terremoto, revisaremos críticamente cómo lo que llamamos lo ‘curatorial’, en varias partes del continente americano, articula el tejido cultural y aborda la realidad para ordenarla —de la manera más pragmática y lúcida posible. Examinaremos los modelos de enunciación y organización que hemos adoptado para revaluar las estructuras que reproducimos y entender el impacto, los límites y las posibilidades de nuestras actividades, posiblemente más allá del acotado mundo del arte.
11
2018
Ad Minoliti, "Queer Deco series" 2018. Impresión sobre lienzo, 140 x 100 cm. Imagen cortesía de la Galería Agustina Ferreyra
11 2018
12.02.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Víctor Palacios Armendáriz, Willy Kautz, Daniel Garza Usabiaga, Lorena Peña Brito
Lorena Peña Brito conversa con Daniel Garza Usabiaga, Willy Kautz, y Víctor Palacios sobre particularidades de la práctica curatorial en México y Latinoamérica.
11 2018
19.02.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Ana Paula Lopes
A partir del trabajo curatorial de Frederico Morais y Walter Zanini, Ana Paula Lopes reflexiona sobre la curaduría como acontecimiento en respuesta a los tiempos de dictadura en los años 60s y 70s en Latinoamérica.
11 2018
26.02.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Carolina Ponce de León, Natalia Valencia
En un diálogo intergeneracional, las curadoras Natalia Valencia y Carolina Ponce de León conversan sobre la transformación del sistema artístico en Colombia y Latinoamérica.
11 2018
05.03.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Diego del Valle Ríos
Diego del Valle Ríos, editor de Terremoto, reflexiona sobre la curaduría de Carlos Ashida en la exposición ‘Las buenas intenciones’ como un ejemplo de la posibilidad de desacelerar el ritmo de la sociedad contemporánea.
11 2018
12.03.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Carla Stellweg, Dorothée Dupuis
Por 50 años, primero desde México y después desde la ciudad de Nueva York —a donde se mudó en los 80s— la curadora latinoamericanista, antes directora de museos y organizaciones sin fines de lucro, editora y escritora Carla Stellweg, ha promovido un diálogo artístico hemisférico que, según ella, nunca fue asegurado en las Américas. La directora de Terremoto Dorothée Dupuis fue a conocerla en su loft en el Lower East Side, Nueva York.
11 2018
02.04.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Maya Juracán
Maya Juracán escribe sobre la metodología curatorial que articulará la 21a edición de la Bienal Paiz en Guatemala.
11 2018
02.04.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Stephanie Elyse Sherman
A cinco años de su fundación, James McAnally y Stephanie Sherman reflexionan sobre Common Field, una red estadounidense de espacios dirigidos por artistas.
11 2018
09.04.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Nicole Smythe-Johnson
La curadora Nicole Smythe-Johnson reflexiona sobre el Caribe y Puerto Rico a partir de la respuesta del espacio artístico Beta-Local ante la catástrofe ocasionada por los huracanes Irma y María.
11 2018
23.04.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Adriano Pedrosa, Juliana Dos Santos
La artista e investigadora Juliana Dos Santos hace un revisión de la visibilidad del arte afrodescendiente en Brasil para después conversar con Adriano Pedrosa, curador en jefe del Museo de Arte de São Paulo, sobre la integración de la diáspora afro-atlántica en el programa del museo más importante del país.
11 2018
23.04.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Nicolás Cuello
Nicolás Cuello revisa los proyectos curatoriales en Argentina que han visibilizado la resistencia y lucha contra el heteropatriarcado desde la década de los noventas.
11 2018
30.04.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Patricia Restrepo
Invitamos a 10 curadores a seleccionar una exhibición que consideran importante en la historia del arte contemporáneo en «Latinoamérica».
11 2018
07.05.2018
Edición 11: Curadores al borde de un ataque de nervios
Patricia Restrepo
Invitamos a 10 curadores a seleccionar una exhibición que consideran importante en la historia del arte contemporáneo en «Latinoamérica».