25.10.2021 - 24.01.2022
Co-editado con Maya Juracán
Este número de la revista ha sido un reto. El agotamiento tras dos años de pandemia se hizo evidente a lo largo de los procesos de escritura y edición en relación a un territorio que se desmorona consecuencia del monocultivo capitalista que produce y normaliza violencia, toxicidad, deterioro, miedo y egoísmo. Ante ello, queremos agradecer a les escritores por sumarse a este número que imaginamos como una canción de muchas voces que insisten en la posibilidad del porvenir. Sabemos que no es una tarea fácil atreverse a ser visionarias pues hemos naturalizado la idea de que los futuros no son posibles. Sin embargo, es vital continuar tejiendo colectivamente imaginaciones de autonomías a partir de relatos que reconocen la capacidad de (re)inventar la vida. ¿Qué implica torcer el signo del abuso de poder para imaginar vida y justicia en el presente-futuro? ¿Qué imágenes nos acompañan —o habrá que crear— para confiar en ello?
Cuando el antropólogo euroblanco Kirchhoff nombró determinantemente “Mesoamérica” a cierta área geográfica del continente, impuso un orden universal, una lógica cartográfica del mundo que sistemáticamente ha permitido genocidios, despojo y racismo socioambiental en beneficio de Occidente. La memoria de los cuerpos-territorios-tierra, aquella que los estados continuamente tratan de borrar apoyados por el imperialismo, es entonces semilla que (re)inventa a partir de su germinar: rasguña la mediocridad impuesta pues traza escrituras de desobediencia que exigen lenguajes otros de reconocimiento y justicia. Los cuerpos-territorios-tierra resisten en movimiento. Se desplazan, migran, cambian; se exiliaron; se organizan y resisten. En el porvenir, el fuego no ha cesado: aún arde el monte que se levanta en las gargantas de aquellas que no se dejan dominar por el poder. ¿Qué ayuda a estas escrituras de desobediencia a preservarse en los futuros? ¿Cómo logra permanecer la memoria? ¿Y qué formas tiene la justicia cuando se le relaciona con la idea de soberanía de la imaginación?
En este número de Terremoto queremos conjugar reflexiones en torno a la memoria y la imaginación cuestionando cómo el orden simbólico y político del arte contemporáneo las instrumentaliza a conveniencia de élites sociopolíticas. Queremos compartir sobre la posibilidad de desconfigurar el estar en el mundo al convocar a aquellas en resistencia, que desde las prácticas estéticas de carácter colectivo, imaginan los futuros aún por germinar.
21
2021
21 2021
25.10.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Aldones Nino, Marcela Cantuária, Herbert de Paz
Al margen de la narrativa hegemónica, ¿cómo tejer una memoria que permita vislumbrar nuevos horizontes de justicia? Reconociendo el carácter contrafactual de la historia, el curador Aldones Nino conversa con les pintores Herbert de Paz y Marcela Cantuária, quienes comparten impresiones sobre el papel de la imaginación frente a las constantes actualizaciones del proyecto colonial.
21 2021
01.11.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Patricio Majano
El curador Patricio Majano repara en la obra de Mario López Vega y destaca la importancia de generar una estética Nahua como forma de resistencia a la aniquilación histórica de los pueblos originarios en El Salvador.
21 2021
08.11.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Alex Santana, Lorena Cruz Santiago
¿En qué radica la soberanía de las imágenes? Deambulando de manera crítica por los terrenos de la memoria, las artistas Lorena Cruz Santiago y Alex Santana comparten impresiones sobre las producciones visuales que, como ejercicio de autonomía, se alejan del estatismo y fluyen en un caudal de lo que han sido y son las poblaciones indígenas.
21 2021
15.11.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Arte a 360 grados
El colectivo Arte 360 grados reflexiona en torno al arte contemporáneo como aparato de ideologización hegemónica que, en el contexto de México, reproduce una política cultural del mestizaje, la cual refuerza los lazos cognitivos con el poder colonial.
21 2021
22.11.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Rosa Chávez, Marilyn Boror Bor, Jimena Galán Dary
Las artistas Rosa Chávez y Marylin Boror Bor, en interlocución con la investigadora Jimena Galán Dary, comparten perspectivas sobre la importancia de tejer y moldear su propia genealogía como mujeres maya-kaqchikeles en un contexto hostil que reproduce violencia racista y patriarcal.
21 2021
29.11.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Risseth Yangüez Singh, José Braithwaite, Milko Delgado
En un ejercicio en donde crítica e imaginación son indisociables, les artistes panameñes Milko Delgado, Risseth Yangüez Singh y José Braithwaite, intercambian opiniones, expectativas y recuerdos a partir de la conflictiva identidad mestiza en Panamá, para colocar la pregunta sobre la posibilidad de mundos otros que no ignoren la memoria Afro y Negra de dicho territorio.
21 2021
06.12.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Elyla, Juan José Guillén (Purificación, Puri)
Les artistas Elyla y Purificación intercambian sueños y nociones críticas a propósito de las identidades mestizas sujetas al aparato colonial en Nicaragua y Guatemala, las cuales, en tensión con su mariconería perfilan prácticas artísticas que posibilitan la imaginación de mundos otros.
21 2021
13.12.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Alejandro Ortiz, Numa Dávila, Esvin Alarcón Lam
Desde Guatemala, el comunicador y periodista Alejandro Ortiz entrevista a les artistas Numa Dávila y Esvin Alarcón Lam sobre las formas de enunciación y resistencia artística que realizan en Cuirpoétikas y Pagoda Imaginaria respectivamente.
21 2021
20.12.2021
Edición 21: Una ardiente canción
Karon Corrales, Adán Vallecillo
A propósito del Festival de Performance «Reunión», que sucede en Honduras cada dos años en zonas protegidas por su importancia medioambiental, la curadora Karon Corrales y el artista Adán Vallecillo reflexionan sobre la posibilidad de las prácticas artísticas como herramientas de resistencia y transformación ante la amenaza capitalista que atenta contra el territorio.
21 2021
10.01.2022
Edición 21: Una ardiente canción
Diego Ventura Puac-Coyoy
El curador Diego Ventura Puac-Coyoy comparte algunas reflexiones en torno a la celebración del bicentenario de independencia en Centroamérica para abrir algunas preguntas sobre la relación del trabajo cultural con dicha narrativa, invitando a reimaginar la idea de “nación” que forman las colectividades centroamericanas desde las artes.
21 2021
17.01.2022
Edición 21: Una ardiente canción
Maya Juracán
En un camino que comienza a trazar una presencia más diversa en el arte centroamericano, la curadora Maya Juracán conversa con algunas colectivas de la región sobre la posibilidad de visualizar futuros en donde se expandan y se contraigan procesos creativos dotados de vida; sanar y tejer genealogías para escribir otra historia del arte.
21 2021
24.01.2022
Edición 21: Una ardiente canción
FRONTERISTXS
A través de la ficción visionaria, el colectivo fronteristxs imagina un futuro que narra una transformación radical de la existencia en el planeta Tierra, que como parte elemental, incluye la abolición del complejo industrial penitenciario.