Edición 21: Una ardiente canción
Elyla, Juan José Guillén (Purificación, Puri)
Tiempo de lectura: 13 minutos
06.12.2021
Les artistas Elyla y Purificación intercambian sueños y nociones críticas a propósito de las identidades mestizas sujetas al aparato colonial en Nicaragua y Guatemala, las cuales, en tensión con su mariconería perfilan prácticas artísticas que posibilitan la imaginación de mundos otros.
Has leído 3 artículos este mes. Para continuar leyendo nuestro contenido sin límites crea una CUENTA DE USUARIO GRATIS
Cochón es una palabra usada para referenciar sexualidades y géneros disidentes en la territorialidad llamada “Nicaragua”.
Pacificocentrista es el paradigma político, cultural y económico establecido en la sociogénesis del estado nicaragüense que naturaliza y asume, bajo una lógica colonial, imaginarios culturales criollo-pacificocentristas bajo los que se visiona una Nicaragua por y para la región del Pacífico, excluyendo del proyecto de nación los procesos territoriales de la región del Caribe. Ver más en «La estructural espera de los pueblos de la Moskitia. El racismo de la espera» de Larry Montenegro Baena.
Latinidad es el término colonial usado para referirse a la población “hispanizada” en regiones de Centroamérica y Chiapas que no formaba parte de las élites económicas y políticas peninsulares, criollas o indígenas. Ver más: Soto-Quiros, Ronald 2006. «Reflexiones sobre el mestizaje y la identidad nacional en Centroamérica: de la colonia a las Repúblicas liberales».
Huequitud es una palabra usada para designar sexualidades y géneros disidentes en la territorialidad llamada “Guatemala”.
Chontales, según historiadores nicaragüenses y de Centroamérica, al igual que algunos cronistas de la colonia, es un vocablo de origen náhuatl que se puede traducir como «extranjero». Los nicaraos lo usaron para referirse a los pobladores más antiguos de Nicaragua quienes posiblemente provienen de la etnia Maya chontal Tabasqueña o de Oaxaca. Los Chontales posteriormente fueron expulsados por los Chorotegas.
En octubre de 1997, un grupo de personas marchan por el Centro Histórico de Ciudad de Guatemala reclamando justicia por el asesinato de María Conchita, mujer transgénero asesinada por dos soldados del Ejército de Guatemala. Ese día fue la primera vez que la comunidad de la disidencia sexogenérica salió a las calles.
Luis Morales Rodríguez, Niebla Púrpura (Ciudad de Quetzaltenango: Editorial Sión, 2018).
You have read 3 articles this month to continue to read our content without limits create a free user account here
Comentarios
No hay comentarios disponibles.