15.11.2021
El colectivo Arte 360 grados reflexiona en torno al arte contemporáneo como aparato de ideologización hegemónica que, en el contexto de México, reproduce una política cultural del mestizaje, la cual refuerza los lazos cognitivos con el poder colonial.
Has leído 3 artículos este mes. Para continuar leyendo nuestro contenido sin límites crea una CUENTA DE USUARIO GRATIS
Irmgard Emmelhainz, “El cercamiento neo-liberal de la representación. La intensificación del punto ciego de la modernidad: la colonialidad,” Re-Visiones 7 (2017). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6854418.
Twitter, @YasnayaEG, 22 de agosto de 2020. https://twitter.com/yasnayaeg/status/1297349791899213824.
Amor Muñoz, “Oto_Lab”, https://amormunoz.net/2015/12/09/oto_lab/.
Amor Muñoz, “Chihuahua -Tech LAB”, https://amormunoz.net/2015/11/20/chihuahua-tech-lab/.
Galería Vermelho, “ARCOmadrid 2020. Booth G09”, 17. https://galeriavermelho.com.br/sites/default/files/arcomadrid2020.pdf.
Ibidem, p. 12.
Rogelio Sosa, “Ocaso de los soles”: https://www.rogeliososa.com/odls.
Algunos ejemplos más de ello son las actividades articuladas por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC): la exposición Chto Delat curada por Cuauhtémoc Medina y Alejandra Labastida ocurrida en 2017, la cual incluye El nuevo callejón sin salida Escuela de verano de orientación en Zapatismo (2017), “una obra nueva desarrollada a partir de su interacción con les Zapatistas en Chiapas: #17”; la visita en 2014 de Ai Weiwei a México, donde el artista exploró las consecuencias personales y sociales de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, tema que también era abordado en la exposición Hacia una estética investigativa, del colectivo Forensic Architecture, curada por Rosario Güiraldes en 2017.
You have read 3 articles this month to continue to read our content without limits create a free user account here
Comentarios
No hay comentarios disponibles.