13.04.2015 - 29.06.2015
Mientras caminamos a su alrededor en exposiciones, les damos forma en el estudio, los evocamos en conversaciones, los objetos de arte nos miran de vuelta y probablemente ocupamos sus mentes tanto como ellos ocupan las nuestras. ¿Cómo podemos acceder a sus impresiones sobre nosotros? ¿Acaso nos coleccionan en sus museos?
La naturaleza cambiante del objeto de arte fluctúa junto a nuestras expectativas: queremos que sea un vehículo para trascender así como una herramienta de análisis histórico. Desconcertante pero familiar, algunas veces racional y siempre clarividente, este objeto ha cruzado el siglo XX como una entidad polimorfa: de monocromo plano a escultura monumental, hecho a mano o producto industrial, artefacto santificado o simple utilería. Símbolo de estatus social y emblema de protesta, de alto o mínimo valor económico, existiendo sólo al ser nombrado o tal vez resistiéndose al lenguaje por medio de la destreza material. Todo objeto de arte es un reloj, que marca sincronía o total desarreglo con la historia y que espera a ser legitimado mientras habita las grietas de los discursos oficiales, siempre un paso más adelante que nosotros en la negociación con lo desconocido.
En la segunda edición de Terremoto, varios autores discuten las políticas, narrativas y propiedades que impregnan al objeto de arte a través de una serie de historias, ensayos y conversaciones. El número busca así construir un panorama sobre estos temas desde el amplio rango de sensibilidades consideradas en su línea de investigación.
2
2015
2 2015
13.04.2015
Edición 2: Las cosas
Rodrigo Ortiz Monasterio
The Witch’s Cradle es una película de 16mm de la directora vanguardista Maya Deren, producida en colaboración con Marcel Duchamp y filmada en 1943 en la galería de Peggy Guggenheim Art of This Century en Nueva York. Este ensayo investiga cómo la narración de la película se convierte en el punto de partida de una exploración sensorial de la actriz con su entorno. De la misma manera, el texto especula sobre el misterio que rodea a esta película inconclusa y a la colaboración entre las figuras de Deren y Duchamp, así como a la relación entre los actores y el espacio arquitectónico de Art of This Century.
2 2015
20.04.2015
Edición 2: Las cosas
Patrik Haggren
Probando el método de “delirio racional” del sociólogo francés Roger Caillois, Patrik Haggren relaciona los movimientos de materia acumulados en ciertas rocas con otras actividades de labor manual registradas en fotografías de larga exposición por administradores científicos en la década de los 1910s. Estas fotografías visualizaban el movimiento a través de una abstracción capitalista con una lógica incorpórea, al tiempo en que consideraban a la abstracción y al pensamiento como pertenecientes a la materia. Leídas junto a las formaciones rocosas en las que Caillois veía una imaginería no humana de paisajes y animales, las fotografías pueden pensarse desde un punto de vista más sensual que conceptual.
2 2015
27.04.2015
Edición 2: Las cosas
Natalia Valencia
Natalia Valencia y Aurora Pellizzi hablan sobre el valor simbólico y la temporalidad de las técnicas textiles tradicionales en el trabajo de la artista mexicana, tejiendo narrativas y críticas de género que se convierten en talismanes.
2 2015
04.05.2015
Edición 2: Las cosas
Julien Creuzet, Dorothée Dupuis
¿Es posible transformar nuestra relación con objetos que encapsulan momentos problemáticos de la historia —especialmente con respecto a traumas post-coloniales— al hablar de ellos diferentemente, a través de la poesía, la música y el movimiento ? Dorothée Dupuis en conversación con las palabras, sonidos e imágenes del artista franco-martiniqués Julien Creuzet.
2 2015
11.05.2015
Edición 2: Las cosas
Linda Mai Green
El “boom”, como se ha denominado al milagro económico de la posguerra en Europa, sacó a Italia de la depresión, sólo para precipitarla hacia un futuro incierto en donde el desarrollo económico amenazaba con eclipsar previos estilos de vida. Las protagonistas de las películas de Michelangelo Antonioni en los 60s, especialmente en L’Eclisse (1962) y en Red Desert (1964) funcionan como figuras claves para entender la desorientación causada por el colapso de los vínculos entre lo material y lo inmaterial, el cuerpo y la psique.
2 2015
18.05.2015
Edición 2: Las cosas
Daniel Garza Usabiaga
La producción de Debora Delmar Corp. recurre a objetos cotidianos de alcance global (como aquellos que pueden ser adquiridos en Costco, BB&B o Zara Home) con el fin de articular ensamblajes e instalaciones que critican los valores simbólicos que contienen dichas mercancías. Estas encapsulan ideas de bienestar, placer, confort o movilidad social: las mismas cualidades que se intenta transmitir a través de su publicidad en los medios masivos de comunicación.
2 2015
25.05.2015
Edición 2: Las cosas
João Laia
El desarrollo de ciertas tecnologías de representación como el video de alta definición ha conducido a una cultura visual definida por imágenes abstractas y estilizadas. Estas contradicen la promesa de representación realista inicialmente postulada por la tecnología. Este ensayo analiza ciertas prácticas artísticas que subrayan esas paradojas, cuestionando regímenes visuales dominantes.
2 2015
01.06.2015
Edición 2: Las cosas
Steven Shaviro
Una conferencia llevada a cabo en Goldsmiths College en Londres en 2007 es hoy considerada como el momento fundador del Realismo Especulativo; sus protagonistas tempranos eran Ray Brassier, Iain Hamilton Grant, Graham Harman y Quentin Meillassoux. En el siguiente texto, Steven Shaviro expone las teorías de un grupo emergente y percibido desde afuera como una nueva escuela de pensamiento o hasta como un exclusivo «boy’s club». ¿Qué tienen en común sus aproximaciones y en dónde divergen? ¿En dónde se localiza el momento especulativo de esta filosofía y cuáles son las premisas a las que se opone?
2 2015
08.06.2015
Edición 2: Las cosas
Leonel Alfonso Juracán Lemus
Cada cosa producida por el hombre es una demostración de lo desvalidos que nos hallamos ante la naturaleza. Pero es asignándole valores imaginarios y construyendo sistemas mediante los objetos como terminamos «siendo objeto» de lo que nosotros mismos construimos. ¿Son los números objetos? ¿Es nuestra respiración el objeto de las palabras?
2 2015
15.06.2015
Edición 2: Las cosas
Chris Sharp
Una consideración sobre el materialismo místico de Mathias Goeritz, y como puede seguir resonando al día de hoy.
2 2015
22.06.2015
Edición 2: Las cosas
Tobi Maier
Partiendo de su investigación sobre la historia reciente de ciertos artistas que organizan y participan en procesiones y desfiles, el curador basado en Sao Paulo Tobi Maier se pregunta por los objetos y vestimentas utilizados en estos rituales: ¿cómo se mueven entre lo utilitario y lo simbólico? ¿De qué forma actúan como mediadores en la esfera pública? ¿Que están dejando de lado estos eventos performativos, aparte de su temporalidad particular?
2 2015
29.06.2015
Edición 2: Las cosas
Carolina Sanín
Partiendo de la inagotable novela de Lewis Carroll, Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, Carolina Sanín reflexiona sobre la creación artística de metáforas como figuras de negociación entre mundos posibles.