09.10.2017 - 18.12.2017
Co-editado por Pilar Tompkins Rivas
El contrabando es una práctica contra-hegemónica de disidencia y subversión frecuentemente usada en los ámbitos artísticos, sociales o económicos, para mover información, objetos y cuerpos a través de límites opresores. En efecto, los sistemas que nos dirigen a todos aparentan rigidez pero esconden grietas, mismas que ofrecen la posibilidad de subvertir sus estructuras. Dicha subversión sucede al disfrazar subjetividades, y hacer uso de las tensiones entre legalidad e ilegalidad, visibilidad e invisibilidad, para trastocar valores y límites.
Un fayuquero, en español coloquial mexicano, es una persona “que se dedica a vender la mercancía que adquiere de contrabando”. Si bien el libre mercado con regulaciones tipo el TLCAN o la Alianza del Pacífico, recomienda la circulación eficaz y fluida de objetos y mercancías, su visión limitada por el capitalismo no contempla la pluralidad que se encuentra en la diversidad de seres humanos para también incluir cuerpos, identidades e ideas marginalizadas. La verdadera fayuca que hay que ensartar al mainstream en nuestra época, más allá de pantallas y microondas, ¿no serían los ideales progresistas que se han ahogado en el lento naufragio de las izquierdas modernas? ¿o aquellas iniciativas que cuestionan el orden hegemónico?
En este número de Terremoto, hablaremos de la capacidad del arte de apartarse de la clandestinidad para criticar de manera abierta la realidad, un derecho peligroso que se ha conquistado a lo largo de la historia. Reconoceremos la ambigüedad de la relación que tenemos con los sistemas de poder mismos que nos hacen visibles (a su conveniencia), que nos proveen los recursos para operar, o al contrario, intentan desaparecernos, tanto en relación con la institución como con el mercado. Evaluaremos honestamente nuestras aspiraciones de independencia desde lo económico hasta lo conceptual y ético, considerando la disidencia, el disfraz y la trampa como recursos posibles y tal vez aún, deseables.
10
2017
"Butchalis de Panochtitlan". Fotografía por Héctor Silva. Imagen courtesia de Raquel Gutiérrez.
10 2017
09.10.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Sam Durant, Rafa Esparza, Sandra de la Loza, Iván Argote, Pilar Tompkins Rivas
Pilar Tompkins Rivas reflexiona sobre la importancia de cuestionar las narrativas históricas y la infraestructura que las sostienen a partir de los recientes acontecimientos en Estados Unidos alrededor de las protestas y remociones de los monumentos confederados.
10 2017
16.10.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Nadinne Canto Novoa
Nadinne Canto Novoa analiza el movimiento estudiantil en Chile a partir de las acciones performáticas colectivas que caracterizaron las protestas enmarcadas en el contexto de la sociedad del espectáculo.
10 2017
23.10.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Guadalupe Rosales, Laura Aguilar, Raquel Gutiérrez, Carribean Fragoza
Desde una reflexión sobre la importancia de espacios seguros para la resistencia y disidencia, Carribean Fragoza escribe sobre la comunidad lésbica chicanx queer en Los Ángeles.
10 2017
30.10.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Daniel Joseph Martínez, Matthew Stromberg
Una charla entre Matthew Stromberg y Daniel Joseph Martinez sobre la multiplicidad del arte y su capacidad de irrupción para volcar contextos específicos.
10 2017
06.11.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Lucas Rehnman, André Sztutman
A 50 años del movimiento Tropicália que reorganizó la cultura en Brasil, André Sztutman y Lucas Rehnman contextualizan y reflexionan sobre el impacto del movimiento para bosquejar el legado tropicalista en la actualidad.
10 2017
13.11.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Entre
Miembrxs del espacio Entre en Uruguay presentan reflexiones sobre la izquierda, el arte, la ciencia y la militancia en un contexto neoliberal para incitar un diálogo que contemple la acción crítica contrahegemónica.
10 2017
20.11.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Rolando López, Edgar Alejandro Hernández
Edgar Hernández escribe sobre el Museo Guggenheim Aguascalientes, proyecto del artista Rolando López que rescata críticamente la huella imperialista y explotadora de la familia Guggenheim en México.
10 2017
27.11.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Nao Bustamante, Jimena Sarno, Juan Capistrán, Sandra de la Loza, Daniela Lieja Quintanar
Daniela Lieja Quintanar realiza cuatro breves entrevistas que abordan la cualidad reformadora del arte desde la práctica de cuatro artistas angelinos.
10 2017
04.12.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Virginia Lázaro Villa
Desde una mirada foucaltiana, Virginia Lázaro analiza la obra de Fritzia Irízar y Mario de Vega para abordar el control hegemónico desde su abstracción en la era de la imagen y la especulación financiera.
10 2017
11.12.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Carmen Argote, Victor Albarracín Llanos
La artista Carmen Argote conversa con el curador Víctor Albarracín sobre su historia familiar ubicada entre Los Ángeles y Guadalajara y cómo su noción de hogar, a partir de su identidad mestiza, ha influido en su trabajo artístico.
10 2017
18.12.2017
Edición 10: Fayuquerxs
Daniel Aguilar Ruvalcaba
Desde la privatización de la banca en México, el Fobaproa y el arte como territorio independiente, Daniel Aguilar Ruvalcaba elabora un plan para poder pagar la deuda de su padre con la beca BBVA Bancomer.