06.02.2017 - 24.04.2017
¿Cómo es posible que un incentivo político para el cambio como el tratado de paz de Colombia, firmado entre el gobierno y la guerrilla FARC tras más de 50 años de guerra –y su simbolismo dentro de una traumática historia de violencia– haya sido rechazado por la mayoría democrática en el plebiscito de octubre de 2016? ¿Cómo es posible que una colaboración económica y cultural a escala de una zona geopolítica como la Unión Europea también haya sido rechazada por la mayoría de Brexiters en el Reino Unido? ¿Cómo pueden los Estados Unidos elegir a Donald Trump como presidente? Nos gustaría pensar que estas reacciones surgen del miedo, la intolerancia y el conservadurismo colectivos, pero sus causas son mucho más profundas y están arraigadas en historias y procesos complejos que han tenido lugar a través de los últimos siglos. Un futuro pluralista no tendrá lugar sin debate; es hora de reunir nuestros argumentos y encontrar una manera de ampliar la conversación, precisamente por nuestras diversas identificaciones políticas, raciales, religiosas, de género, y culturales. En esta edición de Terremoto se hablará sobre el riesgo, el miedo, el fracaso y el compromiso. Consideraremos la metodología y el consenso. Analizaremos obras de arte, estéticas y narrativas capaces de representar la ambigua relación humana con la vida colectiva, la cohabitación política y la aceptación mutua. Nos enfrentaremos a la horrible verdad y discutiremos sobre la marcha —a menudo tentadxs a abandonar la conversación. Sin embargo, en un nuevo año y en un elogio a la dificultad, vamos a esforzarnos para crear acciones compasivas y disciplinadas, enmarcadas en una generosidad intelectual. Pensaremos en formas de manejar la ansiedad de manera creativa, tratando de entender qué es lo que realmente deseamos.
8
2017
Naufus Ramírez-Figueroa, "Illusion of Matter", 2015. BMW Tate Live: Performance Room at Tate Modern. Fotografía por Tate Photography. Cortesía del artista, Tate Modern y Gasworks, London.
8 2017
06.02.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Morgan Fisher, Tenzing Barshee
El artista estadounidense y el curador suizo hablan sobre la crisis de la democracia, la cultura de la celebridad en Estados Unidos y sobre las redes sociales como un espacio para la resistencia.
8 2017
13.02.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Lucrecia Martel, Manuel Kalmanovitz González
La directora de cine argentina discute con Manuel Kalmanovitz sobre su visión particular del mundo y el enfrentamiento a la extrañeza de lo real en sus películas.
8 2017
20.02.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Naufus Ramírez-Figueroa, Kiki Mazzucchelli
Kiki Mazzucchelli analiza el uso de la fantasía y la ficción en la práctica del artista guatemalteco, como herramientas para evocar y curar los turbulentos recuerdos de la guerra civil de Guatemala.
8 2017
27.02.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Jessica Mitrani, Ieva Misevičiūtė
La performer lituana habla con la artista colombiana sobre el arte en Estados Unidos después de Trump, el conocimiento corporal y la vitalidad de lo absurdo en tiempos absurdos.
8 2017
06.03.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Luciano Concheiro
Luciano Concheiro reflexiona sobre la resistencia a la aceleración y aboga por un entendimiento alternativo del paso del tiempo.
8 2017
13.03.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Ana Mazzei, Dorothée Dupuis
La artista basada en São Paulo Ana Mazzei discute con Dorothée Dupuis, editora en jefe de Terremoto, sobre las políticas de la relación espectador/espectáculo en su trabajo, el espacio público en Brasil y cómo la independencia del arte frente a la realidad es, de hecho, lo que más se compromete con los sucesos actuales del mundo.
8 2017
20.03.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Elena Tejada-Herrera, Florencia Portocarrero
Florencia Portocarrero highlights the historical importance of Peruvian artist Elena Tejada-Herrera’s practice and its relevance to understand the experience of migrants in the current political panorama.
8 2017
27.03.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Eusebio Siosi, María Isabel Rueda
The Wayuu artist and the Cartagena artist speak about the importance of the traditional feminine practice of divination through dreaming in the Wayuu culture and how to integrate these forms of knowledge in the contemporary world and in environmental preservation.
8 2017
03.04.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Brenda Lozano
8 2017
10.04.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Yornel J. Martínez Elías, Daniela Castro
The Cuban artist and the Brazilian curator talk about the current Cuban situation and the changes in the paradigms of perception of reality from within the art community in times of crisis.
8 2017
17.04.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Gelen Jeleton, Jesús Arpal Moya, Aimar Arriola, Juan Canela
The Spanish curators and artists reflect on the usefulness of the combination of magic and theory and the spells we must craft to endure a schizophrenic reality.
8 2017
24.04.2017
Edición 8: La cuestión del sí
Sofía de Grenade, Adolfo Bimer, César Vargas
Nuevas perspectivas políticas de la abstracción: el agotamiento de los recursos en la obra de Adolfo Bimer y Sofía de Grenade Pasar de la lectura a la crítica es cambiar de deseo, es desear, no ya la obra, sino su propio lenguaje. – R. Barthes I Vivimos tiempos en los que el agotamiento de los […]