19.08.2019
A partir del encuentro entre el cuerpo y el imaginario caribeño como formas de interpretación sensible y corporal para construir otras perspectivas fuera del formato colonizador y capitalista, la artista Minia Biabiany esboza reflexiones pedagógicas sobre los proyectos Semillero Caribe y Plataforma Doukou.
Nos pasamos el tiempo refutando algo en lugar de afirmarlo. Esta figura imperialista no deja de interferir en nuestros procesos de reflexión y de narración de nosotros mismos.
—Dionne Brand [1]
¿Cómo se pueden concebir contenidos para suscitar emociones vinculadas a conceptos?
Dionne Brand Forger une langue à la mesure de notre richesse programa de radio Cases Rebelles n°82, publicado en diciembre de 2018.
Guadalupe es propiedad de Francia desde 1635 y será sucesivamente inglesa y francesa. Desde 1946 es un “departamento” francés. El archipiélago de Guadalupe tiene ahora un nivel de vida privilegiado, más alto que en las islas vecinas gracias a una economía frágil y artificial que depende completamente de la inyección de fondos europeos.
Término utilizado por Glissant, el cual contrasta con el migrante que puede traer consigo bienes y signos de perte- nencia cultural o religiosa del contexto que abandona. Ver más en: Philosophie de la Relation: poésie en étendue, Editions Gallimard, 2009.
Hacer olvidar la conciencia de la corporalidad, los dioses, el conocimiento y la ancestralidad ha sido una de las principales preocupaciones de los colonos europeos en las estrategias de destruc- ción del ser africano con el fin de hacerlo dócil.
El Bigidi es un pensamiento conceptual del desequilibrio como una nueva forma de avanzar. Se dio a conocer por la coreógrafa guadalupeña Léna Blou a partir de su observación de Gwo Ka, una danza tradicional guadalupeña. La expresión popular en criollo dice “bigidi men pa tonbé”, lo que significa bigidi (se tambalea) pero no cae. Mira el video de Youtube: Léna Blou Le bigidi la parole de l’être! https://www.youtube.com/watch?v=u8Oojo5pJqg [Consultado el 20 de mayo de 2019].
En su trabajo Glissant, cuestiona, desde los años ochenta, la validez del modelo occidental, su formación y lógica de dominación y su noción de progreso. El concepto de Relación y de identidad rizomática propone otra lectura de lo que es la identidad, en su movimiento y sus encuentros, sin que se valorice un modelo cultural por encima de otro.
Por ejemplo, cuando Glissant enuncia en varios momentos que “habla en presencia de todos los idiomas del mundo”, evoca que no es necesario entenderlas para estar en vínculo con ellas y, a su vez, señala la dramática desaparición de los idiomas de muchos pueblos originarios.
El nombre Semillero Caribe es un juego de palabras. Elegimos la palabra “semi- llero” y no “seminario” para diferenciar nuestro enfoque de un contexto de aprendizaje teórico clásico al integrar la acción metafórica de plantar semillas, cada una con sus necesidades y su tiempo de germinación. También reconociendo la existencia de los semilleros y cuaderni- llos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Este núcleo epistemológico dio lugar a un mismo número de publicaciones trilingües, respondiendo parcialmente a la diversidad lingüística del Caribe (inglés, francés y español), concebidas como los soportes pedagógicos del Semillero Caribe. Las publicaciones del Semillero Caribe fueron realizadas bajo Creative Commons y están en acceso libre a través del siguiente enlace https://www.dropbox.com/sh/4qbrc7gt53a738g/AACmumaGtwg21TSp8RT2TlIfa?dl=0 [Consultado el 20 de mayo de 2019].
Cada núcleo familiar genera una sistematización de reacción frente a la propia percepción de una emoción. Cualquier ámbito social responde y genera códigos de comportamiento frente a las emociones, mismos que usualmente se vuelven hábitos. ¿Cómo hacer emerger una resignificación de las emociones para que brinden la posibilidad de recibir y vivir estas emociones de manera inhabitual para cambiar de perspectiva en el momento de la reacción propia al estar observando la vivencia de una emoción? ¿Cómo los conceptos revisados pueden aportar una perspectiva vívida de deconstrucción de la colonialidad? Mi hipótesis de investigación es que el concepto se trabaja como una experiencia multifocal que emana de una concepción de lo que es el acto de entender como una sucesión de etapas nunca desvinculadas de lo emocional.
En el acto de compartir en grupo, hay una doble activación constante. Se pasa de una etapa de escucha, de recepción de la experiencia de otra persona, a la comparación con lo que unx ha vivido. Es también una etapa de formulación, de traducir en palabras lo vivido. Para hacer esto, se necesita revisitar la experiencia vivida a través de una activación mental, emocional y física que se transite continuamente entre el gesto y la palabra. Compartir en grupo es fluir constante- mente de un nivel de pasividad o actividad a otro nivel de pasividad o actividad. Para saber más sobre la relación pasividad/actividad, ver: Tim Ingold, L’anthropologie comme éducation. Éditions Paideia, Presses universitaires de Rennes, 2018.
Tim Ingold, L’anthropologie comme éducation. Éditions Paideia, Presses universitaires de Rennes, 2018.
Proyecto Wi’an Art, Questionner en rézistans, con el artista Jean-François Boclé.
La palabra doukou se traduce como una fase lunar en el Criollo Guadalupeño. Se observa para saber cuándo sembrar, podar y cosechar. Implica actuar en el momento adecuado para completar la fase de un ciclo.
Tópicos entre trópicos es una plataforma de prácticas artísticas gestionada por la curadora Yolanda Chois. Se proyecta como un programa de intercambios de pensamientos y acciones entre personas que habitan lugares, y cuyas realidades comparten un pasado colonial, elementos de la diáspora africana, mestizaje cultural, crisis políticas y estéticas, y, en su mayoría, territorios de margen o periferia.
Odile Ferly, A Poetics of Relation: Caribbean Women Writing at the Millennium. Palgrave Macmillan, 2012
Consultar el video YouTube: Francisco Varela: Né pour organiser (FR/ENG/ESP) (2/2) https://www.youtube.com/watchv=9qIWCMssyTk [Consultado el 20de mayo de 2019].
Sitio web del semillero Doukou: https://doukousemilla.wordpress.com/.
Comentarios
No hay comentarios disponibles.