26.08.2019
La curadora Sofía Carrillo reflexiona sobre los archivos y el documento a partir de los territorios de desplazamiento, el acontecimiento y las políticas de la activación de la memoria desde las aproximaciones discutidas en el encuentro internacional «Archivos fuera de lugar».
Cuando me refiero al boom de los archivos, o al giro de archivo, habría que entender el complejo entramado del sistema artístico que responde hoy día con políticas de adquisición y donación, puesta en circulación de una narrativa sobre la praxis artística por medio del documento en exposiciones y por medio de la construcción de discursos historiográficos, la revalidación del artista en el medio, la materialización de piezas efímeras que hoy conforman parte de colecciones de arte públicas y privadas; en fin, la consideración del documento y el archivo como un activo cultural y económico que replantea su funcionamiento en el campo cultural. Debido a este fenómeno, se puede observar una tendencia privatizadora en cuanto al documento en el campo del mercado e incluso una vuelta a la privatización de los discursos de la historiografía del arte —situación que me parece aún más peligrosa—; sin embargo, la fuga de estos materiales hacia campos metodológicos colectivos, lecturas plurales, revisiones transversales, movilidad denominativa, entre otros, son ejemplos de una semilla decolonial en el archivo.
El Proyecto Juan Acha es el Centro de Documentación que alberga la biblioteca y el archivo de Juan Acha, teórico y agente cultural peruano-mexicano que transformó la crítica y la teoría artísticas en los años 70 en México y gran parte de Latinoamérica. Este archivo fue donado a la UNAM en 2008 y actualmente se encuentra en un proceso de reubicación dentro del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Está abierto a la consulta. Además, consiste en una revisión crítica al legado de Acha con respecto a sus conceptos sobre el sistema artístico y su re-estructura a partir del objeto artístico como objeto cultural. El equipo está conformado por Mahia Biblos, María Elena Blanco y Joaquín Barriendos.
Véase Gilles Deleuze, Lógica del sentido. (Barcelona: Paidós, 2005), p. 183.
Rita Eder, “El arte No-Objetual en México” en Memorias del Primer Coloquio Latinoamericano sobre Arte No-Objetual y Arte Urbano, ed. Manrique, Víctor Manuel. (Medellín, Colombia: Fondo editorial Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellín, 2011), p. 121.
Arkheion es archivo en griego.
El tema es muy rico, por lo que fue revisado en ambos encuentros; en primera instancia me gustaría recalcar el papel selectivo del curador hacia los materiales y por tanto su descontextualización con respecto a las relaciones con otros documentos, fondos y colecciones. El otro lado de la moneda responde a la puesta en valor, tanto como a la accesibilidad respecto a nuevos factores de relación simbólica y cultural. El emplazamiento responde también al cambio de formatos y estructuras como puede ser el internet, los repositorios digitales, las herramientas colectivas de asignación de temas, tesauros y recolección de referencias colectivas como algunas wiki; sin embargo, el territorio digital es aún un espacio de acumulación que está inmerso en una serie de discusiones legales sobre autoría, uso y custodia que modificarán radicalmente el campo de la información, el documento y los repositorios digitales. Asimismo, el despliegue de estos documentos en objetos artísticos reconstruidos, que permiten volver a vivenciar una experiencia y por tanto actualizarla, es una revisión importante del re-make; pero, por otro lado, se vuelven objetos de colección que significan decisiones sobre su catalogación como objeto artístico, reproducción artística u otro. El tema, repito, es amplio y complejo pero pueden revisarse las participaciones de todos los invitados al primer y segundo encuentro en las publicaciones realizadas por Taller de Ediciones Económicas bajo licencia de pares. Puede ser consultado en: http://www.t-e-e.org/index.php/archivo/
Diana Taylor, The Archive and the Repertoire. Performing Cultural Memory in the Americas. (Duke: Duke University Press, 2003), p. 326.
Comentarios
No hay comentarios disponibles.