12.10.2015 - 14.12.2015
La creciente reglamentación de las sociedades a nivel global ha normalizado prácticas culturales informales y vernáculas; paradójicamente, al tiempo se ha dado paso a una des-regularización económica cada vez más fuerte.
Por otro lado, los desarrollos tecnológicos recientes han concedido una visibilidad sin precedente a metodologías y modos de pensamiento alternos, abriendo así nuevos espacios de intercambio de conocimiento. El mismo campo del arte se ubica hoy en el entrecruce de la extrema profesionalización del quehacer artístico —y su industria educativa—, el poder del mercado e iniciativas alternativas cuyos papeles se tornan ambiguos, divididos entre la búsqueda de integración y la voluntad de contestación.
Los artistas se han salido del estudio, pero solo para enfrentarse a otros campos de especialización, con los cuales tienen que negociar su propia especificidad y su “autoridad”, convirtiéndose así en una especie de investigadores empíricos, que operan desde las fallas y grietas de la interdisciplinariedad.
¿Cómo aprovechar entonces estos movimientos, específicamente desde la manera en que se enseña el arte y se habla de él? ¿Qué nuevas herramientas y qué legados del pasado podemos utilizar para consolidar esa flexibilidad y esa libertad respecto a la investigación, y así re-inventar el quehacer artístico? Por medio de reflexiones sobre períodos y figuras históricas puntuales, entrevistas y ficción, la cuarta edición de Terremoto busca investigar sobre la figura del “investigador salvaje” que puede ser el artista de nuestra época.
4
2015
Juan Antonio Roda jugando cartas con el modelo de la universidad, 1963. Archivo de la exposición Roda: dibujo de un maestro, curada por Lucas Ospina. Departamento de Arte de la Universidad de los Andes
4 2015
12.10.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
TRansHisTorIA
Dos versiones de los 15 salones regionales de artistas en Colombia, zona centro.
4 2015
19.10.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Inés Katzenstein, Juan Canela
Una conversación con Inés Katzenstein sobre pedagogía, arte y el Programa de Artistas del Instituto Di Tella en Buenos Aires.
4 2015
26.10.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Rivet
Una entrevista con el artista Ariel Schlesinger que aborda su experiencia como aprendiz de oficios artesanales y la influencia de esta formación en su trabajo.
4 2015
02.11.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Mohammad Salemy
¿Podemos construir algo a partir de nada? Un recuento de la misión de The New Centre for Research & Practice y su interés por abrir un debate intelectual sobre la transdisciplinariedad de la filosofía, el arte y la ciencia.
4 2015
09.11.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
TEOR/éTica, María P. Malavasi L
La historia de TEOR/éTica, su rol como centro experimental de arte y política en América Central, y su relación con la academia.
4 2015
16.11.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Lucas Ospina
Un relato sobre una etapa poco conocida de la vida de Pedro Manrique Figueroa, precursor del collage en Colombia.
4 2015
23.11.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Kiki Mazzucchelli
Una conversación entre la curadora brasileña Kiki Mazzucchelli y la artista peruana Elena Damiani sobre la metodología de la investigación en el trabajo de Damiani.
4 2015
30.11.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Cristiana Tejo
Sobre límites y experimentaciones: Walter Zanini y la invención del campo curatorial en Brasil(1) Es imposible analizar el campo de la curaduría sin tener en cuenta su interdependencia con las transformaciones que ocurrieron en el quehacer artístico y en el mundo de las instituciones en los últimos 60 años. Hay demasiada literatura en el mundo sobre el desarrollo de esta […]
4 2015
07.12.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Sandra Sanchez
Sandra Sánchez analiza el trabajo de los jóvenes pintores mexicanos
Christian Camacho, Allan Villavicencio y Cristóbal Gracia y su relación con el medio, a través del lente del legado de la generación de artistas prominentes en los 90s.
4 2015
07.12.2015
Edición 4: Investigadores salvajes
Fabiola Iza
Fabiola Iza reflexiona sobre las ambigüedades y potencialidades del uso de archivos en dos exposiciones recientes que trazan historias alternas del arte en América Latina: Perder la Forma Humana: Una imagen sísmica de los 80s en América Latina en el Museo Reina Sofía in Madrid in 2012 y Arte ≠ Vida: Acciones de Artistas de las Américas, 1960–2000 en el Museo del Barrio en Nueva York en 2008.