20.07.2015 - 28.09.2015
En 2008, Naomi Klein explicaba, en su libro “The Shock Doctrine”, la manera en que las repercusiones de las catástrofes —ya sean ecológicas, políticas o económicas— que describía como estados de shock, son momentos cruciales de redistribución de las estructuras sociales, las ideologías, las instituciones y los individuos; es en esos momentos cuando se busca imponer nuevos órdenes que beneficien intereses particulares.
El “shock” como estrategia es bien conocido entre los artistas. Históricamente, las obras de arte se han pronunciado de manera radical para retar el conservadurismo de las sociedades a las que pertenecen, generando cambios de perspectiva intelectual por medio de la experimentación formal y conceptual. El shock -o choque- abre grietas en los sistemas, dando paso a la discusión, al silencio intencionado y a las mutaciones del status quo. ¿En qué se diferencian el estado normal de las cosas y el estado de emergencia? ¿Cómo pueden el miedo, la comodidad o la alteridad afectar nuestro criterio, volviéndonos susceptibles a ciertas formas de odio, ambición o auto-complacencia? ¿Cómo podemos proponer una alternativa a la radicalización del comportamiento generada por coyunturas históricas traumáticas? ¿Cómo utilizan los artistas las alteraciones en la percepción de la temporalidad que son producto de estas situaciones complejas?
La tercera edición de Terremoto propone pensar, desde el arte, el “shock” como una entidad en sí misma, que implica una estética, una moral y una ideología propias. Arte que nace en periodos de crisis, tomando situaciones extremas como inspiración, motivo de reflexión o mera provocación. A través de la apropiación, la documentación o la ficción, los artistas contemporáneos confrontan el estado de emergencia permanente que caracteriza la política global del principio del siglo XXI. De esta manera, buscan procesar las conmociones sociales para convertirlas en espacios de transformación.
3
2015
3 2015
20.06.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Emily Rappaport
Baudelaire y los poetas franceses decadentes del s. 19 pronunciaron el famoso imperativo de «chocar a la burguesía». Los movimientos de vanguardia del s. 20 contestaron a este llamado, utilizando materiales insólitos y nuevas formas de producción para su nueva era. Pero la innovación ha dejado de ser una estrategia viable y reveladora para convertirse en un cotilleo tecnológico y un pre-requisito para los artistas que buscan mega-coleccionistas de primer orden. El capitalismo tardío le ha robado al choque su valor político. Los términos de la transgresión han cambiado. Los modernos y sus sucesores re-inventaron el arte. Ahora es tiempo de re-inventar el mercado del arte.
3 2015
13.07.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Daniel Aguilar Ruvalcaba
¿Qué pasaría si un terremoto derribara el Museo Soumaya y el Museo Jumex?
3 2015
27.07.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Milena Bonilla, Natalia Valencia
Milena Bonilla and Natalia Valencia discuss the inscription of political contexts in animal behaviour and the politics of chocolate readings.
3 2015
10.08.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Beatriz Santiago Muñoz, Catalina Lozano
Un diálogo con la artista puertorriqueña Beatriz Santiago Muñoz sobre sus proyectos recientes enfocados en espacios post-militares, la historia política de la flora puertorriqueña y la circulación y mutabilidad de los objetos en las religiones sincréticas del Caribe.
3 2015
17.08.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Bernardo José de Souza
El interés de Bernardo José de Souza por la manera en que la sociedad contemporánea se relaciona con el pasado, el presente y el futuro lo ha llevado a investigar la ciencia ficción como un instrumento poderoso para los artistas y los curadores que desafían puntos de vista políticos en la actualidad.
3 2015
24.08.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Victor Albarracín Llanos
Elkin Calderón presentó recientemente Libertalia Tropical, un proyecto que continúa su serie de indagaciones en torno a islas, modelos de agrupación social y espacios articulados a través del reclamo permanente de libertad y autonomía. Este texto explora la incursión de Elkin en Santa Cruz del Islote, un lugar densamente poblado en el caribe colombiano, escenario de una investigación visual en la que el artista juega a mezclar los límites ya difusos entre cierta utopía libertaria de las islas piratas y la idea de la prisión cercada por el mar, presentando la precaria gloria de un pequeño territorio insular enmarcado por la inmensidad de un horizonte en permanente calma y siempre a la espera de una llegada.
3 2015
31.08.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Ángela Bonadies, María Virginia Jaua
Maria Virginia Jaua entrevista a la artista venezolana Angela Bonadies; ellas discuten el «estado de excepción» permanente que vive el país: una opresión civil normalizada que causa estragos en la población.
3 2015
14.09.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Arden Decker
El shock y Alejandro Jodorowsky son sinónimos. Aquellos familiarizados con sus películas se han acostumbrado desde Fando y Lis (1966) a esperar este elemento en sus producciones. Pero, ¿cuándo y dónde se originó esta estética del shock? La clave se encuentra en su Teoría Pánica, desarrollada al comienzo de los sesentas, y en sus primeras expresiones visuales, el «pánico efímero’.
3 2015
14.09.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Kelman Duran
Kelman Duran reflexiona sobre la representación mediática de los conflictos de inmigración y diversidad racial y sexual en Estados Unidos y los problemas de «traducción cultural» que conllevan.
3 2015
28.09.2015
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Eduardo Abaroa
A través de los planteamientos de Sergio González Rodríguez en «Campo de guerra», Abaroa reflexiona acerca de las representaciones catastrofistas en los medios masivos, indagando las posibilidades que tienen las prácticas artísticas actuales para abordar los tópicos más traumáticos de una época.
3 2015
21.09.2016
Edición 3: Viendo mundos colapsar
Cameron Shaw
¿Cómo pueden los artistas ofrecer soluciones para tratar el trauma colectivo? En el décimo aniversario del huracán Katrina y del fallo del dique federal que devastó Nueva Orleans, Cameron Shaw habla con el artista y pedagogo Saul Robbins sobre su proyecto «How can I help?» (¿Como puedo ayudar?) y sobre la idea de «escuchar con atención» como herramienta curativa.