17.07.2017
Una reflexión a través de la obra de Cecilia Vicuña sobre el significado de ser indígena y el cuestionamiento de la mirada colonialista que ha condicionado la relación con nuestras raíces naturales y raciales.
Has leído 3 artículos este mes. Para continuar leyendo nuestro contenido sin límites crea una CUENTA DE USUARIO GRATIS
Lynn White, Jr. citada por Cecilia Vicuña en catálogo de exposición: Cecilia Vicuña: About to Happen, Siglio Press en colaboración con el Centro de arte contemporáneo de Nueva Orleans, 2017. p. 115
En entrevista con Julia Brian-Wilson, publicada en Cecilia Vicuña: About to Happen, op.cit. p. 110
Texto de sala en la exposición Cecilia Vicuña: About to Happen. Centro de Arte Contemporáneo de Nueva Orleans. 16 marzo – 18 de junio, 2017. Co-curada por Andrea Andersson y Julia Bryan-Wilson.
Lippard, Lucy. Floating Between Past and Future: The Indigenization of Enviromental Politics. op. cit. p. 130
Andersson, Andrea. Vicuña in Retrospect. op. cit. p. 124
Dieter Roelstraete, archivo documenta14. (Traducción de la autora)
En realidad la participación de Cecilia Vicuña en la documenta 14 se llama en inglés “The Story of the Read Thread”, donde reemplazó el Red (rojo) por Read (leer) por un error tipográfico que se repitió insistentemente, hasta que la artista decidió mantenerlo. Esta historia está dedicada realmente al hilo rojo presente a lo largo de toda la obra de Cecilia Vicuña, quien a los 6 años supiera de la existencia de un niño llamado popularmente “la momia del plomo”, enterrado por los Incas en la cima de la montaña que da origen al Valle del Mapocho (hoy Santiago), con un hilo rojo en su mano como ofrenda al hilo eterno de la vida, como ofrenda al agua.
You have read 3 articles this month to continue to read our content without limits create a free user account here
Comentarios
No hay comentarios disponibles.