Edición 18: De pasadizos y portales - Colombia Latinoamérica
Tiempo de lectura: 11 minutos
18.06.2020
Entre las altas temperaturas resultantes del calentamiento global y las de los cuerpos perreando, el artista Santiago Gómez especula sobre el reggaetón como una contradicción que, pese a sus negociaciones ante una industria que lo ha capitalizado, guarda en sus formas la decolonialidad que nos permitirá bailar a través del fin del mundo.
Has leído 3 artículos este mes. Para continuar leyendo nuestro contenido sin límites crea una cuenta de usuario gratis aquí.
El prefijo xeno- tiene su origen en la voz griega ξένος, la cual se refiere al extranjero o a lo extraño. En la Antigua Grecia, Xenia era un contrato de hospitalidad que se le daba al extranjero. Solo a finales del siglo XX y principios del XXI, la expresión xenomorfo apareció en el lenguaje cotidiano, para referirse al Alien, es decir, aquella entidad extraña que se infiltra en territorios y ambientes étnico-sanitarios extremos. Pronto surgiría un contra discurso tecno-político para agendar la reserva de posibilidades de los cuerpos y géneros Otrxs llamado xenofeminísmo. En adelante, el concepto de xenoexpansión aparece como un recurso conceptual que invierte los flujos coloniales a manera de contraconquista/soft power/latencia cultural.
You have read 3 articles this month to continue to read our content without limits create a free user account here
Comentarios
No hay comentarios disponibles.