Blog - Oranjestad - Aruba Caribe

Tiempo de lectura: 6 minutos

A
A

30.01.2021

EL PRAN Projecten presenta triple exposición virtual desde Aruba

Oranjestad, Aruba
31 diciembre, 2020 – 31 marzo, 2021

Isla y cárcel contienen un simbolismo conceptual que los unifica. Y es que ambas palabras están asociadas a la idea de aislamiento, confinamiento, encierro. Ideas que a la vez presentan en su modelo social estructural una segmentación espacial, administrativa, clasista, cultural, en la que el PRAN, en tanto sujeto caribeño social y cultural, ejerce un rol monárquico al interior de su espacio ya segmentado.

Partiendo de esa máxima, EL PRAN Projecten se alza como reservorio de nuevos proyectos de pensamiento y producción artística dentro de ese propio espacio monárquico, segmentado y apartado en el Caribe en forma de isla; el cual propone la creación y el crecimiento de nuevos espacios de discusión, de intercambios, de préstamos y de influencias, donde se mixturen los medios, los soportes, los lenguajes.

Pretendemos crear vías paralelas de pronunciación, de producción y de materialización artística al sistema monárquico pre-existente, de la misma manera —y salvando las distancias— en que ocurrió la imposición del dominio occidental sobre el universo indígena y, posteriormente, sobre la trata negrera en el área caribeña.

La apropiación del acrónimo PRAN para denominar esta plataforma de pensamiento crítico y curaduría desprejuiciada, ha sido con toda intención para incitar a la fundación de un nuevo sistema monárquico que dé valor, forma y lógica a procesos creativos y filosóficos, a la preservación del patrimonio y, sobre todo, que haga concientizar sobre la necesaria producción y aceptación de los recursos artísticos, los valores patrimoniales y las praxis curatoriales en el Caribe holandés.

EL PRAN Projecten genera al interior de su dinámica de segmentación de estudio y producción artística la plataforma Curaduría Malandra. Contenedor y contenido se enriquecen y complementan. Los segmentos de una isla/cárcel comportan una independencia en su propia dependencia que, en este caso, lo constituye EL PRAN Projecten.

Cuando El Recuerdo se Convierte En Polvo II
Por Ricardo Miguel Hernández, Cuba

Construir destruyendo. Del espacio doméstico al espacio social.

El campo visual de la llamada fotografía doméstica-vernácula-popular de Geoffrey Batchen se constituye de la vida cotidiana y de las situaciones triviales que se generan tanto en el espacio privado como en el público. Éstas han sido consideradas dentro de los marcos estéticos oficiales como un producto nequam, es decir, sin valor artístico y comercial. No tienen cabida dentro de las narraciones históricas, ni siquiera en la contemporánea, que sigue legitimando nombres, operaciones y tendencias fotográficas del llamado «arte moderno».

La fotografía doméstica-vernácula-popular, especialmente en su primer calificativo, no ha sido legitimada. Ni tampoco ha sido valorada como tal por los investigadores del universo fotográfico.

Esos investigadores acostumbrados a asumir una posición elitista, discreta y sin problemas, ponen su trabajo en tensión con una praxis que propone una dinámica de producción no marcada por los límites estéticos establecidos.

Polvo en el cajón o en el Smartphone. Sobre lo discursivo y lo estético

La supervivencia de la fotografía como herramienta de comunicación y cuestionamiento, ya sea en álbumes, cajones, cajas de zapatos reutilizadas, o en la memoria interna de un Smartphone, la convierte en un elemento de memoria en el ámbito doméstico. Y es precisamente su desorden funcional, contextual, discursivo y estético lo que el artista cubano Ricardo Miguel Hernández busca hacer con su serie de fócolas Cuando el recuerdo se convierte en polvo (2018-2020).

El significado de esta fotografía doméstica-vernácula-popular no sólo está anclado en la conservación y el hallazgo de un archivo residual, sino también en la propia elaboración estética y reconfiguración conceptual que el artista aporta al ofrecer una nueva dimensión de existencia de este material de la memoria.

Curaduría por Yenny Hernádez Valdéz
Curador General: Nelson González
Producción: Zurishaddai Tremus

Del polvo somos…
Curada por Nelson González

Del polvo somos, como proyecto expositivo virtual anclado en el principio de Curaduría Malandra, propone avanzar más allá de los predios del sistema del arte para explorar nichos de producción cultural con matices sociológicos, antropológicos y patrimoniales; para apropiarse de imaginarios compartidos que nacen en la raíz social de la pirámide y evolucionan hasta llegar a la cúspide con una dinámica de realización creativa de carácter internacional, generando entonces un nuevo discurso artístico desde nuevas plataformas de comunicación.

Producción: Zurishaddai Tremus
Fuentes: Vladimir Jáquez, Más allá de las Redes. Chico Sandy, Tik Tok and Film Struck

Recuerdos de Nápoles
Curada por Santiago Rueda y Harold Ortiz

Las relaciones entre la actual Colombia y el Caribe holandés son más profundas de lo que se podría pensar. Durante la colonia y hasta bien entrado el siglo XX, el comercio de bienes, desde el Dividivi que salía del continente hasta el contrabando que entraba en él, formaba relaciones de intercambio. Piratas, bucaneros, corsarios, comerciantes, las costas desiertas de la península de la guajira y el pueblo Wayuu contribuyeron a configurar un escenario mítico. En Cien años de soledad, por ejemplo, los inventos y maravillas del mundo moderno llegaron a través de los gitanos que usaron Aruba y Curazao como trampolín para conectar Macondo con el mundo exterior. A finales del siglo XX, las islas se convertirán principalmente en un destino turístico de preferencia, un paraíso, escenas de placer y hedonismo. El turismo, obviamente, intensificó las relaciones entre las islas y también entre ellas y el continente, diversificando el intercambio de bienes y el movimiento de personas. Las islas, principalmente en el Caribe, comenzaron a ser buscadas, no sólo como rincones edénicos sino también como paraísos fiscales.

En otro lugar y tiempo, en el interior del continente, un rico contrabandista y comerciante de cocaína trató de crear su paraíso en la tierra, la hacienda de Nápoles, a orillas del río Magdalena. Allí el principal producto de exportación de la industria del entretenimiento colombiano, Pablo Escobar, gobernó y vivió fuera de la ley durante algunos años. Importaba animales exóticos de Asia y África, jirafas, elefantes, rinocerontes, cebras, antílopes, avestruces e hipopótamos.

La hacienda, abierta al público en los años de gloria de la mafia, posteriormente abandonada y finalmente convertida en un parque turístico, dejó una huella en la memoria colectiva y sigue produciendo efectos, cuestionamientos y hechos que parecen ser producto de la imaginación. Como algo absolutamente macondiano, el hipopótamo, abandonado tras la derrota del capo, comenzó a poblar las orillas del río Magdalena, y hoy en día coexisten con la fauna local, reproduciéndose en libertad. Menos pintoresco es el hecho de que sin ningún problema, Colombia ha aceptado que Nápoles, el extinto reino de uno de los peores asesinos de su historia, sea hoy un parque de diversiones, manteniendo limpia la memoria del mafioso.

Nápoles en su conjunto, cuyo nombre rinde homenaje a la Camorra italiana, representa el triunfo de la mafia sobre la ley, del lujo y del mal gusto, pero también es un lugar en el que examinar la utopía, el sueño inconsciente de ver en América el nuevo mundo, espacio en el que se funden todos los continentes, pueblos, razas, flora y fauna, incluidos los hipopótamos.

Memorias de Nápoles reúne la obra de artistas que reflexionan sobre este enclave, pero que también investigan la destrucción de un verdadero paraíso terrenal, la actual Colombia, un lugar con los mejores climas, tierras y diversidad del planeta, destruido a sangre y fuego en nombre de una injusta e irracional guerra contra las drogas, una excusa cínica para imponer los beneficios de las estructuras y lógicas del capital, dando testimonio de la tragedia de un Edén en descomposición.

Artistas

Alberto Baraya, Edwin Sánchez, Camilo Restrepo, Jim Fannkugen, Leonardo Herrera, Oliver Ehmig, Sebastián Munera, Hernán Pruden, Nelson Guzman Avellaneda, Luisa Ungar, Tatyana Zambrano, Ryo Brachyura.

https://elpranprojecten.com/about-2/

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha