30.09.2019
A partir de un conjunto de perplejidades que para la escritora y artista Pilar Villela envuelve la invitación a este número, la autora apunta a ciertas zonas de tensión y conflicto de tres aspectos de lo artístico que perviven en el tránsito de lo moderno a lo contemporáneo.
Has leído 3 artículos este mes. Para continuar leyendo nuestro contenido sin límites crea una cuenta de usuario gratis aquí.
Por eso es que túuuuuu no/no vas a ser para mí/Porque yo busco un cuerpo/ un cuerpo pero que lleve en sí/en sí un espíritu de amor, de amor y de verdad, de amor y de lealtad, de amor y santidad. Canción Cuerpo sin alma de Las Colombianitas.
Louis Althusser. “The Only Materialist Tradition. Part 1: Spinoza” en Montag, Warren y Ted Stolze (eds.). The New Spinoza. (Minneapolis: University of Minessota Press, 1997) 167.
Baruch Spinoza. Ética demostrada según el orden geométrico. Peña, Vidal (trad.) (Madrid: Editora Nacional, 1980). Versión para internet de Félix García Sánchez:
No se ve cómo “el arte” podría ser un sujeto. Me refiero aquí a sus instituciones, sus agentes, sus discursos, etc.
La idea de que se vaya a hacer la revolución desde el museo parece delirante, así como parece delirante afirmar que se va a detener un conflicto armado repartiendo, construyendo o instrumentando tololoches.
Por supuesto, habría que dudar también de ese acto puro o de sus condiciones.
Trabajé la forma de esta pregunta por primera vez en mi tesis de licenciatura titulada Discursos y arte alternativo en México en los noventa; una aproximación crítica. Si bien se ha leído como un anecdotario, mi principal interés era encontrar una posible articulación entre la autonomía del arte, su capacidad de acción política y su historicidad a partir de un conjunto de casos concretos y locales. Que nadie la haya leído así hasta la fecha da fe del fracaso de ese intento. Se puede consultar en: http://132.248.9.195/pd2001/293127/Index.html.
En este contexto, la oposición entre pueblo y multitud es significativa.
“Pues ni tampoco el cuerpo es un miembro, sino muchos. Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo:
¿por eso no será del cuerpo? Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo: ¿por eso no será del cuerpo? Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato?” Corintios 1: 12, Reina Valera, 1909.
Baruch Spinoza. Ética demostrada según el orden geométrico. Peña, Vidal (trad.), 87.
You have read 3 articles this month to continue to read our content without limits create a free user account here
Comentarios
No hay comentarios disponibles.