Reportes - ecosistema del arte - México

Christian Gómez

Tiempo de lectura: 8 minutos

A
A

27.02.2021

Una guía para no seguir: claves para navegar el Fondo PAC/Covid-19

A lo largo de 20 años, el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) ha sido una institución clave para sustentar y darle continuidad a múltiples proyectos dentro del campo de las artes visuales en México. Christian Gómez, coordinador de programas del PAC, sugiere algunas guías para conocer las 140 iniciativas apoyadas a través del programa que se suscitó como respuesta a la emergencia pandémica.

Por invitación de Terremoto, este texto propone algunas claves para acercarse a los proyectos apoyados por el Fondo PAC/Covid-19. En ese sentido, su escritura ha sido imposible desde un carácter afirmativo. Para aproximarse a un compendio como el que supone dicho Fondo –que implica 140 iniciativas de índole diversa– y desde una institución como el Patronato de Arte Contemporáneo –una asociación civil fundada en el año 2000 para contribuir al desarrollo, promoción y reflexión de la producción artística contemporánea realizada en México–, no tiene pertinencia la pretensión de una sola voz y, mucho menos, de una sola narrativa.

En ese sentido, invitado por esta publicación para escribir este texto, me resulta vital situarme como apenas una voz de la estructura colectiva que es el PAC,[1]  en la cual me desempeño hace cuatro años como coordinador de programas y de SITAC: Nodos insistiendo en las ideas del acompañamiento y cuidado.[2] A la vez, lo hago como un agente que forma parte del ecosistema artístico en México y que escribe cada vez menos a partir de la motivación sostenida de deshabitar la figura del crítico/experto con tentaciones de reivindicar planteamientos unívocos. Como he señalado en otros espacios, ocupo entonces la voz como una forma de mediación que sugiere claves de lectura para ser discutidas. Sugiero apenas tres para navegar los contenidos de este fondo.

La primera estaría entonces en situar el Fondo PAC/Covid-19 entre los apoyos que durante 20 años ha ofrecido del PAC, todos ellos posibles gracias a una procuración de recursos constante para ser destinados al estímulo de la experimentación artística independiente. Revisar el histórico de proyectos apoyados por el PAC permite entrever una constelación de puntos por conectar y de narrativas aún por hacerse. Hay en ella proyectos que se han destacado por poner en tensión otros espacios de representación artística, institucional y estatal. Es posible seguir también una serie de tendencias, urgencias y lenguajes marcados por el propio desarrollo de las prácticas artísticas, las cuales desbordan las líneas dictadas desde otras jerarquías. Desde el 2000, de manera consistente, es posible seguir diferentes hilos y tramas; agentes, voces y algunos de sus tránsitos.

En el 2020, ante la emergencia de la Covid-19 y sus desastrosas implicaciones para un ecosistema artístico ya de por sí precario, la convocatoria que durante el último lustro se dirigió a espacios independientes, proyectos curatoriales, educativos y editoriales, fue transformada de manera flexible por la mesa Directiva en el Fondo de Apoyo PAC/Covid-19. Este fue un tipo de apoyo más flexible, sin categorías y dirigido a la subsistencia de los proyectos, otorgado en dos etapas y gracias a una procuración de recursos extraordinaria[3] a un total de 140 iniciativas: un número significativamente mayor al promedio de 30 proyectos de los últimos años.

Es un número enorme: 140 propuestas surgidas de las más diversas discusiones éticas y estéticas. En conjunto, configuran una panorámica en movimiento del ecosistema artístico mayormente joven. En ella, se entrecruzan intereses y urgencias que, aunque se advertían previamente, en el último año se hicieron evidentes con una potencia inusitada. Hay proyectos de trabajo comunitario; de experimentación formal; de modos de organización y discusión sobre la precariedad en el campo artístico y apuntes hacia mejores prácticas; proyectos educativos y de autoformación entendida esta de manera amplia; de enfoques feministas, de género y queer; investigaciones con otras aproximaciones en teoría e historia del arte; enfoques decoloniales y antirracistas; y diferentes entendimientos de la crítica, que hace tiempo se distancian de las perspectivas patriarcales que buscan prevalecer.

Otra clave sería la autonarración. Lejos del objetivo de organizarlos o categorizarlos, los diferentes proyectos se presentan en un micrositio diseñado por Estudio Herrera a través de una serie de testimonios sobre las maneras de vivir y trabajar desde el arte en el último año. Como contamos ahí, el compendio “contiene imágenes, videos y textos en primera persona, desde la vulnerabilidad, desde la crítica del momento histórico y del recrudecimiento de las violencias producidas por el modelo económico en que vivimos, así como algunos apuntes hacia el porvenir orientados por la resiliencia, la resistencia, la colectividad y la sustentabilidad. Poner en público estos testimonios es un acuse de recibo y por ello lo compartimos como el valioso documento de nuestro tiempo que configura”. Nuestra invitación a leerlos es para escuchar/ver/sentir/pensar las reivindicaciones, las marcas en el lenguaje, la crítica del panorama y el apunte hacia nuevos acuerdos en el sistema artístico que en conjunto sugieren.

La tercera clave estaría en la invitación a detonar los entrecruces posibles. Ensayar relaciones no advertidas previamente, ponerse en relación, descubrirse en el diálogo. Si bien desde hace tiempo en las Sesiones@PacSitac hemos estimulado intercambios entre los diferentes proyectos a partir de problemáticas compartidas, y en todo el programa SITAC y en particular en SITAC Nodos se han incorporado diálogos directos, situados y descentrados con varios de ellos, en la panorámica revelada recientemente se abre un campo enorme con múltiples diálogos aún por construirse.

En una conversación con Diego del Valle Ríos, editor de Terremoto, surgió la idea de que era posible guiar este texto desde el deseo y la intuición. Desde esa perspectiva, quiero retomar algunas frases de entre los testimonios de les representantes de los proyectos, mayormente colectivos, quienes invitan a una imaginación del porvenir, precisamente desde sus deseos e intuiciones. Enuncian futuros posibles (o por lo menos se distancian de un presente que se revela anacrónico en cuanto a la urgencia de lo distinto) y nos interpelan desde ahí. Las propongo entonces como punto de partida para una conversación que aún queda por suceder. También, porque esas ideas dialogan con tantas otras enunciadas en esta publicación. La selección no es objetiva sino afectiva: estas frases, como tantas otras de las 140 iniciativas, interpelan por la manera en que apuntan a nuevos acuerdos en el ecosistema artístico contemporáneo.

***

«En cuanto al ejercicio de videncia, de predicción del futuro del ecosistema del arte y la curaduría, no veo más que catástrofe. La lógica de producción capitalista, que ahora exige “alternativas” para continuar y consolidar la explotación laboral de los cuerpos, entró a nuestro hogar y se instaló en él. Perspectivas interseccionales, (trans)feministas, queer, cuir, de-, anti-, des-coloniales, anti-antropocentristas, etc., han cobrado mayor visibilidad, sin que ello signifique un abrazo de las mismas, pero sí cierto repudio y contraataque por parte de grupos ultra-conservadores, fascistas y heterocispatriarcales. Desde mi entendimiento, la curaduría a pequeña escala, localizada, afectiva, errática, inacabada es un camino posible para continuar reflexionando y atendiendo a lxs artistxs y su producción artística. Una vuelta a nuestras historias locales, a nuestras memorias artísticas es vital.»

Daril Fortis; Tiempo, cuerpo, espacio. Memoria histórica del performance tijuanense

«La crisis me ha permitido trenzar nuevas resistencias afectivas, con las cuales accionar y crear en colectividad en el futuro incierto. Sin embargo, reconozco la necesidad personal, y de la gran comunidad de agentes culturales que existimos, de que se generen mayores y mejores mecanismos tanto públicos como privados que nos permitan dar continuidad a nuestras prácticas. Prácticas, que en una apuesta por el activismo creativo, buscan catalizar otra nueva normalidad, aquella donde la vida digna y el bienestar común sean la costumbre.»
Dora Bartilotti; Costurero Electrónico

«En el futuro que soñamos ni el arte, ni la educación ni la libertad son un lujo ni una excepción, así que trabajaremos para insistir en hacerlo suceder.»
Christian Fajardo y Cristina Torres Valle; Seminario Perspectivas de Género y Aprendizaje Experimental para Educadorxs
«Publicar es un acto de libertad y es una demanda de justicia. Así que tiene que hacerse. Es importante ocupar el espacio. En las calles, en las paredes de mármol, en las redes sociales y en los libreros. Ni una más.»
Andrea García Flores; @miauediciones, Colección de Género y Feminismo

«Es real pensar en primera persona en situaciones fuertes como la que vivimos hoy en día, en tus proyectos y cómo avanza tu carrera profesional, sin embargo a pesar de que la pandemia llegó tarde a las comunidades indígenas, te da partida para reflexionar de una forma más global y entender esto desde una perspectiva más local y que era realmente lo que mi trabajo intenta expresar. Además de que las dinámicas, el espacio, la comunidad, lo rural, el bosque te hace olvidar la nueva modalidad en la que hoy vivimos.»

Luis Giovanni Fabián Guerrero, Artista Visual Purépecha, Territorio Sagrado

«Aunque atravesamos el vértigo de la vida digital, nos dimos cuenta de que podemos seguir generando redes afectivas y de trabajo colectivo a través del diálogo responsable y honesto. Esto consiste en reconocer nuestras diferencias con empatía y sin miedo a disentir. Fomentar el desarrollo de plataformas de exhibición lo más independientes posible y fortalecer los lazos entre colectivos y organizaciones a través de la colaboración, así como apelar al trabajo intergeneracional e interseccional.»
Feminasty

«Save the artist ya venía trabajando desde sus inicios con poner en tensión problemáticas que vivimos lxs trabajadorxs del arte, porque el arte contemporáneo también tiene una estructura patriarcal.»

Mario Wandu; Save the Artist

«Prefiero no trabajar gratis. Prefiero trabajar menos. Prefiero desconfiar de toda figura de poder. En donde sea que esté, prefiero que sean más las mujeres artistas. Ya sea para un futuro inmediato como para un futuro a largo plazo, prefiero enfocar mis energías en tratar de conocer otras realidades distintas a la mía. Prefiero pensar en las nuevas generaciones. Prefiero el humor. Prefiero la intuición.»
Ana Bidart

«…deberemos seguir buscando las maneras de subsistir y de reformular lo que creemos ya establecido, reiteramos que lo más radical y lo más importante para nosotras son las redes de colaboración que se generan con cada artista, así como el apoyo mutuo que perdura después de los proyectos gracias a los lazos que generamos por afinidad y amistad.»

Carmen Huizar; nohacernada.org

«La crisis sólo aumentó la solidaridad y la empatía en nuestro caso. Fue posible presentar y compartir entre todxs nuestros miedos, vulnerabilidades, críticas y frustraciones, pero también nuestros deseos, esperanzas y proyecciones. Sin duda, este momento nos permitió afianzar lazos y generar espacios de confianza, que esperemos duren bastante tiempo.»
Alejandra R. Bolaños, BRUMA Laboratoria

Notas

  1. El PAC cuenta con una mesa directiva integrada por 17 profesionales del arte contemporáneo, un equipo de 5 personas y múltiples interlocutores.

  2. Este texto de Anthony Huberman sobre el papel del cuidado en las instituciones de escala media ha sido un mantra: https://www.theshowroom.org/system/files/062015/55842f3817f49e6da50001b8/original/Take_Care.pdf?1506568407

  3. Para dimensionar esta observación, vale recordar que el PAC entregó en apoyos por convocatoria $1 millón 273 mil pesos en 2019; en el 2020, a partir de los recursos sumados gracias a un esfuerzo de procuración de recursos especial, otorgó alrededor de $2 millones 740 mil pesos.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha