Proyector - decolonial extractivismo - México
Laura G. Gutiérrez, Naomi Rincón Gallardo
Tiempo de lectura: 7 minutos
05.11.2020
Para inaugurar la sección Proyector, un cinema online enfocado en obras en video relacionadas al marco temático del número de la revista en curso, Naomi Rincón Gallardo presenta su obra Resiliencia Tlacuache acompañada de una conversación con la académica Laura G. Gutiérrez.
2019, HD video, sonido, 16:01
Video disponible hasta el 19 de noviembre
Para más información sobre esta obra y otras de la artista, visita su website.
Estamos presenciando continuidades explícitas e intensificadas de la expansión colonial a nivel planetario donde se disputa a quién pertenece el mundo, el agua, la tierra, los cuerpos, la fuerza de trabajo e incluso las subjetividades, así como quién debe vivir y a quién hay que matar o dejar morir.
LGG: Resiliencia Tlacuache se centra en lo que hoy llamamos Oaxaca y la fuerza femenina y ancestral que lucha contra estas “pedagogías de la crueldad.” Durante el estreno me impactó conocer a Rosalinda Dionicio, a quién está dedicada la pieza. ¿Cómo sucede esto?
NRG: Estoy en deuda con mujeres* que literalmente han abierto brechas y grietas en donde he podido encontrar inspiración, orientación, refugio, claridad y fuerza. En mi trabajo trato de inter-animar cruces epistémicos entre los legados de los feminismos de color, Negros, descoloniales y la teoría queer/cuir de color.
Claro que hay fricciones entre estas perspectivas, pero en ese sentido me interesa sumarme a construir un “Mundo Zurdo” como el que Gloria Anzaldúa imaginó: un lugar no-identitario de diferencia relacional que puede generar transformaciones a través de la articulación de afinidades.
Tienes razón, en algún momento tomé prestado provisionalmente dicho término de Saidiya Hartman que refiere a la posibilidad de contar historias imposibles o impensadas que traten de evitar la reproducción de la gramática de la violencia; o bien de contar contra-historias como compensaciones o formas de reparación. Traté de entrelazar esta labor narrativa con una dimensión mítica, pues mi trabajo está nutrido por epistemes mesoamericanas que se manifiestan y mantienen vivas en los mitos. Me interesan los mitos mesoamericanos porque son testimonios vívidos de pensamientos y simbolismos ancestrales, que dan cuenta de mundos pluriversales donde criaturas humanas, no-humanas y cósmicas se interrelacionan en mutua reciprocidad e interdependencia.
NRG: José Esteban Muñoz ha sido una brújula importante en mi trabajo para pensar en horizontes queer (o mejor dicho cuir), y producir mundos a través de actos performativos oposicionales: esbozos en el presente para un futuro que no está todavía aquí.
A mi me interesa crear condiciones que alimenten un espacio de encuentro donde quepan diferencias rosándose entre sí, donde el activismo territorial, las expresiones sexo-genéricas disidentes, el placer, la indignación y la celebración tengan cabida y aviven la pulsión vital del deseo en las luchas por construir otros mundos.
Por eso cuando invito a otrxs a colaborar/conspirar conmigo, es como si estuviera planeando una fiesta, o bien, como si les convocara a una apuesta por la sensación de comunión (por efímera que sea), a una promesa de un tiempo juguetón, vibrante y placentero, fuera del tiempo heteronormado. En este sentido, concuerdo con Audre Lorde cuando habla sobre el poder de lo erótico para tomar seriamente la intimidad y la posibilidad de tocar-mover al otrx en un proyecto político.
NRG: Resiliencia Tlacuache está nutrida de saberes y prácticas desde abajo: las palabras encarnadas de Rosy sobre la organización política por asamblea, conversaciones sobre prácticas rituales de sanación con mi amiga la artista/curandera istmeña Claudia López Terroso, compilaciones de mitos que mantienen vivas nociones pluriversales sobre la co-presencia de distintas escalas, materias, mundos-vida y temporalidades, formas de oralidad como el hip-hop y los versos del son jarocho, modos artesanales vernáculos para la elaboración de la utilería y los atuendos, las tentaciones del cabaret burlesque cuir que aportó Chichis Glam, y la capacidad creativa de relacionalidad, disfrute, embriaguez, aguante y vincularidad que un lugar como Oaxaca sabe muy bien convocar y provocar.
—
Resiliencia Tlacuache fue filmada en Oaxaca, México.
Performers:
– Cerro: Luis Enrique García
– Agave: Chichis Glam
– Tlacuache: Naomi Rincón Gallardo
– Señora Caña: Diana Gómez Córdova
Cinematografía: Masha Godovannaya
Registro fotográfico: Claudia López Terroso
Efectos sonoros electrónicos: Enrique Arriaga
Sonido directo: Konk Balam Díaz
Cerro (voz en off): Claudia López Terroso
Soñé con los naguales (voz en off): Naomi Rincón Gallardo
Tlacuache (letras): Naomi Rincón Gallardo. Música: Fernando Guadarrama. Voz: Paulina Jiménez. Jaranas: Oliver Martínez Kandt y Fernando Guadarrama
Fermentada, adulterada, hiperfertilizada (letras): Naomi Rincón Gallardo. Música y voz: Chichis Glam
Rosy (letras): Naomi Rincón Gallardo. Raperas: Yadhi Boz ft Doma.
Utilería: Naomi Rincón Gallardo
Máscara de Tlacuache: Ezequiel Marín “Máscaras”
Costurera: Mayra Angélica Cernas
Iluminación: Jakob Aguilar
Agradecimientos: Organización Comunitaria Tepelmeme, Pollos Bar, Pablo Arellanes, Lorena Ancona, y Moisés García.
Resiliencia Tlacuache fue producida con el apoyo de FWK/Peek/Dis/possession: Post-Participatory Aesthetics and the Pedagogies of Land y Parallel Oaxaca.
Comentarios
No hay comentarios disponibles.