Reseñas

Tiempo de lectura: 6 minutos

A
A

28.11.2023

Antes de la arquitectura estaba la tierra. This is A Rehearsal: Bienal de Arquitectura de Chicago 5

This is A Rehearsal, la quinta edición del Bienal de Chicago curada por el colectivo de arte Floating Museum abre un espacio de reflexión que busca alejar la arquitectura de nociones como el progreso y la grandeza industrial, y a su vez crear narrativas relacionadas con aspectos más íntimos de la arquitectura como tierra, desigualdad y la lucha por los bienes comunes. Esta reseña destaca una serie de obras presentes durante la bienal que se entrelazan con estos temas.

Cuando se trata de arquitectura moderna y posmoderna, ninguna otra ciudad se compara con Chicago. Famosa por su impresionante horizonte, sus rascacielos icónicos, sus edificios emblemáticos y sus barrios negros y latinos, la ciudad encarna una historia compleja y un patrimonio multicultural escrito en cada pared.

Es dentro de este escenario de sitios emblemáticos, lugares públicos y monumentos donde se desarrolla This is A Rehearsal; la quinta edición del Bienal de Chicago curada por el colectivo de arte Floating Museum. La bienal se distancia de la grandiosidad que emana de sus edificios e inmensos rascacielos, para ahondar en las relaciones más íntimas “sobre cómo se comparten las cuestiones ambientales, políticas y económicas contemporáneas, pero se abordan de manera diferente en todo el mundo a través del arte, la arquitectura, infraestructura y participación ciudadana”. El enfoque curatorial entiende la arquitectura como algo fundamental para cuidar y mejorar la vida urbana, ya que en última instancia alberga y constriñe las experiencias cotidianas de nuestro cuerpo. La bienal se encuentra distribuida por toda la ciudad con más de 100 activaciones con artistas, diseñadores, arquitectos, colectivos y otros profesionales creativos cuyo trabajo abarca la planificación urbana, la organización comunitaria, las representaciones artísticas y la agricultura, así como una serie de asociaciones con parques públicos, departamentos municipales y organizaciones sin fines de lucro de base comunitaria.

This is A Rehearsal es un intento, un campo de pruebas que nos invita a considerar las ciudades no sólo como algo que está en proceso de cambio, sino como algo que debe realizarse colectivamente y a partir de una infinidad de caminos. En este sentido, es fundamental repensar, reimaginar y reflexionar sobre la arquitectura para ver las posibilidades que escapan de nuestro presente. ¿Cómo piensa la arquitectura sobre los problemas acuciantes de nuestro tiempo? ¿Cómo es que la arquitectura, en lugar de actuar sola, hace alianzas con el arte, el diseño y las comunidades? ¿Son los monumentos una forma de recordar o una forma de seguir olvidando y perdonando? ¿Quién queda fuera a la hora de tomar decisiones que pertenecen a los ciudadanos?

Un interés fundamental del Floating Museum era transmitir las cuestiones políticas relativas a la ocupación del espacio, el despojo, la ecología, la propiedad y las fronteras. Detrás de estas preguntas que circularon en la bienal se encontraba la idea de que detrás de la cultura de la construcción se esconde la noción de la tierra como algo que precede a la arquitectura. Hablar de tierra nos transporta irrevocablemente a una comprensión protocapitalista del mundo, una con acumulación primitiva y el comienzo de cercamientos, colonización, desigualdad, desplazamiento y explotación. Las brutales dinámicas de la capitalización no sólo se transfiguraron en la infraestructura de una ciudad, sino en el despojo de las comunidades y la explotación de todas las fuentes de vida presentes en nuestro planeta.

Esta reseña destaca una serie de obras presentes durante la bienal que se entrelazan con la noción de tierra, desigualdad y la lucha por los bienes comunes; no como una cuestión de propiedad privada, sino de apropiación pública. Unas veces poéticas, otras políticas; parece haber una lucha en todo el mundo que estimula la creatividad de los individuos para involucrarse en su propio espacio y crear lugares comunes: un espacio compartido que pertenece a todos.

The distance between two points is not always a straight line [La distancia entre dos puntos no siempre es una línea recta] de SKETCH, una firma arquitectónica con sede en Panamá, presenta un video de dos canales donde los bailarines exploran sus historias de crecimiento personal en sus entornos urbanos y sociales: los barrios de Santa Ana, Barraza y El Chorrillo, destacando la extrema desigualdad y gentrificación de Panamá, donde los rascacielos dialogan con comunidades sumergidas en ciclos de pobreza. “Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución”. Como nos recuerda Emma Goldamn, un hermoso ideal de liberación y libertad de convenciones y prejuicios no debería exigir la negación de la vida y la alegría. SKETCH utiliza la danza contemporánea como medio para reconstruir la ciudad, remodelando sus estudios de danza, talleres y salas de estudio, contrarrestando los efectos adversos de la planificación urbana y la arquitectura de Panamá.

Y, mientras SKETCH utiliza la danza y el movimiento del cuerpo para una relación más profunda con el entorno del individuo, Urban Growers Collective, una organización sin fines de lucro liderada por mujeres negras, piensa en las políticas de la alimentación para explorar la agricultura urbana, la agricultura local y la desigualdad de acceso a cultivos sanos. Su objetivo es abordar las desigualdades y el racismo estructural que existen en el sistema alimentario en las comunidades de color. Arraigados en el cultivo de alimentos, brindan oportunidades a los agricultores negros, indígenas y de color. En última instancia, la agricultura urbana remodela y reutiliza un espacio para darle un enfoque más natural para la producción de alimentos. Sin embargo, Urban Growers no sólo remodela el espacio, sino que también se asegura de que el acceso a los alimentos llegue a las comunidades que los necesitan. Durante la bienal, esta granja pasa a formar parte de los recorridos externos, compartiendo sus luchas y visualizando una relación más saludable con la comida y sus comunidades.

Por otro lado, Mapping Memories of Resistance: The Untold Story of the Occupation of the Golan Heights [Mapeando memorias de resistencia: La historia no contada de la ocupación de Golden Heights], ubicado en la Graham Foundation, es un archivo colectivo y móvil que historiza los mapas, testimonios y archivos para contar la historia de la resistencia a través de la lente de la historia social y el legado de generaciones de movilización Jawlani frente a la ocupación israelí. El proyecto se centra en las luchas cotidianas y extiende su alcance a los jóvenes para incluirlos en la narración y documentación de sus propias experiencias. El archivo es modular y está en constante construcción, albergando la Historia como forma colectiva, pero también los relatos de las subjetividades involucradas en el relato mayor; haciendo eco y dando visibilidad a las voces, escritos e imágenes de una historia no contada.

En consecuencia, 100 links [100 eslabones] es una instalación del Buell Center y AD-WO que pretende arrojar luz sobre los métodos arquitectónicos de Norteamérica durante la colonización, abordando el complejo tema de la arquitectura y la tierra en el continente, así como su importancia histórica y relevancia contemporánea. La instalación consta de una cadena de veinte metros, dividida en 100 eslabones; desestabiliza la dinámica histórica y actual de cercamiento y despojo al redefinir la tierra no como objeto, sino como relación. Invita a los visitantes a moverse debajo de cadenas colgantes, en medio de etiquetas montadas en la pared. Nos recuerdan que “desestabilizar la tierra hoy es reflexionar sobre las técnicas que sustentan este legado, encontrar solidaridades a través de la historia y la geografía, prestar atención al trabajo de los abolicionistas e indigenistas contemporáneos, y generar formas sólidas de libertad no territorial”1.

La historia nos ha enseñado que la arquitectura es un símbolo de progreso y nacionalidad, pero ¿qué pasa si dejamos de pensar en ella de esa forma y, en su lugar, la consideramos como un refugio? Un espacio compartido, un terreno común para transmitir múltiples historias, reivindicando lo que pertenece a los ciudadanos. This is A Rehearsal es precisamente un intento de escapar de las narrativas de las historias habituales de la arquitectura y reflexionar sobre las muchas historias no contadas compartidas por quienes habitan el espacio.


[1] https://buellcenter.columbia.edu/projects/100-links-installation-5th-chicago-architecture-biennial-2023

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha