03.11.2016
por Sandra Sánchez, Monterrey, Nuevo León, México
13 de octubre de 2016 – 22 de enero de 2017
XII Bienal FEMSA: un concurso y un proyecto curatorial
El Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V., mejor conocido como FEMSA, es una empresa multinacional con sede en Monterrey, Nuevo León. FEMSA es el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo por volumen, el segundo accionista más importante de la cerveza Heineken y el operador de las estaciones de servicio OXXO. La empresa, que opera desde 1890, tiene cinco ejes de desarrollo: “la innovación constante, el desempeño eficiente, el crecimiento sólido, el respeto al medio ambiente y el desarrollo tanto del personal como de las comunidades” [1]. La Bienal FEMSA, dedicada al arte contemporáneo, forma parte del último eje dentro del rubro de “cultura”.
La Bienal es un concurso que fue instituido en 1992 con la finalidad de reconocer, fortalecer, estimular y difundir la creación artística en México. El procedimiento para llevar a cabo este objetivo consiste en una convocatoria abierta en la que artistas de todo el país pueden enviar obras en formato bidimensional y tridimensional para ser evaluadas por un jurado rotativo. La Bienal otorga dos premios de adquisición de 200 000 pesos cada uno. La Alianza Francesa de Monterrey y la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Etienne en Francia otorgan además una residencia cultural a dos artistas reconocidos con Menciones Honoríficas por parte del jurado. Las obras seleccionadas y premiadas se exponen en el Centro de las Artes dentro de Parque Fundidora en Monterrey, aunque con anterioridad han tenido como sede el Museo de Monterrey, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) y en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Las piezas que la Bienal adquiere se suman a la Colección FEMSA, que reúne más de 1200 obras de arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Más allá de la ubicación geográfica de producción de las obras, la colección no parece contar con criterios claros sobre las obras que adquieren. Tras revisar las obras ganadoras es difícil encontrar un hilo conductor que nos dé una pista sobre los intereses de la colección más allá del territorio.
Lo que hace que la Bienal sea un concurso y no un mero trámite de compra y venta de obra es la figura del jurado. Los ganadores de la doceava edición se anunciaron el jueves 13 de octubre de 2016. El jurado estuvo integrado por los artistas plásticos Pierre-Olivier Arnaud e Iñaki Bonillas, los curadores José Roca y Gonzalo Ortega y la historiadora de arte Carmen Cuenca. Al ser cuestionada en la rueda de prensa sobre los criterios de selección de las obras, Cuenca mencionó que no hubo otro que las obras mismas; la historiadora también añadió que las menciones honoríficas pudieron haber sido otorgadas como premios de adquisición –sin aclarar los motivos.
En contraste con los oscuros criterios de la selección de las 42 obras de los 29 artistas que se exhiben en el Centro de las Artes en Parque Fundidora en Monterrey, encontramos la claridad de las intenciones de la empresa. En la inauguración, Genaro Borrego Estrada, director general de asuntos corporativos, hizo hincapié en el interés de FEMSA de estar cada vez más vinculada con la sociedad y las comunidades en donde opera, es decir, México y Latinoamérica, regiones en donde también concentra sus adquisiciones de arte. El director hizo mención a la participación de artistas de todos los estados de la república para la décimosegunda edición, quienes enviaron a concurso un total de 3451 obras. También agradeció al jurado por el apoyo, ya que han permitido que el concurso sea reconocido como uno de los certámenes de artes visuales más importantes de México.
Para Borrego, el premiar dos obras adquiriéndolas para la colección es una forma de impulsar la calidad de vida de las comunidades. “Con esta importante labor reiteramos nuestro compromiso de contribuir al desarrollo integral de las personas en comunidades donde participamos como empresa a través del impulso de la educación y la cultura. En FEMSA estamos convencidos de que en la medida en que contribuyamos a promover la cultura, a los artistas y sus obras en cada comunidad, estamos impulsando la calidad de vida de nuestras comunidades.”
Resulta sin duda extraño que el adquirir dos obras por 200 000 pesos cada una, así como destinar un monto de máximo 200 000 pesos más para la compra de otras piezas, sea una forma de impulsar la calidad de vida de las comunidades en general, cuando los beneficiaros económicos directos son muy pocas personas. El dinero y el trabajo que cada artista que concursa invierte en producir las obras se obnubila, convirtiéndolo tan sólo en una cifra de participación: 1259 artistas que enviaron 3461 obras.
Por otro lado, la relevancia de las obras de los artistas seleccionados queda en una sombra producida por el anuncio con bombo y platillo de los ganadores de los 200 000 pesos. En esta edición se premió a Raúl Quintanilla Alvarado con Canon del Cielo, de la serie El Cine de las Mutaciones (2016) y David A. Hernández Valdés con Modelado cuerpo vs. Cuerpo (2015) en los formatos bidimensional y tridimensional, respectivamente. Las Menciones Honoríficas se otorgaron a Tania Ximena por la obra 79 NORTH (2014), en el formato bidimensional y a Karla Leyva por la obra De la serie Lost / Found in Translation (2016), en el formato tridimensional.
Pese a la negativa del jurado de esclarecer sus criterios más allá del gusto, es evidente que todas las obras premiadas están relacionadas con el video y la fotografía. Canon del Cielo es un video de 8:13 minutos que presenta 386 cortometrajes, con una duración de 2.5 minutos cada uno, filmados en 2012. Para la pieza de la Bienal el artista seleccionó aquellos que mejor interpretaran cada una de las líneas de los hexagramas del libro oracular I Ching. Modelado cuerpo vs. Cuerpo también es un video de 11:42 minutos en el que el artista se confronta con un bloque de madera horizontal hecho a partir de su altura y el ancho de su espalda.
79 NORTH es un video de 5:15 minutos que tiene como protagonista a Aleksandr Romanovskiy, uno de los cinco habitantes de Pyramiden, territorio internacional administrado por Noruega que en su momento sirvió como un modelo de utopía del sistema comunista. Romanovskiy es guía de turistas del lugar. Llegó tras perder su trabajo como maestro de geografía al ausentarse durante unos meses debido a que su novia lo engañó.
Lost / Found in Translation es una pieza que consta de una serie de postales y un escenario conformado por un papel bond e iluminado con una lámpara de 500w. En las postales se observa un cambio de color en la superficie que va del naranja al amarillo; ese degradado no se observa en el papel bond, tan sólo puede ser reproducido si se fotografía. Con esta pieza la artista nos recuerda que la cámara es una máquina con límites, los cuales hacen imposible que aún en las mejores condiciones de iluminación, se reproduzca la misma imagen que es vista por el ojo humano. Por más objetiva que sea, la fotografía no es un medio mimético, sino de semejanzas.
El hecho de que el jurado haya premiado piezas relacionadas con medios como el video y la fotografía se puede interpretar como un comentario crítico ante las bases de la bienal que convocan a artistas que trabajan en formatos bidimensionales y tridimensionales, dejando de lado prácticas que no producen necesariamente objetos. Por otro lado, el jurado también impulsa el coleccionismo de video, que no es tan popular, aunque va ganando terreno poco a poco en México. Cabe mencionar que dos de los cuatro artistas reconocidos son de Nuevo León.
Un punto de quiebre de la XII Bienal Femsa respecto a sus ediciones pasadas es el programa curatorial que se implementó como una iniciativa alterna al concurso. Poéticas del decrecimiento. ¿Cómo vivir mejor con menos? es el título que el curador Willy Kautz estableció para echar a andar el proyecto, que consistió en rentar una casa durante un año en la colonia Obispado en Monterrey. Kautz invitó a Leo Marz como curador local y juntos establecieron un programa de trabajo en el que invitaron a artistas que residen en Monterrey y a artistas de fuera para generar una dinámica donde la convivencia fue el eje central. La casa estableció varios marcos de producción y reflexión: la fachada, en donde se exhibió una pieza del chileno Alfredo Jaar con la pregunta “¿Es usted feliz?”; el pizarrón, donde los artistas inscribían dibujos, notas o reflexiones; los convivios, en los que cocinaban y platicaban sobre el trabajo de los invitados; los montajes, en los que ensayaban piezas; también se implementó un proyecto editorial a cargo de Nicolás Pradilla, en el que dejaron de lado la idea de un gran catálogo a favor de ediciones hechas con una máquina risográfica.
Sin duda Lugar común es el acierto más grande de la Bienal, ya que desplazó el protagonismo del concurso y del objeto artístico hacia dinámicas actuales de diálogo entre la comunidad. Por lo mismo, es extraño que los resultados de lo sucedido en la casa, que se presentan también en el Centro de las Artes, consistan en una exposición en la que los artistas, más que apostar por mostrar preguntas, problemas, diálogos y procesos, optaron por exhibir piezas a la manera del museo. La buena noticia es que es muy probable que la casa en Obispado siga funcionando fuera del marco de la Bienal, con apoyo de FEMSA.
Es importante mencionar que ambas exposiciones irán acompañadas por un programa público titulado ¡Bienales!… ¿Cómo y para quién? en el que se llevarán a cabo charlas y conferencias con diversos especialistas y curadores sobre cómo las bienales han cambiado en las últimas décadas, con énfasis en casos de estudio de bienales latinoamericanas. Esta decisión es relevante ya que abre la puerta a la siempre bienvenida autocrítica sobre la función de la propia BIENAL FEMSA, sus límites e intenciones.
Las exposiciones pueden visitarse hasta el 22 de enero de 2017 en el Centro de las Artes de Monterrey.
Notas:
[1] http://www.femsa.com/es/conoce-femsa/nuestro-origen/história Consultado el 16 de octubre de 2016.
Comentarios
No hay comentarios disponibles.