04.04.2019
Posibilidad en la incertidumbre por Diego Del Valle Ríos fue comisionado a Terremoto como parte de Field Perspectives 2019, una iniciativa de publicación conjunta organizada y apoyada por Common Field. Field Perspectives 2019 invita a reflexionar sobre el futuro del campo de la organización de artistas. El programa, una colaboración entre Common Field y nueve publicaciones de arte, se publica en dos partes. La parte 1 incluye textos de Chicago Artist Writers, The Rib y Sixty Inches from Center. La parte 2 incluye textos de Art Papers The Artblog, BmoreArt, Momus, Terremoto, The Third Rail y Title Magazine. El apoyo generoso para Field Perspectives es proporcionado por The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts.
En este ensayo comisionado, nuestro Editor en jefe reflexiona sobre la condición de precarización compartida dentro de la comunidad artística en México como consecuencia de un modelo de profesionalización impuesto que normaliza y promueve la individualidad y las relaciones de competencia y abuso.
Has leído 3 artículos este mes. Para continuar leyendo nuestro contenido sin límites crea una cuenta de usuario gratis aquí.
El FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) es un organismo público mexicano que forma parte de la Secretaría de Cultura. Fue fundado en 1989 durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari con el objetivo de apoyar la «libre creación» y la internacionalización de lxs artistas mexicanxs. Durante su existencia y a través de sus programas, como Jóvenes Creadores, México en escena o Sistema Nacional de Creadores, por nombrar algunos, ha promovido y fomentado la creación artística mediante la concesión de subvenciones monetarias y becas para proyectos de arte a través de una convocatoria de propuestas que son seleccionadas por compañerxs que han contado con el apoyo en concursos anteriores.
Antonio Castro-Higueras. Industrias culturales vs industrias creativas: un análisis crítico. (España: Universidad de Málaga, 2016).
Richard Florida. The Rise of Creative Class. (Nueva York: Basic Books, 2002).
Para el pensador ecuatoriano Bolivar Echeverría, la blanquitud, siguiendo a Max Weber, es un requerimiento ético enfocado en mantener “la organización capitalista de la producción de la riqueza social” con el fin de unificar las identidades en el contexto de la modernidad. De esta forma la blanquitud se convierte en un ethos cuyo núcleo es un racismo presente en actitudes y comportamientos que, de acuerdo a la interpretación de Carlos F. Lincopi, “consiste en una completa entrega al trabajo, de ascesis del mundo, de conducta virtuosa y moderada, de racionalidad productiva y beneficio estable, de auto-represión productiva y que estaría presente, de manera ejemplar, en el cristianismo protestante.” Ver más en: Bolivar Echeverría, Modernidad y blanquitud (México: Editorial ERA, 2010) y Carlos F. Lincopi Bruch, “‘Modernidad y blanquitud’ de Bolívar Echeverría”, reseña publicada en Marxismos y Revolución, 31 de agosto de 2017.
Nicolás Pradilla, “Poner en el centro la organización como forma de aprendizaje,” Cátedra Goeritz, febrero de 2019, sección Gabinete.
You have read 3 articles this month to continue to read our content without limits create a free user account here
Comentarios
No hay comentarios disponibles.