18.03.2023

Deseo postcapitalista

Flores del futuro (2020)
Texto por Alejandra Arrieta
Video disponible hasta el 1 de abril, 2023

La larga y oscura noche del fin de la historia debe considerarse una oportunidad inmejorable […] Partiendo de una situación en la que nada puede cambiar, todo resulta posible una vez más.
—Mark Fisher1

El cine experimental vive en algún lugar entre el cine hegemónico y las artes visuales; no tan “cine” como para ser cine, ni tan no-cine como para ser otra cosa. Es una expresión que literalmente toma los medios de producción del dispositivo cinematográfico, para proponer alternativas plásticas, narrativas y afectivas, y para —a través de una reorganización de lo visible y lo sensible— desafiar nuestra adiestrada e ideológicamente cargada relación con la imagen en movimiento.

Partiendo de esta crítica tautológica del medio, el cine experimental —o cine de investigación— es político en tanto descoloca la relación cine-deseo-capitalismo e invita a le espectadore a replantearse maneras de ver y de desear. Esta suerte de idealismo inherente a la práctica experimental de la imagen es lo que a las artistas intermediales Marcela Cuevas —quien viene del teatro, la escenografía y la dirección de arte— y Ana Mayra Täng —de la fotografía y el arte sonoro— les brindó una formalidad privilegiada para imaginar un mundo postcapitalista dominado por el reino vegetal.

Flores del futuro (2020) es un videopoema que se atreve a idear un futuro posible donde las flores se han alejado de los humanos y han evolucionado hacia nuevas posibilidades de comunicación y expresión, de relacionarse y de cuidarse. La obra muestra un porvenir lleno de emoción y vida, si bien no-humana, musicalizada con una especie de jazz 8-bit, donde las flores revelan con fotogenia e histrionismo afecciones, dolores y sensaciones, a 10 cuadros por segundo.

Este devenir-vegetal al que invita la pieza es un motivo recurrente en la obra de Marcela Cuevas, quien desde su primera pieza de cine experimental, Quiero ser una planta (2019), ha explorado la botánica desde sus cualidades terapéuticas, estéticas y empáticas que, como señalan Deleuze y Guattari, evidencian conexiones rizomáticas inter-especie: “La sabiduría de las plantas: aun cuando tienen raíces, siempre hay un afuera en el que hacen rizoma con algo más: el viento, un animal, seres humanos…”.2

Desde las propiedades mismas del celuloide que nos vinculan ecológicamente a la materialidad de la película, hasta clásicos como The Garden of Earthly Delights (1981) de Stan Brakhage y Glimpse of the Garden de Marie Menken (1957), las plantas y el jardín mantienen una estrecha relación con el cine experimental. Quizá porque esta aproximación más lúdica hacia la imagen también implica un retorno a lo infantil, lo primario, lo arcadiano, de una relación con la naturaleza y la vida más allá de lo humano. Devenir-insecto, devenir-planta, devenir-flor, son todas posiciones que el cine experimental o de investigación ha adoptado de manera natural y necesaria para desafiar la mirada y la experiencia del cine.

Cuevas y Täng, quienes además practican el psicoanálisis y la arte-terapia, incitan a considerar formas de inteligencia no-humanas y métodos de autocuidado que escapan la lógica mercantil, para, con suerte, traer un poco de luz al oscuro camino que nos conduce hacia la extinción de nuestra especie. Es este oscuro idealismo que surge como inevitable consecuencia de la aceptación realista de nuestro momento histórico que provoca un deseo postcapitalista,3 de imaginar alternativas antes de saltar al vacío.

Lejos de una colonización del espacio exterior o del rendimiento ante la simulación del metaverso, las artistas presentan un futuro posible situado en el mundo, donde la vida, como el deseo, es afirmativa, maquínica y reproductiva, y se expresa en intensidades y ritmos diferentes a los de la escala humana o la mano invisible. Yo también quiero convertirme en hibisco e irme con ellas.

Notas

  1. Mark Fischer, Realismo capitalista (Zer0 Books, 2009).

  2. Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1987).

  3. Mark Fischer, Deseo postcapitalista (Londres: Repeater Books, 2020).

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha