05.03.2022
Hasta el 2 de abril de 2022
¿De qué manera las prácticas artísticas nos acercan a nuestro presente? ¿Cómo resuena en ellas nuestro devenir? ¿Es posible esbozar el complejo panorama de una extensa región geográfica y política a través de fragmentos? A partir de estas preguntas, “Crónicas: resonancias” propone reflexionar sobre problemáticas contemporáneas que aquejan nuestras regiones—irradiando desde México, pero también hacia el sur y norte del continente— a través de ejercicios de imaginación, gestos de resistencia y procesos de memoria. Por un lado, nos apropiamos de la palabra “crónica”, que devela lo cíclico, aquello que vuelve reiterativamente y se instala en nuestros procesos sociales y cotidianos. Por el otro, esta palabra hace referencia a la microhistoria, la cual se narra en primera persona y que, en su carácter fragmentario, local, se desborda y nos brinda indicios de una realidad más amplia. Haciendo eco de un género literario que ha caracterizado a la escritura latinoamericana, en palabras del escritor Martín Caparrós, la crónica es “la pequeña historia que puede contar tantas. La gota que es el prisma de otras tantas”.
“Crónicas: resonancias” es una exposición colectiva en la que el lenguaje audiovisual opera como espacio articulador de preocupaciones y abordajes en torno a contextos y problemáticas comunes en la segunda década de este siglo (2011-2021), con un énfasis en lo performático, el arte de procesos y la experimentación visual. En esta indagación hemos acotado el rumor del presente a través de reflexiones específicas estructuradas a modo de nodos temáticos que dialogan entre sí. En ellos se subraya la importancia de remover la memoria singular y colectiva, la urgencia de cuestionar el patrimonio y la carga simbólica de sus monumentos; pero también la manera en que se trasminan desigualdades sistémicas al campo artístico y cómo desde allí se plantean resistencias al patriarcado, al racismo y a la desigualdad social. Asimismo, retumban en esta propuesta procesos de denuncia y resiliencia en torno a realidades que, sin tregua, nos sobrepasan y afligen, como la desaparición y la violencia de género.
Bajo esta perspectiva, la muestra oscila entre piezas que resuenan desde el cuerpo que se confronta con la experiencia personal y su entorno; y otras que registran el recuerdo común, el entorno social y político desde lo artístico individual y colectivo. En las obras se percibe una estética que se nutre a partir del devenir cíclico de los contextos geográficos que habitamos y compartimos cotidianamente. En su conjunto las obras detonan resonancias y ciclos narrativos que aluden a aquello crónico que se expande en el extenso diálogo alrededor de nuestro territorio.
Maribel Escobar Varillas, Melisa Lio, Valeria Macías Rodríguez, F. Tito Rivas
Diciembre 2021