
¿En qué radica la soberanía de las imágenes? Deambulando de manera crítica por los terrenos de la memoria, las artistas Lorena Cruz Santiago y Alex Santana comparten impresiones sobre las producciones visuales que, como ejercicio de autonomía, se alejan del estatismo y fluyen en un caudal de lo que han sido y son las poblaciones indígenas.
INTRODUCCIÓN Una imagen es capaz de imponer autoridad, capturar un momento en el tiempo y documentar información importante en el momento en el que se produce. En el advenimiento de las redes sociales, la vigilancia omnipresente y el reconocimiento facial, la capacidad de autoproducir imágenes de une misme y de quienes le rodean son un ejercicio de autonomía. Las imágenes, cuando son autoproducidas, llevan una espina dorsal de intención y también el potencial catalizador de la posibilidad futura. Aunque las imágenes circulan incesantemente por las plataformas mediáticas con ánimo de lucro y se resisten a la "propiedad" tradicional, siguen funcionando como ejercicios de lo que somos y lo que podríamos ser colectivamente.
En ese sentido, las imágenes se asemejan a las semillas porque encarnan un comienzo, un potencial de algo, quizá imprevisible y fuera de nuestro control.Pasamos mucho tiempo discutiendo la diferencia entre las imágenes de personas hechas por les miembros de una comunidad y las imágenes producidas por quienes no pertenecen a un grupo específico. ¿Cómo una imagen refleja una identidad construida, una verdad fabricada o una historia sobre una persona en concreto? IMÁGENES DE IDENTIFICACIONES BUROCRÁTICAS/LABORALES Mirando los álbumes fotográficos de mi familia veo las clásicas imágenes de mi hermana y yo cuando éramos bebes, niñes pequeñes, etc. La única fuente de imágenes de mis familiares mayores cuando eran más jóvenes son los documentos de identificación burocráticos/laborales. En el caso de mis padres, son pequeñas fotos impresas que aparecen en el formato estándar de las imágenes de los pasaportes: del hombro para arriba con una cara seria sobre un fondo blanco. Del mismo modo, las únicas imágenes que tengo de mis abuelos y tíos abuelos durante su juventud son sus tarjetas de identificación de su tiempo como braceros (no estoy segura de dónde encontraría imágenes de mis abuelas). Al ver los documentos de identidad de mis abuelos, reflexiono sobre las condiciones que llevaron a la creación de estas imágenes, que son a la vez fotos sentimentales y efemérides políticas.
En otro video, seguramente uno de los más populares, se superponen imágenes de trabajadores encorvades recogiendo lechugas con el texto: "Recuerda, tu comida no acaba de aparecer" y en el pie de foto, un hashtag: #SoyEsencial.La interfaz de TikTok está diseñada para la mecánica de la viralidad en Internet. En un iPhone, la aplicación ocupa toda la pantalla y oculta el reloj, distorsionando el tiempo. Los videos suelen ser cortos y pegadizos, para captar la atención y animar a reproducirlos varias veces. Su algoritmo es inquietantemente específico para cada usuario, y a menudo sugiere contenidos de imágenes que parecen una visión que podrías tener en el futuro, única para ti, pero aún desconocida. Es sorprendente que TikTok me ofrezca regularmente videos que encajan perfectamente en el género #UnionTok. No veo estas imágenes en las páginas de hallazgos de los gigantes tecnológicos estadounidenses como Fac*book e Inst*gram, con los que también interactúo habitualmente. Quizá sea una renuencia a introducir la idea de los sindicatos como parte activa del imaginario público. Al fin y al cabo, los memes, los símbolos y los eslóganes que se comparten en las plataformas sociales son nuestros actuales códigos didácticos para la interacción y la asociación social. Las imágenes en TikTok —rápidas y repetidas— se convierten en pensamientos continuos y fragmentados. Pensamos entonces en el trabajo. ¿Qué tipo de trabajo sostiene a un pueblo? ¿Quiénes son las personas con acceso a los frutos de ese trabajo? ¿Qué acontecimientos históricos han sentado precedentes de la injusta explotación de les trabajadores?
¿Cómo infravalora sistemáticamente el imperialismo capitalista el trabajo?Sabemos que el trabajo de les agricultores es valioso y que elles son la columna vertebral de todas las sociedades. Debido al desprecio del capitalismo por las comunidades indígenas y a su injusta valoración del trabajo agrícola como "no cualificado", muches trabajadores agrícolas sufren. Este sufrimiento está directamente relacionado con la explotación que han diseñado las grandes empresas agrícolas, que priorizan el beneficio capitalista sobre el bienestar de les trabajadores. Se agrava aún más por las leyes opresivas, las fronteras militarizadas y otras barreras implementadas y llevadas a cabo por EE.UU., nuestro imperio caído que considera a les trabajadores como prescindibles e insignificantes. La autonomía que hay detrás de una imagen en TikTok —especialmente una producida por une misme— tiene un enorme potencial para cambiar la recepción del público y la popularidad viral de un movimiento. Muchos de los TikToks recientes de la Unión de Campesines apoyan la Ley de Modernización de la Mano de Obra Agrícola, propuesta en marzo de 2021, que proporcionaría vías para la obtención de un estatus migratorio legal y protecciones laborales para les trabajadores agrícolas. Este acto, al igual que otros propuestos, tiene un reglamento estricto y nunca parece abordar la enormidad y la gravedad de la situación en cuestión. Sin embargo, podemos ejercer un pensamiento autónomo y ofrecer una solidaridad real, catalizada a través de imágenes. LOS ORÍGENES DEL TEMA Las preguntas sobre la soberanía visual indígena empezaron a surgir al reflexionar sobre mi propio trabajo, que se basa en el origen indígena de mi familia. Me pregunté cómo podían mis padres formar parte del proceso en lugar de confiar únicamente en mi propia mirada. El libro Indigenous Media in Mexico, de Erica Cusi Wortham, trata de dos proyectos, entre ellos el CMP, llevados a cabo en el sur de México, que apoyaron a las comunidades indígenas en la creación de su propia estética de cine visual. El libro me inspiró para incitar a mis padres a hacer videos sobre su huerto y, tras encontrarme con dificultades técnicas, decidí grabar en su lugar una conversación por FaceTime con mi madre. En este video, Untitled (Garden Tour), hablo con mi madre, por lo que ella actúa como videógrafa principal, documentando con franqueza sus éxitos y fracasos en su jardín. El uso de FaceTime hace que el trabajo sea colaborativo, ya que no sería posible sin la participación de mi madre. —LORENA CRUZ SANTIAGO
¿En qué radica la soberanía de las imágenes? Deambulando de manera crítica por los terrenos de la memoria, las artistas Lorena Cruz Santiago y Alex Santana comparten impresiones sobre las producciones visuales que, como ejercicio de autonomía, se alejan del estatismo y fluyen en un caudal de lo que han sido y son las poblaciones indígenas.
En ese sentido, las imágenes se asemejan a las semillas porque encarnan un comienzo, un potencial de algo, quizá imprevisible y fuera de nuestro control.Pasamos mucho tiempo discutiendo la diferencia entre las imágenes de personas hechas por les miembros de una comunidad y las imágenes producidas por quienes no pertenecen a un grupo específico. ¿Cómo una imagen refleja una identidad construida, una verdad fabricada o una historia sobre una persona en concreto? IMÁGENES DE IDENTIFICACIONES BUROCRÁTICAS/LABORALES Mirando los álbumes fotográficos de mi familia veo las clásicas imágenes de mi hermana y yo cuando éramos bebes, niñes pequeñes, etc. La única fuente de imágenes de mis familiares mayores cuando eran más jóvenes son los documentos de identificación burocráticos/laborales. En el caso de mis padres, son pequeñas fotos impresas que aparecen en el formato estándar de las imágenes de los pasaportes: del hombro para arriba con una cara seria sobre un fondo blanco. Del mismo modo, las únicas imágenes que tengo de mis abuelos y tíos abuelos durante su juventud son sus tarjetas de identificación de su tiempo como braceros (no estoy segura de dónde encontraría imágenes de mis abuelas). Al ver los documentos de identidad de mis abuelos, reflexiono sobre las condiciones que llevaron a la creación de estas imágenes, que son a la vez fotos sentimentales y efemérides políticas.
En otro video, seguramente uno de los más populares, se superponen imágenes de trabajadores encorvades recogiendo lechugas con el texto: "Recuerda, tu comida no acaba de aparecer" y en el pie de foto, un hashtag: #SoyEsencial.La interfaz de TikTok está diseñada para la mecánica de la viralidad en Internet. En un iPhone, la aplicación ocupa toda la pantalla y oculta el reloj, distorsionando el tiempo. Los videos suelen ser cortos y pegadizos, para captar la atención y animar a reproducirlos varias veces. Su algoritmo es inquietantemente específico para cada usuario, y a menudo sugiere contenidos de imágenes que parecen una visión que podrías tener en el futuro, única para ti, pero aún desconocida. Es sorprendente que TikTok me ofrezca regularmente videos que encajan perfectamente en el género #UnionTok. No veo estas imágenes en las páginas de hallazgos de los gigantes tecnológicos estadounidenses como Fac*book e Inst*gram, con los que también interactúo habitualmente. Quizá sea una renuencia a introducir la idea de los sindicatos como parte activa del imaginario público. Al fin y al cabo, los memes, los símbolos y los eslóganes que se comparten en las plataformas sociales son nuestros actuales códigos didácticos para la interacción y la asociación social. Las imágenes en TikTok —rápidas y repetidas— se convierten en pensamientos continuos y fragmentados. Pensamos entonces en el trabajo. ¿Qué tipo de trabajo sostiene a un pueblo? ¿Quiénes son las personas con acceso a los frutos de ese trabajo? ¿Qué acontecimientos históricos han sentado precedentes de la injusta explotación de les trabajadores?
¿Cómo infravalora sistemáticamente el imperialismo capitalista el trabajo?Sabemos que el trabajo de les agricultores es valioso y que elles son la columna vertebral de todas las sociedades. Debido al desprecio del capitalismo por las comunidades indígenas y a su injusta valoración del trabajo agrícola como "no cualificado", muches trabajadores agrícolas sufren. Este sufrimiento está directamente relacionado con la explotación que han diseñado las grandes empresas agrícolas, que priorizan el beneficio capitalista sobre el bienestar de les trabajadores. Se agrava aún más por las leyes opresivas, las fronteras militarizadas y otras barreras implementadas y llevadas a cabo por EE.UU., nuestro imperio caído que considera a les trabajadores como prescindibles e insignificantes. La autonomía que hay detrás de una imagen en TikTok —especialmente una producida por une misme— tiene un enorme potencial para cambiar la recepción del público y la popularidad viral de un movimiento. Muchos de los TikToks recientes de la Unión de Campesines apoyan la Ley de Modernización de la Mano de Obra Agrícola, propuesta en marzo de 2021, que proporcionaría vías para la obtención de un estatus migratorio legal y protecciones laborales para les trabajadores agrícolas. Este acto, al igual que otros propuestos, tiene un reglamento estricto y nunca parece abordar la enormidad y la gravedad de la situación en cuestión. Sin embargo, podemos ejercer un pensamiento autónomo y ofrecer una solidaridad real, catalizada a través de imágenes. LOS ORÍGENES DEL TEMA Las preguntas sobre la soberanía visual indígena empezaron a surgir al reflexionar sobre mi propio trabajo, que se basa en el origen indígena de mi familia. Me pregunté cómo podían mis padres formar parte del proceso en lugar de confiar únicamente en mi propia mirada. El libro Indigenous Media in Mexico, de Erica Cusi Wortham, trata de dos proyectos, entre ellos el CMP, llevados a cabo en el sur de México, que apoyaron a las comunidades indígenas en la creación de su propia estética de cine visual. El libro me inspiró para incitar a mis padres a hacer videos sobre su huerto y, tras encontrarme con dificultades técnicas, decidí grabar en su lugar una conversación por FaceTime con mi madre. En este video, Untitled (Garden Tour), hablo con mi madre, por lo que ella actúa como videógrafa principal, documentando con franqueza sus éxitos y fracasos en su jardín. El uso de FaceTime hace que el trabajo sea colaborativo, ya que no sería posible sin la participación de mi madre. —LORENA CRUZ SANTIAGO
Pie de foto para Imagen 2
Pie de foto para Imagen 2