Logo

26/11/2024

Simulacros interplanetarios

Imagen principal

Emprender un viaje para imaginar mundos posibles implica aproximarnos al territorio en forma de ensayo, difuminando y convocando las fronteras entre lo terrestre y lo cósmico, lo natural y lo fabricado. Supone dejar por un momento la Tierra, vislumbrar el abismo interminable de los fines del mundo que nos acechan, reformular imaginarios y volver para reconfigurar algo, cualquier cosa. 

En las proximidades de las salinas del desierto de Sonora, en El Pinacate y Gran Desierto de Altar, ahí donde la tierra se transforma en horizontes cristalinos y la arena nos recuerda que esto alguna vez fue mar, se dio cita Simulacros interplanetarios: una residencia de investigación, cuyo propósito fue pensar en abrir grietas entre las prácticas artísticas y científicas invocando cruces con disciplinas como la geología planetaria, la astronomía y la astronáutica, así como los saberes ancestrales locales pertenecientes al pueblo Tohono O’odham. 

Esta muestra es el resultado de una residencia artística en la que cinco artistas latinoamericanxs, inmersxs durante un mes en la geografía vibrante y los paisajes exoplanetarios del desierto de Sonora —conformados por dunas estrelladas, salares y cráteres volcánicos—, en colaboración con otrxs artistas invitadxs, exploran temas fundamentales como imaginar la vida más allá de la Tierra, especular futuros posibles, cuestionar las narrativas de colonización interplanetaria y reflexionar, a través de cada una de las piezas, sobre nuestra relación con el entorno y sus infinitas posibilidades.

Algunas piezas hacen referencia a visiones de ecosistemas creados para contener vidas extraterrestres, mientras que otras desentierran restos de lo humano en paisajes que podrían provenir de Marte, Venus, Júpiter o cualquier otro planeta. Estas provocaciones nos invitan a preguntarnos: ¿qué implica llevar esta humanidad a otros mundos? ¿Cómo evitamos repetir los errores de nuestras dinámicas extractivistas aquí, en la Tierra? Imaginar el cosmos es también imaginar cómo permanecer en este planeta sin agotarlo.

El desierto ahora funciona como un espejo, mostrando el pasado lejano de nuestro planeta y, simultáneamente, adelantando escenarios de futuros imaginarios. La sal que mantiene los recuerdos del agua se transforma en un elemento simbólico que vincula lo humano con lo cósmico, lo limitado con lo infinito, lo singular con lo colectivo. 

Simulacros interplanetarios nos invita a explorar territorios que parecen tan distantes como conocidos, reevaluando las relaciones entre lo micro y lo macro para concebir formas de vida que emergen cuando esta humanidad deja de oponerse al universo y su complejidad.

Artistas residentes: Elisa Balmaceda, Luis Williams-Fallas, Nahuel Sanchez Tolosa y Rastros de Diógenes

Artistas invitadxs: Ale de la Puente, Berenice Olmedo, Invasorix, Rocío Montoya, Romeo Gómez López, Simón Vega y Victor Pérez Rul

Emprender un viaje para imaginar mundos posibles implica aproximarnos al territorio en forma de ensayo, difuminando y convocando las fronteras entre lo terrestre y lo cósmico, lo natural y lo fabricado. Supone dejar por un momento la Tierra, vislumbrar el abismo interminable de los fines del mundo que nos acechan, reformular imaginarios y volver para reconfigurar algo, cualquier cosa. 

En las proximidades de las salinas del desierto de Sonora, en El Pinacate y Gran Desierto de Altar, ahí donde la tierra se transforma en horizontes cristalinos y la arena nos recuerda que esto alguna vez fue mar, se dio cita Simulacros interplanetarios: una residencia de investigación, cuyo propósito fue pensar en abrir grietas entre las prácticas artísticas y científicas invocando cruces con disciplinas como la geología planetaria, la astronomía y la astronáutica, así como los saberes ancestrales locales pertenecientes al pueblo Tohono O’odham. 

Esta muestra es el resultado de una residencia artística en la que cinco artistas latinoamericanxs, inmersxs durante un mes en la geografía vibrante y los paisajes exoplanetarios del desierto de Sonora —conformados por dunas estrelladas, salares y cráteres volcánicos—, en colaboración con otrxs artistas invitadxs, exploran temas fundamentales como imaginar la vida más allá de la Tierra, especular futuros posibles, cuestionar las narrativas de colonización interplanetaria y reflexionar, a través de cada una de las piezas, sobre nuestra relación con el entorno y sus infinitas posibilidades.

Algunas piezas hacen referencia a visiones de ecosistemas creados para contener vidas extraterrestres, mientras que otras desentierran restos de lo humano en paisajes que podrían provenir de Marte, Venus, Júpiter o cualquier otro planeta. Estas provocaciones nos invitan a preguntarnos: ¿qué implica llevar esta humanidad a otros mundos? ¿Cómo evitamos repetir los errores de nuestras dinámicas extractivistas aquí, en la Tierra? Imaginar el cosmos es también imaginar cómo permanecer en este planeta sin agotarlo.

El desierto ahora funciona como un espejo, mostrando el pasado lejano de nuestro planeta y, simultáneamente, adelantando escenarios de futuros imaginarios. La sal que mantiene los recuerdos del agua se transforma en un elemento simbólico que vincula lo humano con lo cósmico, lo limitado con lo infinito, lo singular con lo colectivo. 

Simulacros interplanetarios nos invita a explorar territorios que parecen tan distantes como conocidos, reevaluando las relaciones entre lo micro y lo macro para concebir formas de vida que emergen cuando esta humanidad deja de oponerse al universo y su complejidad.

Artistas residentes: Elisa Balmaceda, Luis Williams-Fallas, Nahuel Sanchez Tolosa y Rastros de Diógenes

Artistas invitadxs: Ale de la Puente, Berenice Olmedo, Invasorix, Rocío Montoya, Romeo Gómez López, Simón Vega y Victor Pérez Rul


La exposición de IBGHY & LEMMENS se inaugura en MÓVIL, Buenos Aires, el 22 de marzo

19.03.2025
Cuba

Espacio218 abre su convocatoria para exposiciones 2025

17.03.2025
Cuba

30 años en el mundo del arte. Una revisión de la Bienal FEMSA

07.03.2025
Estados Unidos

Argentina en ARCOmadrid y UVNT Art Fair

03.03.2025
Estados Unidos

¡La convocatoria para la Beca Editorial Artlab cierra pronto!

24.02.2025
Estados Unidos

¡La convocatoria para la Beca Editorial Artlab 2025 ya está abierta!

12.02.2025
Estados Unidos

Feria Material regresa para su 11ª edición

05.02.2025
México

Sharjah Biennial Launches its 16th Edition

03.02.2025
Emiratos Árabes Unidos

¡Participa en el Encuentro Nacional de Arte Joven 2025!

03.02.2025
México

Argentina participa con 12 galerías en la Semana del Arte CDMX

01.02.2025
Argentina

Salón ACME vuelve con su edición No. 12

28.01.2025
México

ZⓈONA MACO celebra su 21ª edición

16.01.2025
México

Artium Museoa presenta su programa para 2025

08.01.2025
España

¡Un viaje de 10 años que cierra con broche de oro! Leiden en el Teatro de la Ciudad

28.11.2024
None

Concordia Studio presenta "05:59"

22.10.2024
Colombia

¡Cierre de convocatoria 21 de octubre! Proyecto Parutz’

19.10.2024
None

Surf and Turf - Milena Muzquiz

16.10.2024
None

Swab Barcelona celebra su 17ª edición del 3 al 6 de octubre

23.09.2024
None

OTRA COSA

19.09.2024
México

¡Convocatoria abierta! Foundwork Artist Prize 2024

16.09.2024
None

Fantasías de la metrópoli: Pável Mora en el Museo del Palacio de Medicina

05.09.2024
México

Sumie García inaugura 𝕃𝔸𝕊 𝔻𝔼ℝℝ𝕆𝕋𝔸𝕊 en LTRL

29.08.2024
None

¡Últimos días para ver "La Voz de la Montaña"!

14.08.2024
None

Ahora en exhibición: "Tembló acá un delirio" de Ana Gallardo

12.08.2024
None

Convocatoria abierta para Residencia Epecuén

09.07.2024
Argentina

La serie de publicaciones "Conversaciones/ Conversations" de la Colección Patricia Phelps de Cisneros ya está disponible

19.06.2024
Latinoamérica

La Nueva Fábrica presenta Ru Raxal qa Rayb'äl (El verdor de nuestro deseo) de Edgar Calel

05.06.2024
Guatemala

The Museum of Contemporary Art of the Basque Country-Artium Museoa presents two solo exhibitions

22.05.2024
None

15 Bienal FEMSA

08.05.2024
None
Cargar Más