Ongoing - Brasil

Tiempo de lectura: 7 minutos

A
A

20.06.2024

Memoria, política y contrapedagogía en la programación 2024 de Inhotim

El pasado mes de abril en la localidad de Brumadinho dentro del estado de Minas Gerais, en Brasil, se inauguró el programa 2024 del Instituto Inhotim, uno de los museos a cielo abierto más grandes del mundo. Su programación, bordeando la espectacularización presenta a Grada Kilomba, Paulo Nazareth y una colectiva conformada por Aislan Pankararu, Ana Cláudia Almeida, Castiel Vitorino Brasileiro y Zé Carlos Garcia.

 


El pasado mes de abril, el Instituto Inhotim inauguró su programa 2024, con un enfoque en el arte contemporáneo que invita a la reflexión crítica y estética. Bajo la dirección artística de Júlia Rebouças y la colaboración de los curadores Beatriz Lemos, Douglas de Freitas, Marília Loureiro, así como de los asistentes curatoriales Deri Andrade y Lucas Menezes, se presentan tres exposiciones notables que se destacan tanto por su profundidad conceptual como por su impacto visual.

O Barco | The Boat (2021), de Grada Kilomba

Curada por Júlia Rebouças y Marilía Loureiro, «O Barco | The Boat» es la primera obra de Grada Kilomba que se presenta en nuestra región. Esta monumental escultura-performance combina bloques de madera que son quemados al dibujar la silueta de una embarcación, como una evocación de los barcos utilizados en el tráfico de esclavos desde África. La pieza no solo impacta por su escala y su representación histórica, sino también por la inclusión de 18 bloques con fragmentos de un poema de Kilomba, grabados en múltiples idiomas, incluyendo yoruba, kimbundu y árabe de Siria, lo que subraya la universalidad y la diversidad de las voces afectadas por esta historia.

 

Kilomba, autora del libro Memorias de la plantación, introduce aquí su concepto «principio de ausencia», un elemento clave para entender el racismo en la modernidad colonial. Esta idea se refleja poderosamente en «O Barco»

La pieza se activa con una performance que incluye percusionistas, bailarines y un coro de ópera y gospel de Portugal: integra múltiples formas de expresión artística para profundizar en la memoria colectiva y la experiencia sensorial del público. Kilomba, autora del libro Memorias de la plantación, introduce aquí su concepto «principio de ausencia», un elemento clave para entender el racismo en la modernidad colonial. Esta idea se refleja poderosamente en «O Barco», obra en la que la ausencia física se convierte en un recordatorio omnipresente de las vidas y culturas devastadas por el colonialismo.

Grada Kilomba, con su libro Memorias de la plantación (Tinta Limón, 2023) y la pieza «O Barco | The Boat», establece un puente potente entre teoría y práctica en el arte contemporáneo, desafiando narrativas históricas y tensionando la memoria colectiva. En dicha obra, profundiza en la experiencia colonial y el racismo estructural, tomando el «principio de ausencia» como una herramienta crítica para entender cómo la modernidad colonial ha borrado y distorsionado las historias y presencias de personas africanas desde el contexto de secuestro y esclavización. Kilomba explora cómo el racismo es perpetuado, no solo a través de actos visibles de discriminación, sino mediante la eliminación sistemática de la presencia cultural y física de los cuerpos negros en la historia.

Kilomba explora cómo el racismo es perpetuado, no solo a través de actos visibles de discriminación, sino mediante la eliminación sistemática de la presencia cultural y física de los cuerpos negros en la historia.

 

Esconjuro| Paulo Nazareth

La exposición «Esconjuro», de Paulo Nazareth, curada por Beatriz Lemos y Lucas Menezes, se presenta como una poderosa intersección de arte, política y espiritualidad. Paulo Nazareth, conocido por su enfoque profundamente crítico y poético sobre la historia y la identidad, nos lleva en esta muestra a explorar el concepto del «esconjuro», una forma de invocar protección y resistencia.

Nazareth, a través de una serie de instalaciones, performances y obras multimedia, examina las narrativas de la diáspora africana y las culturas indígenas de América Latina. La exposición se centra en la idea de protección contra las fuerzas opresivas del colonialismo y la modernidad, utilizando el arte como un medio para exorcizar y sanar las heridas históricas. Las obras presentadas son una amalgama de objetos cotidianos, símbolos religiosos y materiales orgánicos que crean un espacio que es a la vez ritual y reflexivo.

Dos de las piezas centrales de «Esconjuro» son: la casa de Exú (entidades encargadas de los caminos, el lenguaje, la comunicación y la sexualidad, en principio);  una instalación de objetos  que parecerían encontrados y reciclados por Nazareth durante sus viajes por América Latina y África, además de esto, un gran mapa de Abya Yala enuncia y demanda el marco temporal, proyecto político que se empeña en sostener el despojo y la explotación del valor total de las tierras indigenas. Dichos objetos, que van desde herramientas agrícolas hasta artefactos religiosos, están dispuestos de manera que evocan altares de protección y resistencia. La curaduría de Lemos y Menezes destaca la capacidad de estos objetos para contar historias de lucha y supervivencia, transformando el espacio expositivo en un santuario de memoria y resistencia.

La participación del público es esencial en «Esconjuro». Las performances de Nazareth invitan a los visitantes a convertirse en parte activa del proceso de esconjurar, creando un diálogo dinámico entre el artista y el espectador. Estas interacciones no solo enriquecen la experiencia estética, sino que también subrayan la urgencia de una reflexión colectiva sobre la historia y la identidad.

«Esconjuro» es una exposición que no solo celebra la resiliencia cultural y espiritual, sino que también desafía al espectador a confrontar las narrativas opresivas de la historia. A través de una curaduría sensible y una propuesta artística audaz, Paulo Nazareth, Beatriz Lemos y Lucas Menezes ofrecen una plataforma para la sanación y el empoderamiento, reafirmando el papel del arte como un agente de cambio social y cultural en el contexto contemporáneo.

Ensaios sobre paisagem| Aislan Pankararu, Ana Claudia Almeida, Castiel Vitorino Brasileiro, Zé Carlos García

La exposición «Ensaios sobre paisagem», curada por Douglas de Freitas y Deri Andrade, ofrece una exploración profunda y contemplativa de una relación expandida con la llamada naturaleza. Esta muestra reúne a varios artistas cuyas obras invitan a reflexionar sobre la naturaleza, la ecología y la interacción humana con el paisaje.

Se destaca el trabajo de Aislan Pankararu por su enfoque en la conexión espiritual de los pueblos indígenas con su entorno natural. Aislan, artista indígena de la comunidad Pankararu en Brasil, utiliza su obra para reivindicar la identidad y los saberes ancestrales de su pueblo, estableciendo un diálogo íntimo entre la naturaleza y la cultura indígena.

Por otro lado, el trabajo de Ana Claudia Almeida se destaca por su exploración poética y crítica sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza. Almeida, una artista contemporánea conocida por su enfoque interdisciplinario, utiliza su obra para investigar cómo el paisaje influye en nuestras percepciones y experiencias culturales.

Así mismo, el trabajo de Castiel Vitorino Brasileiro emerge como una exploración profundamente emotiva y espiritual del paisaje y la identidad. Castiel, una artista, escritora y psicóloga muy interesada en procesos colectivos de cura, utiliza su obra para abordar temas de ancestralidad, curación y conexión íntima entre el cuerpo y la tierra.

Una de las piezas destacadas de Castiel en esta muestra es «Corpo-Flor», una serie de autorretratos y performances que fusionan el cuerpo humano con elementos naturales como tierra, agua y plantas medicinales. En estas obras, el cuerpo de la artista se convierte en un paisaje vivo que simboliza la interdependencia entre la identidad personal y el entorno natural. Los autorretratos, a menudo acompañados de textos poéticos, invitan al espectador a reflexionar sobre su propia relación con la naturaleza y la herencia cultural.

Por su parte, la obra de Zé Carlos Garcia, se destaca por su innovadora reinterpretación del entorno natural nordestino y su capacidad para evocar una conexión íntima con la naturaleza. Garcia, un artista conocido por su habilidad para transformar materiales naturales en esculturas evocativas, presenta piezas que invitan a los espectadores a reconsiderar la belleza y la complejidad de los paisajes que nos rodean.

Una obra notable de Garcia en esta muestra es «Raíces entrelazadas», una instalación escultórica que utiliza ramas, raíces y troncos recolectados para crear formas orgánicas que parecen emerger directamente del suelo de la galería. Estas esculturas, meticulosamente ensambladas, sugieren una narrativa de crecimiento y conexión que simbolizan la interdependencia entre todos los seres vivos y su entorno.

 

Para más información sobre ésta y toda la programación tanto artística, como educativa, musical y vinculada al járdin botánico, se puede consultar el sitio del Instituto Inhotim. 

 

 

 

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha