06.11.2017
A 50 años del movimiento Tropicália que reorganizó la cultura en Brasil, André Sztutman y Lucas Rehnman contextualizan y reflexionan sobre el impacto del movimiento para bosquejar el legado tropicalista en la actualidad.
Has leído 3 artículos este mes. Para continuar leyendo nuestro contenido sin límites crea una CUENTA DE USUARIO GRATIS
“Glauber ya preveía, ¿verdad? Que la Tierra temblaría en el 68. Y tembló. […] toda esa revolución cultural en Brasil, en el 67, que precedió su manifestación mundial, planetaria, en Francia, en toda Europa, en China, en Berkeley, en todo el mundo, estalló. Pero la Tierra tembló primero aquí.” (José Celso en https://www.youtube.com/watch?v=aQjprQ-fRHU)
N.T Morro/Asfalto es la manera popular de designar la favela y la ciudad. Otário/Malandro, en la poética urbana del samba, son opuestos. Otário, es una forma peyorativa de hablar de alguien que no posee las mañas de la calle.
Música de Gilberto Gil y Wally Salomão. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=PMoKBqy5HU4 4. Poema Tintas Marinhas, escrito por Cruz e Souza en 1893.
Poema Tintas Marinhas, escrito por Cruz e Souza en 1893.
Hoy, en el año 2017, vivimos un intento de pequeña parte de la sociedad de criminalizar el funk carioca y sus bailes en las favelas, en una convulsiva y sintomática voluntad de repetir lo peor de la historia, ejemplo también de las recientes manifestaciones de una pequeña parte extremadamente confusa de la población que pide una nueva “intervención militar” a la manera del 1964.
José Miguel Wisnik lo apunta en O Minuto e o Milênio.
Canção Pra Niguém, música de Caetano Veloso (disponible en https://www.youtube.com/watch?v=icWyjPdyOmM)
Lorenzo Mammì, artículo publicado en la revista Folha (disponible en http://www1.folha.uol.com.br/fsp/ilustrissima/ il1007201107.htm) .
Música de Baden Powell y Vinicius de Moraes.
Statement de Hélio Oiticica en O que faço é Música, texto de 1979.
Oswald de Andrade (1890-1954) fue una importante personalidad del modernismo brasileño; poeta, dramaturgo y filósofo (ver, por ejemplo, La crisis de la Filosofía Mesiánica de 1950), autor del seminal Manifiesto Antropófago (de 1928).
Yo había escrito ‘Tropicália’ hace poco cuando El Rey de la Vela se estrenó. Asistir a esta pieza representó para mí la revelación de que había un movimiento aconteciendo en Brasil, un movimiento que trascendía el ámbito de la música popular” (testimonio de Caetano Veloso en su libro Antropofagia).
Mi experiencia como pasista de la Mangueira es funda- mental para acordarme siempre de esto: cada uno crea su samba con improvisación, según su modo y no siguiendo mo- delos; los que hacen siguiendo modelos no saben lo que es el samba.” (Hélio Oiticica en entrevista a Mário Barata publicada en el Jornal do Commercio en 1967).
El Manifesto Neoconcreto de 1959. Poco después, Oiticica es invitado por Clark y Gullar a integrar el grupo.
Ver Lygia Clark y el híbrido arte/clínica, texto de la psi- coanalista Suely Rolnik (disponible en http://caosmose.net/ suelyrolnik/pdf/Artecli.pdf) .
OITICICA, Hélio. Aspiro ao grande labirinto. Rio de Janeiro: Rocco, 1986. Pág. 104 e 105.
Antropofagia de Caetano Veloso, pág. 54.
Versos de Divino Maravilhoso, canción compuesta por Caetano Veloso y Gilberto Gil, interpretada por Gal Costa.
Los arreglos de Rogério Duprat y la influencia de la poseía concreta sobre las letras de los tropicalistas ejemplificaron la dimensión erudita en la MPB.
You have read 3 articles this month to continue to read our content without limits create a free user account here
Comentarios
No hay comentarios disponibles.