Proyector presenta "Las Flores de la Noche" un largometraje documental donde se manifiesta el poder de la amistad para reclamar la vida más allá de la heterosexualidad.
Película disponible hasta el 27 de julio
Conoce más sobre la película en sus redes sociales.
Por Andrés Treviño
El documental se forma de una serie de momentos en los que las redes de cariño están presentes. Mientras la vemos, es inevitable sentir que queremos ser parte de este grupo de amigas, tomar una caguama a la orilla del lago y regresar a casa cantando con ellas.
¿Por qué deseamos tanto ser parte? Porque a pesar de todas las adversidades que su contexto les impone, tienen algo tan valioso que no todas hemos podido o querido tener, un círculo de ternura que les invita, o les arroja, a romper las normas que oprimen.
“Las flores poderosas de Mezcala” se hacen llamar y su poder reside en la ternura incondicional con la que enfrentan la violencia cis-heteropatriarcal del mundo, ya sea para ayudar a Uriel a dejar de lado sus procesos de ECOSIG[2] y apoyarlo para emprender su estética, o para celebrar cumpleaños o fiestas y hasta organizar shows travesti en la calle con el fin de recaudar fondos para la operación de la hija de una de sus vecinas. Ellas, a pesar de todo, son felices y están dispuestas a compartir su felicidad con quien quiera aceptarla.
Omar y Lalo llevan a la pantalla la historia de tres mujeres trans y un chico gay con una enorme sensibilidad y una realización impecable. La película logra abrir puertas a públicos que de otra manera jamás podrían llegar a conocer y sentirse parte de un grupo de personas que sus prejuicios les habían hecho pensar lejanas a ellas.
Las Flores de la Noche provoca reacciones emocionales en cada una de sus espectadoras, desde confrontarnos con realidades y contextos ajenos, hasta invitarnos a formar y cuidar nuestros propios círculos de ternura para resistir a aquello que nos aleja de la libertad.
A través de esta producción, Muchachxs Salvajes (la casa productora de Omar y Lalo) retratan a las flores como una referencia de fuerza, amor y orgullo. Encontrar en ellas, mujeres trans de contextos rurales, un refugio que nos inspira a amarnos y a amar a otras es invaluable.
–
Créditos
Dirección: Eduardo Esquivel, Omar Robles
Fotografía: Fredy Padilla
Música: Alberto Romero Parra
Sonido: Odín Acosta
Edición: Carlos Cárdenas Aguilar
Productor: Eduardo Esquivel, Omar Robles
Intérpretes: Uriel Ramos, Violeta Nicole, Dulce Gardenia, Alexa Moreno
Película disponible hasta el 27 de julio
Conoce más sobre la película en sus redes sociales.
Por Andrés Treviño
El documental se forma de una serie de momentos en los que las redes de cariño están presentes. Mientras la vemos, es inevitable sentir que queremos ser parte de este grupo de amigas, tomar una caguama a la orilla del lago y regresar a casa cantando con ellas.
¿Por qué deseamos tanto ser parte? Porque a pesar de todas las adversidades que su contexto les impone, tienen algo tan valioso que no todas hemos podido o querido tener, un círculo de ternura que les invita, o les arroja, a romper las normas que oprimen.
“Las flores poderosas de Mezcala” se hacen llamar y su poder reside en la ternura incondicional con la que enfrentan la violencia cis-heteropatriarcal del mundo, ya sea para ayudar a Uriel a dejar de lado sus procesos de ECOSIG[2] y apoyarlo para emprender su estética, o para celebrar cumpleaños o fiestas y hasta organizar shows travesti en la calle con el fin de recaudar fondos para la operación de la hija de una de sus vecinas. Ellas, a pesar de todo, son felices y están dispuestas a compartir su felicidad con quien quiera aceptarla.
Omar y Lalo llevan a la pantalla la historia de tres mujeres trans y un chico gay con una enorme sensibilidad y una realización impecable. La película logra abrir puertas a públicos que de otra manera jamás podrían llegar a conocer y sentirse parte de un grupo de personas que sus prejuicios les habían hecho pensar lejanas a ellas.
Las Flores de la Noche provoca reacciones emocionales en cada una de sus espectadoras, desde confrontarnos con realidades y contextos ajenos, hasta invitarnos a formar y cuidar nuestros propios círculos de ternura para resistir a aquello que nos aleja de la libertad.
A través de esta producción, Muchachxs Salvajes (la casa productora de Omar y Lalo) retratan a las flores como una referencia de fuerza, amor y orgullo. Encontrar en ellas, mujeres trans de contextos rurales, un refugio que nos inspira a amarnos y a amar a otras es invaluable.
–
Créditos
Dirección: Eduardo Esquivel, Omar Robles
Fotografía: Fredy Padilla
Música: Alberto Romero Parra
Sonido: Odín Acosta
Edición: Carlos Cárdenas Aguilar
Productor: Eduardo Esquivel, Omar Robles
Intérpretes: Uriel Ramos, Violeta Nicole, Dulce Gardenia, Alexa Moreno