Blog

Reading time: 7 minutes

A
A

21.11.2019

Frágil genealogía II

Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Quito, Ecuador
October 23, 2019 – November 24, 2019

Frente a la genealogía de las instituciones museísticas que ha dado prevalencia a una visualidad blanca, masculina, heterosexual e históricamente racista, esta muestra pretende abrir un espacio de crítica a la construcción de las identidades post-coloniales y busca revelar, desde las prácticas artísticas, la pervivencia del orden colonial. Por ende, su mérito es hacer evidente las dinámicas del poder y las diversas lógicas del pasado puestas en marcha para dar forma a las estructuras socio-culturales presentes.

A través de sus trabajos, la artista María José Argenzio (Guayaquil, 1977) transmite sus reflexiones sobre las esferas política, social y económica en el Ecuador contemporáneo. Sus principales proyectos se han centrado en las tensiones que rodean a la identidad mestiza y a las clases sociales de herencia colonial. La exhibición Frágil Genealogía II, que se presenta en el CAC Quito, explora, justamente, las formas en que nuestras conexiones con el pasado se producen y se mantienen en constante tensión. El conjunto de obras se centra en las manifestaciones de blanqueamiento que dan forma a su materialidad y evocan el desgarramiento que provoca esa tradición.

En el trabajo de Argenzio, la identidad ecuatoriana está muy cargada de mitos e historicidades: lo simbólico y lo material se entrecruzan. Al proporcionar agencia a los materiales en sí, la artista los está considerando como un canal de comunicación, ya sea que estén expandiéndose en los medios y narrativas tradicionales o utilizando elementos que contienen una carga histórica y simbólica importante. Al explorar estas preocupaciones, la artista también plantea por qué decide trabajar con cierta materia en nuestra cultura y clima social actuales, y el papel que desempeñan estos materiales dentro de ella. El uso del oro y el dorado responde al maltrato producido por el consciente e inconsciente colonial en sus diferentes formas de exclusión, violencia y muerte.

Monedas, plantas, símbolos y materiales muestran un claro anclaje de la obra a su lugar de origen y sus significaciones propias. Pone en escena elementos naturales e intervenciones humanas por las cuales se puede reconocer al Ecuador. La relación con el oro en el caso de las obras de María José Argenzio demuestra la importancia del mismo para la economía del país en la época moderna, y su vinculación histórica con las poblaciones indígenas de los Andes. Al final, hace una clara referencia a lo que es el territorio ecuatoriano y a rasgos culturales que generan identificación entre su población.

Ecuador ha sido un país caracterizado por su construcción identitaria hispanista en tiempos modernos. Sus trabajos más recientes, Con Nombres y Apellidos (2017)Notabile y Nobicile (2017), Genealogías (2015-2017), Stoppages Étalon (versión económica) ’ (2015-2018), Banderines (2015-2016) y 1.729 (2011), son piezas que ofrecen una mirada crítica sobre las aspiraciones de las clases sociales altas y las oligarquías en el Ecuador. Señora Principal (2018), hace referencia a los retratos que en los siglos XVII y XVIII adquirieron una importancia crucial. Dentro de una sociedad cada vez más dominada por la burguesía, las representaciones de individuos lujosamente vestidos al lado de símbolos de pujanza y de riqueza contribuyeron a la afirmación de su poder. La obra es una serie de retratos que, en lugar de enmarcar y perpetuar a un personaje, insinúan su fragilidad. Por otro lado, Chiquita (2013) y 1948 – 1965: ISI (2011) hacen explícito que el desarrollo moderno está construido con base en un pasado colonial; el relato y la identidad nacional se enfrentan a una crisis de representación simbólica. Finalmente, 25.000 (2011), a 20 años de la dolarización en el Ecuador y de la pérdida del sucre, es una obra que nos recuerda un momento oscuro acerca de la historia económica del país.

Este bosquejo a lo largo de algunas obras en la exhibición, tiene como propósito establecer un contexto para hablar de la pieza Saltatrás o Tornatrás (2019), comisionada por el CAC. Una propuesta objetual, que en lugar de inmortalzar a un personaje, anula su función, para enfatizar en cambio la ostentación de su forma; el uso de técnicas artesanales, cuya fragilidad amenaza la integridad de la pieza, vuelve a aparecer en su más reciente producción. La pieza actúa en contrasentido de aquello que se define como un marco de una pintura colonial de retrato. Los marcos de madera tallados y cubiertos de pan de oro generan un patrón a partir de su disposición, produciendo un efecto visual que sólo se puede observar en el conjunto. Su falta de función la convierte en un objeto extraño por sus cualidades materiales y en términos de su emplazamiento en la sala de exhibición. Saltatrás o Tornatrás define una relación problemática con la identidad mestiza, el título de la la pieza se refiere a que saltó o volvió atrás en orden a tener sangre blanca por tomar más de una persona de raza india o negra.

Frágil Genealogía II aborda la construcción colonial de las identidades y la imposición de un modelo de discriminación y racismo en América Latina. En este sentido, la muestra deja una puerta abierta a la reconstrucción de epistemologías críticas en relación al pasado colonial y al desarrollo moderno en la historia del Ecuador y evidencia que, hasta que los sujetos no sean capaces de lidiar con las barreras sociales y psicológicas para abordar las injusticias históricas, es probable que construyan y mantengan estructuras sociales, culturales y económicas excluyentes, racistas y violentas.

—Texto y curaduría por Eduardo Carrera R.

María José Argenzio (Guayaquil, Ecuador 1977) vive y trabaja entre Guayaquil y Londres. Entre sus títulos académicos cuenta con una maestría en Bellas Artes realizada en el Goldsmiths College, Universidad de Londres (2010).

Dentro de su país ha realizado seis exposiciones individuales de gran magnitud, que la han acreditado como una de las figuras relevantes de las últimas promociones de artistas ecuatorianos: Frágil Genealogía (Cuenca, 2018), La más castellana de América (Quito, 2015), La educación de los hijos de Clovis (Samborondón, 2012), Just do it! (Guayaquil, Quito, Cuenca, 2011), Hortus Conclusus (Cuenca, 2007) y Esculturas Fugitivas (Guayaquil, 2005). Fue elegida como representante del Ecuador en la XIII Bienal de Cuenca (2016), X Bienal de Nicaragua (2016) y XI Bienal de Cuenca (2011), y seleccionada por Revista Vanguardia como una de las 12 mujeres más relevantes de las artes del Ecuador. Ha expuesto en la Sala Luis Miró Quesada Garland (Lima, 2019), MAAC (2019), Espacio KB (Bogotá, 2017), Museo Amparo (Puebla, 2016), MUAC UNAM (CDMX, 2015), Centro Cultural Español (Managua, Tegucigalpa, Santo Domingo, El Salvador, La paz, 2015), Real Academia de España (Roma, 2015), Centro Cibeles (Madrid, 2014), Fundación CAJA SOL (Sevilla, 2014), Instituto Cervantes (Londres, 2013), MAC Museo de Arte Contemporáneo (Lima, 2013), Fundación Lugar a Dudas (Cali, 2013), Museo Municipal de Guayaquil (2011), MOLAA Museo de Arte Latinoamericano (Long Beach, 2008), Centro Cultural Metropolitano (Quito, 2008), MAAC (Guayaquil, 2005). Su obra forma parte de colecciones privadas y públicas en Ecuador, Colombia, España, Singapur, Australia y EE.UU. Ha participado como artista en residencia en LARA 2013, Asiacity Trust, Cuzco (Perú).

Eduardo Carrera R. (Quito, 1987) es curador, escritor y gestor cultural. Es Licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Master en Gestión Cultural por la Universitat Internacional de Catalunya. Actualmente cursa el Programa de Estudios independientes del MACBA, Barcelona (PEI 2019-2020). Se desempeño como curador en Jefe del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2017-2019). En el pasado fue co-director de No Lugar – Arte Contemporáneo. Entre los años 2011 y 2017 ha sido Asesor del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, colaborador en proyectos con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito y Jefe de Investigación y Patrimonio de la Fundación Museos de la Ciudad. Sus exposiciones recientes incluyen ARCHIVXS LGBTIQ+ (CAC, 2019); Horizontes Errantes (CAC, 2018); Utopías (CAC, 2018). Ha sido coordinador y curador de Premio Brasil en sus tres ediciones. Desde el 2013 es organizador y curador de las exposiciones en el marco del mes del Orgullo LGBTIQ+. Ha realizado residencias de investigación curatorial en Matadero Madrid & FelipaManuela Artist Residency y Queer City Sao Paulo, es Alumni de Independent Curators International – ICI, New York. Sus textos han sido publicados en Artpress, ArtsEverywhere, Artishok y Terremoto. Vive y trabaja entre Barcelona y Quito.

http://www.centrodeartecontemporaneo.gob.ec/

Comments

There are no coments available.

filter by

Category

Geographic Zone

date