23.11.2020
En el clima actual de polarización globalizadora, la curadora Andrea Fam revisita la obra Monologue Trilogy del artista jemer, Vandy Rattana, misma que proporciona un recordatorio oportuno de nuestra propensión antropológica a la amnesia histórica y la resiliencia.
Estas palabras, reflexiones aparentemente intemporales, fueron escritas por el artista jemeres[2] Vandy Rattana, como parte de un primer guión del tercer filme de su Monologue Trilogy, … far away, over there, the ocean, a la cual nos referiremos en este texto como … far away.[3] La trilogía plantea reflexiones sobre hechos históricos, ficción y realidad especulativa[4] contra un telón de fondo de la Camboya rural para localizar y observar la potencia del trauma encarnado como método para moverse a través del tiempo y el espacio. Los filmes parten de verdades y especulaciones del genocidio cometido por los Jemeres Rojos para contemplar el legado que dejó dicho evento en la psique de la población Jemer y en el paisaje contextual del país. Corriendo por las raíces del suelo y las venas de la sociedad se encuentra el pulso de este incidente, donde duermen los horrores del pasado. La tierra toma el liderazgo de la sociedad; desapegada, la tierra permanece inactiva mientras los ecos de la historia se arremolinan en la atmósfera.
¿Cómo debe une pensar sobre el trauma? ¿Quién tiene derecho a hablar sobre trauma? ¿Quién tiene derecho a pensar sobre el trauma? ¿Qué pasa con países como Camboya, donde la guía espiritual y la tradición del presentismo se mezclan con la mitología, tejiendo un tapiz enredado de fe en la intervención divina?
Monologue Trilogy se compone de MONOLOGUE (2015), … far away (2019) y Funeral (2018). Al ser un acercamiento a la violenta Camboya del pasado, MONOLOGUE es un estudio de la naturaleza del trauma, como este colapsa el tiempo y el espacio y hace del distanciamiento de la historia una tarea prácticamente imposible. La película, personal y pública en su naturaleza, documenta una pequeña parcela de tierra cerca de la provincia rural de Banteay Meanchey, localizada en el lejano noreste (formalmente conocido como Battambang) donde la hermana de Vandy y su abuela fueron asesinadas y enterradas junto con otras cinco mil personas durante el genocidio bajo el regimen de los Jemeres Rojos, que vería entre 1,5 y 2 millones de muertes al final de su reinado en 1979.[5]
Funeral es el segundo filme producido, pero establecido como el tercero de la trilogía. Este explora la dimensión sociocultural, las historias reveladas y ocluidas, la memoria colectiva e individual y la amnesia a través de la captura cinematográfica del paisaje de Camboya, el cual ha sepultado dentro de sus contornos una riqueza de historias jamás contadas y experiencias vividas y enterradas dentro de su terreno y sentidas en la atmósfera de sus alrededores.
En Funeral, Vandy considera la noción de la muerte y la vida después de esta. Sin embargo, a diferencia de MONOLOGUE, donde la investigación se basa en la historia de les sobrevivientes del regimen Jemer Rojo, en Funeral, Vandy incorpora una narrativa ficticia de los mitos y leyendas Jemer para contar la historia de la humanidad. Los humanos tienen relaciones ricas y estratificadas con los cuentos tradicionales; “Existen mitos en todos los países, ya que los humanos somos seres míticos llenos de imaginación. El conocimiento humano no es suficiente para alcanzar la verdad u otras dimensiones de la vida, así que el mito o la imaginación son necesarias para sostener la comunidad en ciertas ocasiones,” reflexiona Vandy. Un sitio que particularmente encarna la abundancia en las narrativas míticas es Angkor Wat, el monumento nacional Jemer, patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
El segundo filme de la trilogía, y el último en producirse, … far away, sigue el personaje de un joven pintor que cree que los paisajes no existen pero que son sensaciones producidas por fragmentos de experiencias de vida creadas por humanos como ilusiones de belleza proyectadas. “Quizás el paisaje es el espejo por el cual puedo mirarme a través de las partículas de la luz. Mi imagen en el espejo no tiene sabor, olor, calor, sino que es el dolor derivado de querer convertirme en algo. Siempre me estoy preguntando sí el paisaje no es más que un sueño infinito,” reflexiona el protagonista de la película al estar de pie en medio de un mar de ramas de yeso esparcidas al azar por un campo arenoso de juncos.
En … far away, Vandy se inspira en el lenguaje del surrealismo para romper con la racionalidad. Compone una narrativa que intenta subrayar el realismo metafísico del universo.[6] Mediante arreglos tanto textuales como estéticos, pretende liberarnos de la dictadura del pensamiento controlado por la razón. En esta película, no existe el género binario, los momentos son fracturados en el tiempo, y la erosión y sobreexplotación de objetos por parte de los humanos —donde atentamos a reducir los objetos a partes de su sumatoria, o a una sumatoria de sus efectos—[7] demuestra inquietar, confundir y facilitar nuestra sensación de estar perdides, siempre buscando. ¿Qué creer?
La racionalidad se ha roto.
~
La trilogía contiene complejas y complicadas emociones humanas y experiencias de pérdida. Se puede utilizar un andamio suelto de las etapas del duelo para anatomizar sin ceremonia alguna el proyecto más grande del artista hasta la fecha. MONOLOGUE podría describirse como una apreciación de la información de Vandy, incluso una forma —no menos conmovedora— para procesar y volver a archivar su historia personal. Sus intentos repetidos de producir un segundo filme localizarían el dolor y el enojo, emociones que no quería darle al universo la satisfacción de recibir. La naturaleza cíclica en Funeral revela un cinismo realista sobre cómo resulta la vida. Y a su interior … far away es la aceptación personal y la exploración de la búsqueda continúa por saber quiénes somos como humanidad, dentro de un mundo que transmuta constantemente. Este ejemplo de las etapas de duelo no es de ninguna forma una trivialidad de la historia personal y colectiva que Vandy y el pueblo Jemer experimentaron, así como tampoco es una reducción del dominio de su trabajo y esfuerzo fílmico. En su lugar, es un intento de destacar nuestra cualidad de dejarnos llevar por la emoción, además de cómo el tiempo y el espacio se pliegan, envuelven y despliegan en la trilogía, permitiendo una entrada no lineal a sus narrativas.
~
Los humanos fusionan memoria e imaginación; recuentos de incidencias se forman y reforman, transformándose a través de sutiles lapsos dentro del recuerdo o de desafíos a cuentas. ¿Cómo releer memorias del trauma que resisten al reconocimiento o el mapeo? ¿Es necesario recordar memorias para llorar o sentir? Más allá de esto, une debe preguntarse, ¿acaso ponemos demasiado énfasis y expectativa en el «duelo» como convención por la pérdida?
Para el pueblo Jemeres, su presentismo los arraiga en la actualidad, donde el pasado ha sucedido (y para algunos, ya no es real), y ha sido interiorizado, aunque apenas se menciona, y mucho menos se discute o cuestiona. Para Vandy, el proceso de trabajar a través del trauma, tanto personal como colectivo, lo ha desafiado a involucrarse en modos y medios de producción artística hasta ahora inexplorados y, al hacerlo, nos ha permitido compartir su búsqueda para salir de nuestro universo camusiano. Monologue Trilogy nos brinda la oportunidad de mirar el reflejo de un espejo poco convencional en el que contemplar tanto la locura como la resiliencia de la humanidad.
~
~
Mira los videos:
MONOLOGUE (2015)
… far away, over there, the ocean (2019)
Funeral (2018)
Intercambio de e-mails en marzo de 2018 entre Vandy Rattana y yo, su entonces curadora durante la Bienal de Singapur, para la cual se comisionó … far away, over there, the ocean.
El inglés Camboya es una anglicismo del francés Cambodge, que a su vez es la transliteración francesa del Khmer Kampuchae. El país es Kampuchae y su gentilicio es jemeres en español. El nombre Camboya se usa en muchos países de habla inglesa (primer idioma), mientras que Kampuchae se usa en Asia, particularmente en Indochina.
El título de este ensayo fue tomado del título de este filme.
El término realidad especulativa es un guiño al movimiento filosófico del «realismo especulativo» tal como lo acuñaron y desarrollaron Ray Brassier, Iain Hamilton Grant, Graham Harman y Quintine Meillassoux.
El genocidio camboyano fue la matanza sistemática de casi 2 millones de jemeres a manos de los Jemeres Rojos, el nombre popular del Partido Comunista de Kampuchae, dirigido por Pol Pot. El liderazgo radical buscó erradicar a” les contaminades” por el Occidente capitalista y así crear una Kampuchae «purificada», una que se remontara al pasado mítico del Imperio Jemer. Los principales objetivos de esta persecución fueron las élites culturales cuyo pensamiento y enseñanzas se decía que eran totalmente inaceptables y que no pertenecían al régimen comunista. Las personas educadas, como médicos, abogados y policías o militares actuales o anteriores, fueron objetivo al igual que cristianos, budistas y musulmanes, con el fin de crear una sociedad sin competencia. Estos asesinatos librarían a un país de toda una generación de pensadores, lo cual se ve reflejado en el lento desarrollo económico y cultural de Camboya en la actualidad.
El realismo metafísico es la visión de que los objetos existen más allá de la cognición humana, que a su vez considera un universo independiente de los humanos; el universo es más que nuestra conciencia.
Harman, Graham (2011). Quentin Meillassoux: Philosophy in the Making (Edinburgh: Edinburgh University Press), p. 10-12
Comentarios
No hay comentarios disponibles.