Blog - Caracas - Venezuela

Reading time: 8 minutes

A
A

17.12.2021

«US/Nosotros», de Alejandro Cartagena en carmen araujo arte Caracas, Venezuela

Del 14 de noviembre de 2021 al 06 de febrero del 2022 en Carmen Araujo Arte

us/nosotros por alejandro león-cannock

»Fotografiar casas, encontrar aspiraciones culturales y modos de vida en las formas de habitar, medir un estado de lo común en este lugar común de la individualidad, es poner en el centro de la mirada la vida ordinaria pero también lo que no es uno mismo: el otro y los otros, que se mantienen obstinadamente visibles a través del artefacto de cada casa«.1

»Existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un ›conocer‹ perspectivista; y cuanto mayor sea el número de afectos a los que permitamos decir su palabra sobre una cosa, cuanto mayor sea el número de ojos, de ojos distintos que sepamos emplear para ver una misma cosa, tanto más completo será nuestro ›concepto‹ de ella, tanto más completa será nuestra ›objetividad‹.«2

*

  1. Desde hace más de quince años el fotógrafo mexicano-dominicano Alejandro Cartagena viene realizando la misma imagen. A pesar de su aparente heterogeneidad, los más de treinta proyectos que el prolífico artista ha realizado en este periodo –la mayoría de ellos destinados a convertirse en fotolibros, su dispositivo expositivo predilecto– nos transmiten la misma obsesión: explorar –usando la imagen fotográfica como herramienta de investigación– la complejidad de la geografía humana. Así, partiendo de un estilo claramente anclado en la tradición documental de la fotografía, pero incorporando eventualmente formas de hacer y de pensar propias del archivista, del sociólogo, del urbanista o del periodista, la obra de Cartagena presta especial atención a las múltiples dinámicas (sociales, políticas, económicas, culturales, comerciales, jurídicas, etc.) que animan a las grandes aglomeraciones urbanas en el contexto de la hegemonía global del capitalismo tardío –principalmente en regiones en vías de desarrollo.
  2. De esta manera, los proyectos de Cartagena –cada uno según sus particularidades temáticas y formales– pueden ser interpretados como diferentes puertas de entrada que nos invitan a considerar algunas de las facetas que conforman la enrevesada trama de interacciones que los grupos humanos establecen en función de su manera de habitar un territorio. Así, sus investigaciones problematizan las contradicciones inherentes a la forma de vida en los suburbios de la ciudad de Monterrey; las barreras impuestas por la burocracia de las oficinas estatales; la precariedad del transporte público y de la infraestructura vial; la contaminación producida por el crecimiento desmedido de las ciudades; el debilitamiento de la seguridad ciudadana debido al aumento del narcotráfico; la perversidad del sueño de la casa propia; los conflictos generados por los procesos migratorios, las restricciones fronterizas y la hibridación cultural entre México y Estados Unidos; entre otros.
  3. Cartagena forma parte, por tanto, de una larga tradición de fotógrafos que han utilizado la imagen para dar cuenta del homo urbanus. Una de las singularidades remarcables de su propuesta radica en que sus fundamentos estéticos y narrativos no se alinean con las diversas variantes de street photography desarrolladas por los fotógrafos que registraron la modernización de las ciudades latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX ni con las de aquellos que perennizaron sus convulsiones durante el periodo de dictaduras (desde Horacio Coppola hasta Pablo Ortiz Monasterio pasando por Paolo Gasparini). Su lenguaje fotográfico se aleja, por ello, de los códigos de representación del fotorreportaje y del humanismo fotográfico que han dominado la historia de la fotografía latinoamericana. Cartagena parece ser, más bien, heredero de cierto »estilo documental«3 –apropiándonos del término acuñado por Walker Evans– proveniente del norte del continente. Su mirada se nutre de una tradición en la que destacan nombres como el mismo Walker Evans, Robert Adams, Bill Owens, Lewis Baltz, Stephen Shore y Dan Graham. Esta filiación no se reduce solo a un aspecto formal. Uno de los grandes temas que discute la obra de Cartagena –y del que la exposición »US/Nosotros« pretende ser un ejemplo– es la tensión (real y simbólica) que se vive en la frontera entre México y Estados Unidos. De esta manera, la dialéctica entre contenido y continente (el »fondo« latinoamericano y la »forma« estadounidense) que pone en juego es una manera de ubicar en el centro mismo de su trabajo las tensiones que se experimentan en las relaciones efectivas entre ambos países.

**

  1. A pesar de la relevancia de las preguntas que la obra de Cartagena plantea sobre nuestros modos de construir y de habitar, la trascendencia de su trabajo no radica tanto en su problemática –tema por el que muchos investigadores, periodistas, políticos y activistas están sacrificando su tiempo e, incluso, sus vidas– sino en la forma en que la aborda. Al hablar de »forma« aquí no nos referimos al sentido estilístico del término usado en la historia del arte, sino a los sentidos metodológico y epistemológico propios a un posicionamiento que entiende la creación artística como investigación. De esta manera, lo más interesante de la propuesta de Cartagena reside en las estrategias y en los principios en los que se basa para aprehender la realidad fotográficamente. Así, en su obra no solo destaca el qué sino principalmente el cómo.
  2. Las investigaciones fotográficas de Cartagena se apoyan, según lo propuesto por el filósofo Edgar Morin, en una epistemología de la complejidad4. Según esta, los fenómenos (naturales, sociales, humanos) no son eventos aislados que se desarrollan según su propia lógica. Esta visión, promovida por el enfoque disciplinar de la ciencia occidental, pierde de vista las relaciones, las interacciones y las hibridaciones que determinan el modo de existencia concreto de los seres que habitan el mundo. Una práctica fotográfica crítica, como pretende serlo la de Cartagena, busca precisamente responder a la complejidad de los fenómenos utilizando formas de representación también complejas. No obstante, debido a su naturaleza tecno-maquínica, el aparato fotográfico tiende a reducir los eventos a una visión monocular sometida a los hechos. Walter Benjamin, citando la célebre afirmación de Bertolt Brecht, hacía de este rasgo una de las mayores impotencias de la fotografía: »una simple réplica de la realidad nos dice sobre la realidad menos que nunca«5. Una imagen fotográfica de lo dado (el hecho concreto) no revela por qué lo dado es dado (sus causas) ni qué se producirá a partir de lo dado (sus consecuencias). ¿Cómo puede, entonces, un medio de representación de lo fáctico representar la complejidad inherente al movimiento de la existencia –la articulación de sus causas y sus consecuencias–?
  3. Para hacerle frente a este desafío, Cartagena pone en práctica una metodología perspectivista: hace proliferar continuamente las aproximaciones al fenómeno explorado con el objetivo de evidenciar su multidimensionalidad. Así, aunque cada uno de sus proyectos aborda un tema específico, todos están articulados como componentes de un mismo terreno de investigación. Cartagena es consciente, en tal sentido, de que cualquier evento puede ser, al mismo tiempo, la causa o la consecuencia de otro evento. Por ejemplo, el fenómeno retratado en su reconocida serie »Carpoolers« (2014) –la clase proletaria yendo a sus lugares de trabajo en condiciones infrahumanas acostados en la parte trasera de camionetas– puede ser leído como la consecuencia de la inadecuada planificación del desarrollo urbano periférico que Cartagena registra en »Suburbia mexicana« (2011). Esta deficiente planificación puede ser interpretada, a su vez, como consecuencia de las decisiones que se toman en las oficinas del Estado mexicano representadas en la serie »Landscape as Bureaucracy« (2013-2014). Asimismo, los problemas que se derivan de las relaciones entre desarrollo urbano, inversión pública, corrupción y vida ciudadana también pueden constatarse, desde otra perspectiva, en la serie »A Guide to Infrastructure and Corruption« (2010-2017). Y, así, ad infinitum.
  4. De tal forma, los diferentes proyectos realizados por Cartagena –varios de los cuales están siendo presentados en la exposición »US/Nosotros«– deben ser interpretados como perspectivas heterogéneas que, formando parte de un agenciamiento complejo, nos permiten, si las observamos con una actitud cognitivamente activa, establecer relaciones y articulaciones entre ellas para dotar de sentido a la problemática que, como decíamos al inicio, obsesiona a Cartagena desde hace más de quince años: las dinámicas que constituyen la geografía urbana en el contexto específico de ciudades en vías de desarrollo como Monterrey.

***

08. Lo que visibiliza la obra de Cartagena es fundamental para la discusión crítica contemporánea sobre la forma en que los seres humanos hemos decidido habitar el mundo –al menos desde el siglo XIX. La tecnificación, la industrialización, la globalización, la proletarización, la precarización, la contaminación, la superpoblación, el hiperconsumo, la homogenización y, por supuesto, la urbanización del mundo son consecuencias directas de la Revolución Industrial y causas, a su vez, de que hoy estemos ingresando, según repiten incansablemente los especialistas, en un periodo de la vida de nuestro planeta marcado por el hecho inédito de que las fuerzas ejercidas por nuestra especie son capaces de modificar el curso de la naturaleza: el tristemente célebre Antropoceno. Enmarcados en este contexto epocal, y anclándose en la realidad concreta de los vínculos (a veces muro, a veces puente) entre el pueblo mexicano y el estadounidense, los proyectos de Cartagena nos invitan a meditar –como el mismo fotógrafo ha señalado en diversas ocasiones– sobre la forma en que vivimos (en el presente), sobre lo que hemos hecho para vivir así (en el pasado), y sobre lo que haremos (¡hoy, mañana!) para mejorar (si aún es posible) nuestras condiciones de existencia (en el futuro).

 

Notas.

  1. Éliane de Larminat, Houses & Homes. Photographier la maison aux États-Unis, 1930-1990, Le point du jour, París, 2020, p. 158 (la traducción es nuestra).
  2. Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral. Un escrito polémico, Alianza editorial: Madrid, 1996, p. 139.
  3. Olivier Lugon, El estilo documental. De August Sander a Walker Evans 1920-1945, Ediciones Universidad de Salamanca: Salamanca, 2010.
  4. Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa: Barcelona, 1990.
  5. Walter Benjamin, “Pequeña historia de la fotografía” (1931), en: Discursos interrumpidos I, Taurus: Madrid, 1973, p. 81.

Comments

There are no coments available.

filter by

Category

Geographic Zone

date