Logo
PROYECTOR
Deseo postcapitalista
Ana Mayra Tång
[:es]<em>Flores del futuro</em> (2020) Texto por Alejandra Arrieta Video disponible hasta el 1 de abril, 2023[:en]<em>Flores del futuro</em> (2020) Text by Alejandra Arrieta Video available until April 1, 2023[:]

La larga y oscura noche del fin de la historia debe considerarse una oportunidad inmejorable […] Partiendo de una situación en la que nada puede cambiar, todo resulta posible una vez más.

—Mark Fisher1

El cine experimental vive en algún lugar entre el cine hegemónico y las artes visuales; no tan “cine” como para ser cine, ni tan no-cine como para ser otra cosa. Es una expresión que literalmente toma los medios de producción del dispositivo cinematográfico, para proponer alternativas plásticas, narrativas y afectivas, y para —a través de una reorganización de lo visible y lo sensible— desafiar nuestra adiestrada e ideológicamente cargada relación con la imagen en movimiento.

Partiendo de esta crítica tautológica del medio, el cine experimental —o cine de investigación— es político en tanto descoloca la relación cine-deseo-capitalismo e invita a le espectadore a replantearse maneras de ver y de desear. Esta suerte de idealismo inherente a la práctica experimental de la imagen es lo que a las artistas intermediales Marcela Cuevas —quien viene del teatro, la escenografía y la dirección de arte— y Ana Mayra Täng —de la fotografía y el arte sonoro— les brindó una formalidad privilegiada para imaginar un mundo postcapitalista dominado por el reino vegetal.

Flores del futuro (2020) es un videopoema que se atreve a idear un futuro posible donde las flores se han alejado de los humanos y han evolucionado hacia nuevas posibilidades de comunicación y expresión, de relacionarse y de cuidarse. La obra muestra un porvenir lleno de emoción y vida, si bien no-humana, musicalizada con una especie de jazz 8-bit, donde las flores revelan con fotogenia e histrionismo afecciones, dolores y sensaciones, a 10 cuadros por segundo.

Este devenir-vegetal al que invita la pieza es un motivo recurrente en la obra de Marcela Cuevas, quien desde su primera pieza de cine experimental, Quiero ser una planta (2019), ha explorado la botánica desde sus cualidades terapéuticas, estéticas y empáticas que, como señalan Deleuze y Guattari, evidencian conexiones rizomáticas inter-especie: “La sabiduría de las plantas: aun cuando tienen raíces, siempre hay un afuera en el que hacen rizoma con algo más: el viento, un animal, seres humanos…”.2

Desde las propiedades mismas del celuloide que nos vinculan ecológicamente a la materialidad de la película, hasta clásicos como The Garden of Earthly Delights (1981) de Stan Brakhage y Glimpse of the Garden de Marie Menken (1957), las plantas y el jardín mantienen una estrecha relación con el cine experimental. Quizá porque esta aproximación más lúdica hacia la imagen también implica un retorno a lo infantil, lo primario, lo arcadiano, de una relación con la naturaleza y la vida más allá de lo humano. Devenir-insecto, devenir-planta, devenir-flor, son todas posiciones que el cine experimental o de investigación ha adoptado de manera natural y necesaria para desafiar la mirada y la experiencia del cine.

Cuevas y Täng, quienes además practican el psicoanálisis y la arte-terapia, incitan a considerar formas de inteligencia no-humanas y métodos de autocuidado que escapan la lógica mercantil, para, con suerte, traer un poco de luz al oscuro camino que nos conduce hacia la extinción de nuestra especie. Es este oscuro idealismo que surge como inevitable consecuencia de la aceptación realista de nuestro momento histórico que provoca un deseo postcapitalista,3 de imaginar alternativas antes de saltar al vacío.

Lejos de una colonización del espacio exterior o del rendimiento ante la simulación del metaverso, las artistas presentan un futuro posible situado en el mundo, donde la vida, como el deseo, es afirmativa, maquínica y reproductiva, y se expresa en intensidades y ritmos diferentes a los de la escala humana o la mano invisible. Yo también quiero convertirme en hibisco e irme con ellas.

Ondas utópicas

09.12.2024
Brasil

Pozo

12.09.2024
México

Marte sin tierra

06.06.2024
México

NoirBLUE - les déplacements d'une danse

28.03.2024
Africa

No amo Berlín

25.01.2024
Colombia

TRAY TRAY KO (2022)

19.12.2023
Chile

MAPU KUFÜLL

13.12.2023
Chile

LAS QUILAS

01.12.2023
Chile

Ascenso y Caída de las Bixas - cinco años de un movimiento disidente en el arte brasileño contemporáneo

04.10.2023
Brasil

KAWOQ

22.08.2023
Guatemala

Sensibles y Vengativxs

19.07.2023
Argentina

Mujeres negras: la poética de las microhistorias (Parte 3)

09.06.2023
Africa

Mujeres negras: la poética de las microhistorias (Parte 2)

25.05.2023
Africa

Mujeres negras: la poética de las microhistorias

11.05.2023
Africa

Una casa que no tiene techo

26.01.2023
Argentina

Soy Sasha

12.01.2023
Argentina

Todos tipos trans

15.12.2022
Argentina

Ser torta en Argentina / un escrito del pasado

23.07.2022
Argentina

Reconstrucción de una memoria accidentada

19.05.2022
Argentina

Dois Corpos no mundo

02.04.2022
Argentina

Un refugio para la supervivencia

20.01.2022
Costa Rica

Dibujar el deseo de Gabriela Novoa

09.12.2021
El Salvador

"Inmersa motora" de Ingrid Cordero

18.11.2021
Costa Rica

"El mural" (2017) por lalulula.tv

15.10.2021
Argentina

"The Sun Quartet" (2017) del Colectivo Los Ingrávidos

16.09.2021
México

"Celaje" (2020) por Sofía Gallisá

19.08.2021
Puerto Rico

Las Flores de la Noche (2020) por Omar Robles y Eduardo Esquivel

23.07.2021
México

Sexual Healers TV (2020) by Will Fredo

27.05.2021
Colombia

"Corpo sua autobiografia" (2020) de Renata Carvalho

06.05.2021
Brasil