Logo

SIMULACROS

INTERPLANETARIOS

Simulacros interplanetarios es una residencia de investigación que reúne prácticas artísticas y científicas latinoamericanas explorar la conquista espacial, la imaginación planetaria y las posibilidades del cosmos ante un futuro desolador en la Tierra. El proyecto consiste en la exploración del desierto sonorense –caracterizado por su paisaje exoplanetario– para reflexionar colectivamente en torno a estrategias utópicas de creación de mundo, futuros no-hegemónicos y la exploración espacial bajo una mirada antipatricarcal, anticolonical y antiracista.

El programa consiste en una residencia de investigación, una exposición, una publicación impresa y una serie de textos inéditos para nuestra plataforma en línea.

Helena Lugo / Ana Cristina Olvera

Curaduría

Lugar

Biósfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar
y Biósfera del Alto Golfo de California, Sonora, México

ARTISTXS

SELECCIONADXS

COMITÉ DE

SELECCIÓN

Nahum Romero
Marcela Guerrero
Ana Roman
danie valencia sepúlveda
Mónica Hoff
Miguel Braceli
Ana Cristina
Patricio Majano
Helena Lugo
(México/Alemania)
(Puerto Rico / EEUU)
(México)
(México)
(Brasil)
(Venezuela / EEUU)
(México)
(El Salvador)
(México)

Agradecemos a nuestro increíble jurado que revisó cuidadosamente las más de 900 aplicaciones que recibimos y también a todx lxs artistas que aplicaron.

PROGRAMA

El programa durante la residencia consistió en una serie de charlas y talleres impartidos por una serie de curadores, científicos y otros profesionales. Felipe Ávila, Danton Bazaldua, Marcela Chao, Sofía Flores Fuentes, Cristina Elena Lizarraga, Lilia Montoya, Arturo Montero, Karen Reyes, Ítala Schmelz visitaron a los residentes para explorar temas como la geología planetaria, la ciencia ficción, misiones análogas, astrobiología y ingenieria astronáutica entre otras disciplinas.

EDITORIAL

Imagen 1
Información superior de la imagen 1
Información de la imagen 1
Imagen 2
Información superior de la imagen 2
Información de la imagen 2
Imagen 3
Información superior de la imagen 3
Información de la imagen 3

EXPOSICIÓN

Museo de arte contemporáneo de Sonora MUSAS

6 de diciembre- 4 de abril 2025

Emprender un viaje para imaginar mundos posibles implica aproximarnos al territorio en forma de ensayo, difuminando y convocando las fronteras entre lo terrestre y lo cósmico, lo natural y lo fabricado. Supone dejar por un momento la Tierra, vislumbrar el abismo interminable de los fines del mundo que nos acechan, reformular imaginarios y volver para reconfigurar algo, cualquier cosa.

En las proximidades de las salinas del desierto de Sonora, en El Pinacate y Gran Desierto de Altar, ahí donde la tierra se transforma en horizontes cristalinos y la arena nos recuerda que esto alguna vez fue mar, se dio cita Simulacros interplanetarios: una residencia de investigación, cuyo propósito fue pensar en abrir grietas entre las prácticas artísticas y científicas invocando cruces con disciplinas como la geología planetaria, la astronomía y la astronáutica, así como los saberes ancestrales locales pertenecientes al pueblo Tohono O’odham.

Esta muestra es el resultado de una residencia artística en la que cinco artistas latinoamericanxs, inmersxs durante un mes en la geografía vibrante y los paisajes exoplanetarios del desierto de Sonora —conformados por dunas estrelladas, salares y cráteres volcánicos—, en colaboración con otrxs artistas invitadxs, exploran temas fundamentales como imaginar la vida más allá de la Tierra, especular futuros posibles, cuestionar las narrativas de colonización interplanetaria y reflexionar, a través de cada una de las piezas, sobre nuestra relación con el entorno y sus infinitas posibilidades.

Algunas piezas hacen referencia a visiones de ecosistemas creados para contener vidas extraterrestres, mientras que otras desentierran restos de lo humano en paisajes que podrían provenir de Marte, Venus, Júpiter o cualquier otro planeta. Estas provocaciones nos invitan a preguntarnos: ¿qué implica llevar esta humanidad a otros mundos? ¿Cómo evitamos repetir los errores de nuestras dinámicas extractivistas aquí, en la Tierra? Imaginar el cosmos es también imaginar cómo permanecer en este planeta sin agotarlo.

El desierto ahora funciona como un espejo, mostrando el pasado lejano de nuestro planeta y, simultáneamente, adelantando escenarios de futuros imaginarios. La sal que mantiene los recuerdos del agua se transforma en un elemento simbólico que vincula lo humano con lo cósmico, lo limitado con lo infinito, lo singular con lo colectivo.

Simulacros interplanetarios nos invita a explorar territorios que parecen tan distantes como conocidos, reevaluando las relaciones entre lo micro y lo macro para concebir formas de vida que emergen cuando esta humanidad deja de oponerse al universo y su complejidad.

Artistas participantes

Artistas residentes: Elisa Balmaceda, Luis Williams-Fallas, Nahuel Sanchez Tolosa y Rastros de Diógenes Artistas invitadxs: Ale de la Puente, Berenice Olmedo, Invasorix, Rocío Montoya, Romeo Gómez López, Simón Vega y Victor Pérez Rul

Publicación

próximamente

Alianzas:



La residencia y la selección e artistas fue posible gracias a las distintas alianzas institucionales: con Pivô y la Embajada de Brasil en México, Y.ES Contemporary y LA ESCUELA__ que propiciaron que artistas de distintos perfiles y nacionalidades sean parte de la residencia.

Apoyos:



Simulacros interplanetarios es posible gracias al generoso apoyo de The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts (Estados Unidos), Ayarkut Foundation (México) Fundación Ama Amoedo (Uruguay) e Intelisis Software a través de EFIARTES (México). Agradecemos a la Biósfera del Pinacate Gran Desierto de Altar y al Museo de Arte de Sonora MUSAS por acoger este proyecto.

Agradecimientos especiales: Rocio Germán Montijo, Daniel Zamora, Octavio Avendaño, la Biósfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar y la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Créditos

Científicos y curadores invitados

Felipe Ávila, Danton Bazaldua, Marcela Chao, Sofía Flores Fuentes, Cristina Elena Lizarraga, Lilia Montoya, Arturo Montero, Karen Reyes, Ítala Schmelz

Producción
Rocío Fernandez de Angulo

Coordinación de exposición
Nínive Salas Redmond