01.03.2021

Hacia un terreno común en una nación ocupada

Como un intento de recalibrar nuestras creencias individuales con respecto a la identidad, la solidaridad y la resistencia, el artista y curador Drew Kahuʻāina Broderick habla con Gaye Chan, quien forma parte del colectivo EATING IN PUBLIC, sobre sistemas autónomos de intercambio como parte de las acciones que realizan en Honolulu y Kāneʻohe, Oʻahu.

Drew K. Broderick y Gaye Chan (de EATING IN PUBLIC) conversan desde Mānoa y Kāneʻohe, en la isla de Oʻahu, en Ka Paeʻāina o Hawaiʻi, el archipiélago de Hawaiʻi. Su ubicación actual, a más de tres mil kilómetros de la masa continental más cercana, es un recordatorio de las vulnerabilidades y conectividades que dan forma a la vida diaria en el centro de Moananuiākea, el Pacífico. El intercambio que sigue, el cual se detiene en sus respectivas prácticas, parte de una entrevista realizada como parte de Hawai’i Contemporary Art Summit 2021, un evento de varios días convocado de forma remota, del 10 al 13 de febrero. Este evento es precursor a la inauguración de Hawai’i Trienal 2022, Pacific Century – E Hoʻomau no Moananuiākea curada por Drew y Miwako Tezuka (curadora consultora de la Fundación Reversible Destiny, Nueva York, EE.UU.) y bajo la dirección curatorial de Melissa Chiu (directora del Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington, DC, EE.UU.).

Drew K. Broderick (DKB): Dadas las formas en que muchas realidades continúan siendo definidas por una pandemia, un colapso económico y un malestar social, parece más importante que nunca estar en relación, pensar y actuar en público, especialmente dentro de y a través de esos espacios y lugares que pueden respaldar las posibilidades de cambio: grandes, pequeños e intermedios. En los últimos dos años, en parte debido a las dificultades para asegurar oportunidades de exhibición dentro de las instituciones, me he sentido obligado a trabajar al aire libre, en las calles, en los parques, al borde del océano. Recientemente, mi deseo ha sido alimentado por las numerosas regulaciones gubernamentales que dictan la vida en las islas: distanciamiento social, auto-aislamiento y auto-cuarentena. Gaye, EATING IN PUBLIC ha estado trabajando en estos temas durante casi dos décadas. Las acciones colectivas que realizan se han convertido en una fuente de bienes, servicios e inspiración para muches.

Gaye Chan (GC): Esto puede sonar extraño, pero creo que mi práctica se ha estado preparando para este momento. Debido a las frustraciones que mencionas, en 2003 Nandita Sharma y yo fundamos EATING IN PUBLIC (EIP) en Hawai’i. Siguiendo el camino de piratas y nómadas, cazadores y recolectores, excavadores y niveladores, nos reunimos en las casas de las personas, plantamos huertos en tierras públicas y privadas, establecemos tiendas gratuitas y otros sistemas autónomos de intercambio. A veces por invitación, pero más a menudo sin permiso. Hasta ahora hemos iniciado proyectos en más de 1000 sitios de intercambio espontáneo y no autorizado de bienes y habilidades.

Nuestros proyectos tienen como objetivo demostrar a les participantes y observadores que un mundo diferente es posible. Un mundo diferente aquel al que nos ha adoctrinado el capitalismo y los estados-nación. Han inventado categorías que nos dividieron. Nos han desposeído violentamente de los recursos de la vida. Denigran nuestros conocimientos y habilidades para abaratar nuestro trabajo y nuestro cuerpo. Nos han descalificado a propósito para convertirnos en consumidores indefenses.
Nandita y yo también creemos que el hambre de espectacularidad es una adicción sintomática del consumo insaciable. Nuestros proyectos, ya sean emergentes en zonas residenciales y comerciales, o distribuidos a través de plataformas de redes sociales, activan el potencial de lo cotidiano.

Creemos que es lo cotidiano lo que puede abrirnos a potenciales radicales entre extrañes, hacia alianzas y libertades.

DKB: Yo también me aparto del espectáculo siempre que puedo. Aunque, en ocasiones, mis acciones artísticas, que dependen cada vez más de las demostraciones públicas de resistencia, pueden verse como «visualmente impactantes», pero solo porque trastocan las expectativas. Ya sea escalando una estatua de bronce más grande que la vida, históricamente inexacta, del presidente de los Estados Unidos William McKinley; cavando a mano para revelar una tubería de drenaje abandonada enterrada bajo la arena en Waikīkī; o comiendo un musubi SPAM® en una isla de estacionamiento —PROPIEDAD PRIVADA, MANTÉNGASE FUERA.

GC: Es interesante pensar en tus acciones a lo largo de los espectros de acciones de protesta encarnadas, desde El peso de la culpa (1997) de Tania Bruguera, Time Clock Piece (One Year Performance 1980-1981) de Teching Hsieh, hasta Act Up y BLM. Los métodos de EIP difieren en que centramos la implementación del sistema en lugar del cuerpo. Vemos nuestro trabajo como una continuación de la larga línea de resistencia de les comuneres desposeídes (maka‘āinana, si se quiere) en todas partes para reclamar los bienes comunes. Interrumpimos las operaciones de “negocios usuales” en propiedad tanto privada como pública (estatal), y las rehacemos como lugares y prácticas basadas ​​en el principio de que todes tienen el derecho auto-activo de rechazar su exclusión de los medios de vida. De esta manera, ponemos en primer plano cómo participa cada une, en contraposición a cómo nos han categorizado. Práctica versus identidad.

DKB: Sí, todavía estoy llegando a un acuerdo con mi cuerpo y las muchas formas en que puede interactuar con estructuras y sistemas para recuperar el espacio público y privado, aunque solo sea momentáneamente. Reflexionar sobre la distinción que haces entre práctica e identidad realmente me ayuda a comprender mejor la práctica de EIP como intrínsecamente política, en el sentido de que el trabajo de su gente promueve una posición basada en la acción no arraigada en la identidad.
En el contexto de Hawai’i, una nación independiente bajo la ocupación militar estadounidense durante más de un siglo,[1] creo que es crucial abordar los legados del colonialismo y el despojo continuo en todo el archipiélago que estructuran la vida en un mundo más-allá-de-lo-humano. Mi trabajo, como artista, curador y educador, a menudo se centra en temas que impactan de manera desproporcionada a las comunidades marginadas, especialmente a les natives de Hawái y las islas del Pacífico.

GC: El despojo y la explotación incesante de las comunidades marginadas son los legados continuos del colonialismo y el capitalismo. Han impactado brutalmente a las personas que «se mudaron», así como a las que «se quedaron». Esto es siempre palpable aquí en Hawai‘i, como en todo el mundo.

A pesar de estar constantemente dividides en género, racializades, etcétera, las únicas identidades que Nandita y yo afirmamos son las identidades queer (no LGBT) y como Cavadores. Les Cavadores pueden entenderse como maka‘āinana (plebeyos) en el lugar que ahora conocemos como Inglaterra. Podría decirse que estuvieron entre los primeros pueblos desposeídos por el colonialismo en el siglo XVII. Les Cavadores lucharon contra el Gran Cercamiento[2] cavando los setos y rellenando las trincheras que se usaban para encerrar sus bienes comunes, o plantando alimentos en tierras que les habían quitado recientemente, en su caso, chirivías, zanahorias y frijoles. La política liberadora de les Cavadores fue y será siempre una política del comer. Nandita y yo nos convertimos en Cavadores en 2003 cuando plantamos árboles jóvenes de papaya y reclamamos los bienes comunes. Nuestro trabajo es una continuación de todas las luchas anteriores. Usamos las mismas tácticas. Buscamos los mismos puntos.

DKB: De hecho, las dinámicas de poder en juego, a micro y macro escalas, en Moananuiākea como en otros lugares son complejas y matizadas. El binario nativo/no nativo persiste; tal vez no sea sorprendente dadas las luchas por la supervivencia que muches han soportado. En este contexto, reclamar ciudadanía, derechos y justicia también está indisolublemente ligado a actos de resistencia, solidaridad y sanación comunitaria intergeneracional.

GC: Sé que gran parte de tu trabajo como artista y curador está al servicio de comunidades sub-representadas. He estado trabajando para dejar de usar esta palabra. Muchas personas que se enteran del EIP creen erróneamente que participamos en «proyectos comunitarios» o esfuerzos para «construir una comunidad». Sin embargo, evitamos intencionalmente las estrategias de representación simbólica, siendo la noción de comunidad una de ellas. Si bien la comunidad a menudo se lleva a cabo para unir a un grupo selecto a través de ideas abstractas de nación, raza, etnia, sexo, género, etcétera, simultáneamente funciona para dividirnos. Por diseño, las comunidades basadas en tales ideas se definen a sí mismas por un caracter de membresía y, a su vez, convierten a quienes se les niega la entrada a su club exclusivo en extrañes considerades indignes de empatía; extrañes a quienes se nos anima a odiar y temer.
En el mundo actual, las fronteras han seguido endureciéndose. Si bien las fronteras son imaginarias, miles de migrantes continúan muriendo cada año tratando de cruzarlas. Más insidiosamente, las prácticas de creación de fronteras de los estados-nación de alguna manera nos han llevado a muches de nosotres a creer que se supone que las fronteras nos protegen. No lo hacen ni tienen la intención de hacerlo. Las corporaciones y los ricos están exentos de ellas. A la crisis climática no le importa. A los virus no les importa.

DKB: Los virus y las bacterias también forman parte de las comunidades. ¿No podemos «nosotres» expresar nuestro interés por los microbios incluso si, como dijiste, a ellos no les importa? Desde que regresé a Oʻahu en el verano de 2019, me he esforzado por volver a aprender el moʻolelo, las historias de los valles, callejones, costas y esquinas que sustentan mi existencia. Y también los nombres hawaianos de las formas y flujos —piedras, insectos, vientos, pájaros, crestas, plantas, lluvias, peces, arroyos, arrecifes— por los que se caracterizan. Estas particularidades, expresadas a través del ʻōlelo Hawaiʻi, idioma hawaiano, ofrecen textura y enriquecen las relaciones con el lugar.

GC: Me encanta tu (literalmente) hermoso enfoque de investigación. Hay mucho que aprender sobre cómo se nombran y categorizan las cosas. EIP asume que todes comenzamos como extrañes le une para le otre. Nuestro trabajo tiene como objetivo hacer visible que puede ser lo extraño lo que nos proporcione lo que necesitamos. Al implementar sistemas basados ​​en la cooperación mutua en lugar de la competencia feroz, los proyectos de EIP nos ayudan a comprender un sentido diferente sobre nosotres mismes, uno que surge de experiencias y prácticas directas. Esto ayuda a despejar la niebla creada por «identidades» abstractas, que ayudan a legitimar la violencia necesaria para mantener los mercados capitalistas y la autoridad estatal.

Los proyectos de malezas comestibles de EIP (WE(ED)S, Weeds Up Front, y pronto, Movable Feast), se inspiraron en nuestra molestia por el pernicioso discurso de las «especies invasoras» que se ha vuelto popular en Hawai’i, así como en un número creciente de lugares en todo el mundo. Aunque el propósito declarado es proteger los ecosistemas, este discurso se aplica de cualquier manera a cualquier cosa que no esté categorizada como «nativa».

Muchas personas, organizaciones y estados se suscriben a las ideas de pureza territorial y participan en la expulsión real y retórica de plantas y animales (incluidos los humanos) identificados como «invasores» que «no pertenecen». Muchos lo hacen en nombre de «salvar la naturaleza» o «salvar a la nación».

Tales enfoques, e ideas, están en desacuerdo con la vida en los bienes comunes y, más básicamente, en desacuerdo con la vida continua en nuestro planeta. En lugar de definir algunas formas de vida como intrínsecamente valiosas y otras como intrínsecamente destructivas, nuestros proyectos de malezas comestibles trabajan para transformar la percepción de las «malezas» de ser vistas como amenazantes e «indignas» en un recurso que sustenta la vida. Al igual que con nuestros otros proyectos, pretendemos que esta transformación provoque una forma de vivir con les demás seres de nuestro planeta que produzca un bien común en el que nadie sea desechable ni excluido.

DKB: La pérdida de biodiversidad provocada por los seres humanos es profundamente inquietante. Pero me intriga la idea de extraños en relación; vinculados entre sí a través de espacios de intercambio horizontal. Hemos hablado antes sobre las formas en que la práctica de EIP depende de la existencia de extraños. ¿Quizás podrías comentar por qué la presencia de extraños es vital para su trabajo colaborativo?

GC: La idea de le extrañe o lo extraño, como lo pienso cada vez más, es la parte más importante del trabajo de EIP. Le extrañe es aquel que se encuentra fuera de lo que imaginamos que es el legítimo ocupante de un espacio en particular. Por ejemplo, vemos niu (coco), ‘ulu (fruta del pan) y kalo (taro) en Hawai‘i y olvidamos que hay frutos invisibles, o creemos que las universidades están pobladas únicamente por estudiantes y profesores pasando por alto aspectos incomprendidos.

Una de las primeras FREE STORES [Tiendas gratuitas] de EIP fue en la Universidad de Hawai en el Edificio del Departamento de Mānoa de Arte e Historia del Arte. El tráfico en la tienda hizo visible a las personas que vienen al campus para pasear a sus perros, trotar y usar la biblioteca. Les miembres del personal que limpian sus oficinas, las personas que trajeron las sobras de sus ventas de garaje, los buzos de basura, les conserjes que recibieron los primeros premios en las devoluciones nocturnas y las personas sin hogar que vienen a la universidad a dormir por la noche. Estas son todas las personas que se necesitan para que la FREE STORE prospere, para que las sociedades prosperen.

Quiero contarte una historia. Durante un tiempo, el pollo congelado aparecía en la FREE STORE de UH Mānoa. Como era de esperar, esto provocó conversaciones urgentes:
«Dios mío, ¿viste que alguien dejó pollo congelado en la FREE STORE?»
“¿¡Qué hay del botulismo!? ¡Deberíamos tirar ese pollo ahora!»
«¡No, es un desperdicio!»
«¿Qué debemos hacer? ¿Te lo vas a comer?»
El pollo congelado es una de las principales razones por las que iniciamos FREE FRIDGE, un complemento de FREE STORE, para alimentos perecederos. Un día me encontré con Loy, una de las personas sin hogar que usaba el edificio caminando hacia FREE STORE, cargando pollo congelado. Le dije: «Loy, ¿eres tú quien ha estado dejando pollo en la FREE STORE?» Loy respondió: “Sí, el banco de alimentos me dio esto. No tengo cocina, así que los traigo para compartir».
Esto demuestra que FREE STORE es horizontal. No es una caridad, es crear el mundo en el que quiero vivir con todes ustedes. (Por cierto, una vez que FREE FRIDGE se convirtió en una entidad conocida, durante algunas semanas alguien dejó sándwiches de helado caseros casi todas las noches). FREE STORE y FREE FRIDGE nos muestran que les extrañes no son personas a las que debamos temer. Son las personas que te dejan cosas buenas, como pollo congelado y sándwiches de helado.

DKB: Imagino a Loy, al pollo congelado, a la bacteria Clostridium botulinum y a los sándwiches de helado, y me pregunto sobre los tipos de relaciones que soportan FREE STORE y FREE FRIDGE y cómo estas conexiones con materiales, procesos, extraños, vecindarios, instituciones, etcétera, a su vez, informan la práctica de EIP. En relación con esto, también parece significativo reconocer las formas en que la funcionalidad impulsa las decisiones estéticas que todes ustedes están tomando, ya que esto es en sí mismo político. ¿Cuáles son las políticas subyacentes de las decisiones estéticas que ustedes están o no están tomando?

GC: EIP tiene múltiples estéticas desplegadas principalmente a través de sistemas de señalización. Usamos la suplantación de identidad para evocar diferentes voces, haciendo comentarios superpuestos. Imitamos al estado para exigir los bienes comunes. Decoramos al estilo shabby chic para hacer sugerencias extravagantes, etcétera.

De hecho, son los medios instructivos los que guían a les usuaries a navegar los proyectos de forma autónoma, proporcionando información básica que explica lo que están encontrando. Por ejemplo, ayudar a distinguir qué es un artículo de la FREE STORE frente a un accesorio de la misma tienda, o etiquetar las malezas comestibles y cómo se pueden preparar. Dicho esto, prefiero explicar lo menos posible, y así navegar constantemente entre la descifrabilidad y la ambigüedad. A diferencia del bosque de letreros que encontramos en escuelas, calles y oficinas, EIP trabaja para involucrar a un ser activo, para facilitar un espacio donde se sienta vive, donde tenga que tomar decisiones sobre lo que quiere, cómo hacerlo y sobre quiénes son dentro. Nuestro lema es:

TAKE = actuar sin vergüenza
LEAVE = compartir sin condición
WHATEVAHS = confianza sin disculpas

DKB: Pero este lema anarquista también presenta un dilema porque estás facilitando un espacio de autonomía, una especie de ir y venir como desees, tomar y dejar lo que quieras pero luego hay reglas. A veces hay reglas que deben establecerse que no necesariamente deseas hacer o implementar y menos aún hacer cumplir.

GC: Sí. Debido a la queja de un vecino sobre los usuarios de FREE STORE que bloqueaban la calle, me vi obligada a poner un cartel que decía: «¡No te estaciones en la calle!» No estoy contenta con esto. Me ofende de tantas maneras que haya tenido que hacerlo.

DKB: Entonces, ¿cómo equilibras las intenciones deseadas con los resultados reales?

GC: No tengo respuestas para eso. Es una negociación constante y requiere tener que reelaborar repetidamente el proyecto. Es constantemente sorprendente porque realmente no puedo imaginar muchas de las cosas que suceden. Supongo que esta es la diferencia entre la práctica de estudio y la práctica relacional. Nadie viene y comienza a hacer ajustes de composición a una pintura en la pared de una galería.

DKB: Jajaja.

GC: Pero sabes, el trabajo de EIP nos pertenece a todes. Nuestras ideas no son originales. Únanse a nosotres si quieren. O mejor aún, tomen nuestras ideas y ejecuten con ellas lo más rápido e inteligente que puedan.

DKB: ¡Eō!

Notas

  1. Para más información sobre esta postura anti-colonial alrededor del territorio ocupado de Hawai’i pueden consultar las investigaciones de académiques como Haunani-Kay Trask, Dana Naone Hall, Lilikalā Kameʻeleihiwa, Noenoe K. Silva y Noelani Goodyear-Kaʻōpua.

  2. El término cercamiento se refiere al proceso de división o consolidación de campos comunales, praderas, pastos y otras tierras de cultivo en Inglaterra y se expandió al resto de Europa occidental, convirtiéndose en parcelas agrícolas cuidadosamente delineadas y de propiedad y administración individual; desde el siglo XIII hasta tiempos modernos.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha