09.02.2015
Más allá de ser un medio de documentación, la fotografía se abre como un espacio escultórico y arquitectónico, siendo así mismo un lugar desde donde reflexionar acerca de la pintura. A partir de la obra de Fabiola Menchelli, este texto aborda las relaciones de la fotografía con la escultura, la pintura y la arquitectura.
Construction 04, 2012, Archival pigment print, 22.5 x 30” / 57 x 76 cm
Pensar y analizar lo fotográfico es una de las características del trabajo de Fabiola Menchelli (Ciudad de México, 1983); para ello explora la relación de la fotografía con otros medios como la pintura, la escultura o la arquitectura y es en esos terrenos entre disciplinas que su práctica se desarrolla.
En Constructions, serie producida entre 2012 y 2013, Menchelli realizó una serie de estructuras con cartón y papel a las que les proyecta una luz – la cual ha sido dibujada previamente en la computadora. El resultado son composiciones abstractas en las que los juegos de luz y sombra crean distintas profundidades al tiempo que revelan y en ocasiones aportan cualidades táctiles de los materiales.
Las estructuras frágiles y efímeras que crea en su estudio funcionan casi como escenografías, – sin un soporte real por detrás – y son pensadas para verse desde un solo ángulo. Así, la luz les confiere volumen y profundidad, creando al mismo tiempo cierta teatralidad debido al juego de claroscuros.
Es la luz el personaje central de estas fotografías, las cuales siguen una tradición iniciada en las primeras décadas del siglo XX por fotógrafos como Otto Steinert o László Moholy-Nagy quienes en sus imágenes utilizaron la luz para crear dibujos. Fue Moholy-Nagy el que llevó más lejos su interés por este elemento con obras como la escultura cinética Licht-Raum-Modulator (Modulador de luz-espacio) y sus series de fotogramas producidos por más de dos décadas. Al igual que los fotogramas, las fotografías de la serie Constructions de Menchelli parten de objetos reales para crear imágenes no figurativas, donde sin embargo la luz adquiere una corporeidad.
Coincidiendo con el fin de la serie Constructions, Menchelli empieza a realizar una serie de fotografías utilizando una cámara polaroid de gran formato, la cual permite crear imágenes de 20 x 24 pulgadas (50 x 60 centímetros). El uso de esta tecnología lleva a Menchelli a operar de manera inversa a la serie anterior, ya que el negativo de polaroid tiene una sensibilidad muy baja y por lo tanto no se puede obtener mucha profundidad sin que las imágenes queden fuera de foco.
Blue and Green, 2013, Unique Polaroid print, 34” x 22” / 86.5 x 56 cm
Ante la imposibilidad de crear composiciones con distintas profundidades en el espacio del estudio, como había hecho anteriormente, la artista decidió generar la profundidad dentro de la cámara, a través de múltiples exposiciones. Con la ayuda de una máscara de papel completamente plana e iluminada por detrás realizaba una primera imagen, luego cambiando la máscara y el filtro de color realizaba una segunda toma sobre la misma placa. Este sistema le ayudó a generar una aparente profundidad en las imágenes, similar a la que se obtiene en procesos de impresión como la serigrafía.
La serie de polaroid establece un diálogo más cercano a la pintura, a diferencia de Constructions que tiene un acercamiento y una intención más escultórica. Inspirada por el libro de Josef Albers La interacción del color, la artista reflexiona entorno a las oposiciones que existen entre las teorías del color empleadas en estos dos medios. Si en la pintura podemos hablar de una teoría sustractiva, en la cual la suma de todos los colores da un tono oscuro, la teoría del color empleada en la fotografía retoma los descubrimientos de Isaac Newton donde el color se encuentra en la luz y en donde la suma de todos los colores da blanco; sin embargo en los dos medios pueden aplicarse las observaciones planteadas por Albers en su libro.
Las polaroid son una serie de imágenes abstractas, pero si en Constructions cada composición era diferente, en el caso de estas, muchas de las imágenes repiten las misma construcción geométrica, cambiando únicamente el uso de los colores y las relaciones entre ellos.
En la serie de polaroid hay también una intención de enfatizar los procesos químicos que suceden en la fotografía. Al dejar escurrir y no limpiar el exceso de químicos empleados en el proceso de impresión, la artista quiere hacer tangible y visible lo que sucede al interior de la cámara polaroid; al mismo tiempo es un guiño al “dripping” empleado en pintura desde los años 40 del siglo pasado.
El hecho de que la polaroid sea una fotografía de edición única aleja a esta serie de la noción tradicional de la fotografía como un medio que se puede reproducir un sin fin de veces y las acerca en ese sentido a la pintura como medio que produce piezas únicas.
Si la noción de reproductibilidad de la fotografía es lo que marcó desde sus inicios la diferencia con la pintura, la posibilidad de duplicar imágenes vinculó a las técnicas fotográficas con otros medios como la arquitectura, la cual se sirvió hasta la década de 1950 – coincidiendo con el desarrollo de la arquitectura moderna – de procedimientos como los cianotipos o blueprints, llamados así por el color azul que toman las imágenes para generar copias de planos arquitectónicos. Esta técnica fotográfica no requiere el uso de una cámara, ya que la impresión se logra gracias a la acción de los rayos ultravioletas sobre un papel preparado con una solución de citrato de amonio férrico y ferrocianuro potásico.
Untitled 01, 2014, Cyanotype on cotton paper 24” x 30” / 61 x 76 cm
La relación entre el uso de esta técnica fotográfica con la arquitectura lleva a la artista a pensar en la relación entre estos medios, más allá del vínculo documental. Menchelli realiza una serie en la que parte de imaginar al plano arquitectónico como un momento previo a la materialización de la arquitectura, donde se reflexiona en cómo hacer antes de construir y en donde se piensa el blueprint como un espacio flexible en el que todo puede ser modificado. Esto la lleva a crear, más que composiciones geométricas, arquitecturas posibles.
En esta serie retoma la técnica de creación de la imagen utilizada en las polaroid a partir de máscaras de papel, las cuales sobrepone al papel en el que imprime. Aquí la profundidad de la imagen depende de las distintas intensidades de azul que se obtienen de los diferentes tiempos de exposición a los rayos solares, logrando desde tonos muy tenues hasta azules muy intensos dentro de la misma obra gracias a las máscaras de papel y acetato. De nuevo la luz tiene un lugar protagónico, siendo el elemento que permite a la imagen emerger del papel, al mismo tiempo que genera la espacialidad de la misma.
La luz y el tiempo son elementos esenciales en el proceso fotográfico y Menchelli los hace conscientes en su obra tanto en el proceso como en las imágenes que realiza. El trabajo de Menchelli aborda de distintas maneras construcciones de arquitecturas flexibles que se dan en el campo de la abstracción y que sólo se materializan a través de la fotografía.
Las premisas del trabajo de Menchelli parten de la fotografía misma, alejándose de la idea documental de este medio y reflexionando sobre cuestiones que podrían considerarse técnicas como la relación con la luz y el tiempo, o los propios procesos químicos que la producen. En su interés por lo fotográfico incluso considera en sus distintos lugares de trabajo como cámaras fotográficas. Si para Constructions la artista pensaba el estudio como si trabajara al interior de la cámara fotográfica, en la serie de blueprints es el espacio de la azotea en el que trabaja su cámara.
Pero más allá de la reflexión entorno al lenguaje fotográfico y las fronteras del medio, aparece de manera constante en la práctica de la artista el interés por construir su propia realidad. Partiendo de elementos concretos como el papel, el cartón, el acetato e incluso el cemento, crea composiciones abstractas que funcionan como arquitecturas ficticias, las cuales terminan existiendo solo en la fotografía. Es la imagen fotográfica la realidad en la que habitan estas estructuras. Quizás en ese sentido, la obra de Menchelli tiene una relación más estrecha con el teatro que con otras artes. Así, sus imágenes son la puesta en escena de una ficción fabricada con aspectos de la realidad.
Imagénes cortesía de la artista y de Yautepec, Ciudad de México.
20.02.2023
Edición 24: Cabeza de tierra
Idjahure Kadiwel
»Sanar el bosque, sanar la tierra, sanar el cuerpo.»
13.02.2023
Edición 24: Cabeza de tierra
Luisa Villegas G.
Duelo, resistencia y memorias vivas en Medellín
06.02.2023
Edición 24: Cabeza de tierra
Eduardo Carrera
Prácticas artísticas que localizan estrellas. Un acercamiento al trabajo artístico de Juan Carlos León
30.01.2023
Edición 24: Cabeza de tierra
Lior Zisman Zalis
Hilando con sutileza las fibras de las fuentes orales, Lior Zisman Zalis nos habla del «terecô», en la región de Codó, Brasil: más allá de ser una religión o «fenómeno cultural» es otra forma de concebir la agencia y la intransigencia de los seres, desafiando a su vez los alcances de la razón instrumental occidentalizada.
Comentarios
No hay comentarios disponibles.