
A manera de homenaje al defensor del territorio Don Temístocles Machado, el investigador David Gutiérrez y la artista Liliana Angulo Cortés, nos comparten la memoria viva de una comunidad que resiste a la imposición desarrollista y ecocida del gobierno de Colombia.
Temístocles Machado Rentería fue un líder comunitario de la Comuna 6 Buenaventura, Colombia, barrios: Isla de la Paz, La Cima y Oriente. Miembro del movimiento del Paro Cívico y defensor de derechos humanos, archivista y gestor de memoria, así como abogado empírico. Temístocles Machado Rentería fue asesinado el 27 de enero de 2018. El Grupo Memoria y Archivo de la Comuna 6 es un grupo organizado alrededor del legado de la vida y lucha de Don Temís. Líderes, lideresas y artistas que se han reunido para seguir insistiendo en una vida justa para las comunidades Negras e Indígenas de Buenaventura ante el capitalismo financiero portuario. La artista Liliana Angulo Cortés ha colaborado con la comunidad a partir de las prácticas culturales, la memoria, el archivo y la intervención en espacios comunitarios en el territorio como acciones relevantes para esta lucha. Esta es su historia. BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA Buenaventura es una ciudad distrito ubicada en una bahía en la costa pacífica de Colombia, habitada en su mayoría por comunidades Negras e Indígenas. En este territorio se encuentra el principal puerto del país. La primera terminal portuaria se encuentra en la Isla del Cascajal. Con la expansión de la ciudad, áreas del territorio de Buenaventura que eran rurales se incorporaron al casco urbano en la zona continental. La ciudad se encuentra en medio de ecosistemas de manglares y reserva marítima amenazados por la expansión del puerto. PLAN DE DESARROLLO PORTUARIO DE BUENAVENTURA Todo el territorio de Buenaventura está contemplado dentro del plan de desarrollo y expansión portuaria planeado para ocupar áreas habitadas por las comunidades y zonas de reserva natural de flora, fauna y marítimas. En el caso de los barrios Oriente, La Cima e Isla de la Paz ubicados en el territorio continental en la vertiente del estero El Aguacate, se les contempla como zonas de parqueo, almacenamiento de carga y logística. Al estar atravesados por el corredor vial, Vía Alterna Interna, su ubicación los hace estratégicos lo que ha generado múltiples procesos de violencia que incluyen expropiación engañosa de tierras a las familias por parte del estado, usurpación de tierras por títulos falsos de privados para áreas de bodegaje, parqueo y desarrollo portuario, zonas de incidencia de criminalidad y un poliducto que atraviesa la comunidad. Esto es un desarrollo impuesto que no incluye las visiones de la comunidad y que beneficia a inversionistas interesades en nuevos muelles, un aeropuerto de carga, áreas de almacenamiento de contenedores y estacionamiento de tractomulas. Este tipo de desarrollo beneficia sólo a los capitales internacionales y los acuerdos de libre comercio entre países que forman parte de la Alianza del Pacífico.
¿DE DÓNDE PROVIENE DON TEMÍSTOCLES? Don Temístocles hace parte de un linaje de liderazgo comunitario. Sus padres Juan Evangelista Machado y Raquel Rentería, provenientes de Bagadó, un antiguo palenque de cimarrones en el Chocó, fueron de les primeres pobladores de la zona que hoy se denomina Barrio Oriente. Posteriormente, el Barrio Oriente se dividió dando origen a los barrios Isla de la Paz y la Cima. La primera vivienda familiar en Buenaventura se vio afectada por la construcción de la Avenida Simón Bolívar, resultado de la carretera al mar que conecta el puerto con la ciudad de Cali y el interior del país. Ya ubicadoes en el Barrio Oriente se repitió la historia con la construcción de la Vía Alterna Interna. TRABAJO COMUNITARIO DE DON TEMÍSTOCLES Don Temístocles Machado fue un activista por la defensa del territorio y de los derechos de la comunidad frente a los proyectos de desarrollo impuestos por el estado. Fue presidente de la junta de acción comunal de Barrio Oriente. Como líder social, gestor cultural y deportivo logró construir y mejorar espacios comunitarios. Fue un líder enamorado del territorio y la cultura de su comunidad. Ante la usurpación de tierras, las amenazas y las violencias generadas consecuencia de los proyectos impuestos, se convirtió en un abogado empírico como estrategia ante la corrupción judicial y burocrática. Desarrolló una práctica de archivista para conservar la información de los procesos judiciales para la defensa de los derechos con la que documentó la memoria de la comunidad y las afectaciones al medio ambiente. Desde su lucha denunció el racismo estructural, fue impulsor de la mesa de territorio y miembro del comité del Paro Cívico para vivir con dignidad y paz en Buenaventura. A lo largo del tiempo, el liderazgo de Don Temis trascendió su comunidad y se articuló con otros procesos sociales y políticos en Buenaventura relacionados a luchas en todo el territorio debido a la expansión del puerto que no tiene en cuenta a la comunidad. La violencia en Buenaventura responde a los macroproyectos, se presenta para generar terror y el desplazamiento de sus habitantes. TERRITORIO DE COMUNIDADES NEGRAS E INDÍGENAS El territorio de la Comuna 6 donde se ubica el Barrio Oriente era una zona rural donde estas familias desarrollaban su actividad agrícola, pesquera y minera. Posteriormente, les primeres pobladores de la zona fundaron los barrios y establecieron formas de convivencia a partir de organización colectiva tradicional de las comunidades Negras e Indígenas, como la minga[1] y la mano cambiada;[2] generaron las vías, servicios públicos, escuelas, zonas recreativas y áreas públicas comunitarias. Las familias fundadoras de la zona conservan aún documentos de les primeres pobladores y recuerdos de sus logros. En Colombia, la memoria visual de les Afrodescendientes generalmente ha estado mediada por la mirada de ajenes. Estas imágenes de las familias son valiosas porque muestran la vida familiar en Buenaventura en los barrios de la Comuna 6 en sus propios términos. DOCUMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CULTURALES Anticipando el daño ambiental y la afectación territorial causada por los proyectos de desarrollo del gobierno y las intervenciones de terceres, Don Temístocles realizó actividades para documentar y reconocer las tierras de las comunidades y así poder defenderlas. Defendió las prácticas tradicionales de las comunidades Negras que mantienen una relación de reciprocidad sostenible con el medio ambiente. Estas imágenes del archivo de Don Temis muestran la quebrada El Aguacate, el estero y los cultivos naturales. Antes de la construcción de la Vía Alterna Interna, Don Temis realizaba recorridos en el territorio como una estrategia de reconocimiento y control del estero y concientización de la comunidad sobre la protección del territorio y el ecosistema. El ecosistema del manglar es una parte fundamental en la supervivencia y la soberanía alimentaria para estas comunidades. Pescan y también navegan en los esteros como una manera de transportar sus cultivos y madera hacia el mercado de Buenaventura. Actividades nativas del territorio son las faenas de pesca, la recolección de frutos del mar y la minería artesanal. Don Temístocles Machado documentó las prácticas culturales de la comunidad ya que uno de de sus grandes sueños era que pudieran conservar sus formas de habitar el territorio. Ahora la tierra, esteros, quebradas y ríos han sido invadidos por usurpadores de tierra y los recursos hídricos han sido contaminados."Estos barrios que ustedes han visto no son urbanización hecho por el estado […] estos barrios son hechos a la mano y al hombro de la misma comunidad cargando palo, tirando pala […]" — Don Temístocles Machado
"Yo soy del campo y jamás puedo olvidar mis raíces, de dónde vengo; por el hecho que esté en la ciudad no dejo de ser Negro,¡no!" — Don Temístocles MachadoRADIO CONVERSA, PROYECTO DE OSCAR MORENO En el programa, Don Temístocles Machado, que tenía una memoria prodigiosa, describió la forma en que las comunidades poblaron la zona en el siglo XX. Explicó también sobre la violencia a la que habían sido sometidas, y sobre las luchas comunitarias que se enfrentan a los proyectos impuestos por el estado y de expansión portuaria que afectan seriamente el área. En noviembre de 2017, llegamos a un acuerdo con Don Temístocles para trabajar con su archivo y la comunidad. ¿Cómo comunicar el archivo? fue la pregunta a resolver que dio nacimiento al Grupo de Archivo y Memoria de la Comuna 6.
"Esto es un ejemplo que debería circularse [...] en todos los sectores, en todas la ciudades, [...] en todos los pueblos para generar hermandad y unidad, equidad y sentido de pertenencia, para generar un cambio de mentalidad en este país." — Don Temístocles Machado
A manera de homenaje al defensor del territorio Don Temístocles Machado, el investigador David Gutiérrez y la artista Liliana Angulo Cortés, nos comparten la memoria viva de una comunidad que resiste a la imposición desarrollista y ecocida del gobierno de Colombia.
¿DE DÓNDE PROVIENE DON TEMÍSTOCLES? Don Temístocles hace parte de un linaje de liderazgo comunitario. Sus padres Juan Evangelista Machado y Raquel Rentería, provenientes de Bagadó, un antiguo palenque de cimarrones en el Chocó, fueron de les primeres pobladores de la zona que hoy se denomina Barrio Oriente. Posteriormente, el Barrio Oriente se dividió dando origen a los barrios Isla de la Paz y la Cima. La primera vivienda familiar en Buenaventura se vio afectada por la construcción de la Avenida Simón Bolívar, resultado de la carretera al mar que conecta el puerto con la ciudad de Cali y el interior del país. Ya ubicadoes en el Barrio Oriente se repitió la historia con la construcción de la Vía Alterna Interna. TRABAJO COMUNITARIO DE DON TEMÍSTOCLES Don Temístocles Machado fue un activista por la defensa del territorio y de los derechos de la comunidad frente a los proyectos de desarrollo impuestos por el estado. Fue presidente de la junta de acción comunal de Barrio Oriente. Como líder social, gestor cultural y deportivo logró construir y mejorar espacios comunitarios. Fue un líder enamorado del territorio y la cultura de su comunidad. Ante la usurpación de tierras, las amenazas y las violencias generadas consecuencia de los proyectos impuestos, se convirtió en un abogado empírico como estrategia ante la corrupción judicial y burocrática. Desarrolló una práctica de archivista para conservar la información de los procesos judiciales para la defensa de los derechos con la que documentó la memoria de la comunidad y las afectaciones al medio ambiente. Desde su lucha denunció el racismo estructural, fue impulsor de la mesa de territorio y miembro del comité del Paro Cívico para vivir con dignidad y paz en Buenaventura. A lo largo del tiempo, el liderazgo de Don Temis trascendió su comunidad y se articuló con otros procesos sociales y políticos en Buenaventura relacionados a luchas en todo el territorio debido a la expansión del puerto que no tiene en cuenta a la comunidad. La violencia en Buenaventura responde a los macroproyectos, se presenta para generar terror y el desplazamiento de sus habitantes. TERRITORIO DE COMUNIDADES NEGRAS E INDÍGENAS El territorio de la Comuna 6 donde se ubica el Barrio Oriente era una zona rural donde estas familias desarrollaban su actividad agrícola, pesquera y minera. Posteriormente, les primeres pobladores de la zona fundaron los barrios y establecieron formas de convivencia a partir de organización colectiva tradicional de las comunidades Negras e Indígenas, como la minga[1] y la mano cambiada;[2] generaron las vías, servicios públicos, escuelas, zonas recreativas y áreas públicas comunitarias. Las familias fundadoras de la zona conservan aún documentos de les primeres pobladores y recuerdos de sus logros. En Colombia, la memoria visual de les Afrodescendientes generalmente ha estado mediada por la mirada de ajenes. Estas imágenes de las familias son valiosas porque muestran la vida familiar en Buenaventura en los barrios de la Comuna 6 en sus propios términos. DOCUMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CULTURALES Anticipando el daño ambiental y la afectación territorial causada por los proyectos de desarrollo del gobierno y las intervenciones de terceres, Don Temístocles realizó actividades para documentar y reconocer las tierras de las comunidades y así poder defenderlas. Defendió las prácticas tradicionales de las comunidades Negras que mantienen una relación de reciprocidad sostenible con el medio ambiente. Estas imágenes del archivo de Don Temis muestran la quebrada El Aguacate, el estero y los cultivos naturales. Antes de la construcción de la Vía Alterna Interna, Don Temis realizaba recorridos en el territorio como una estrategia de reconocimiento y control del estero y concientización de la comunidad sobre la protección del territorio y el ecosistema. El ecosistema del manglar es una parte fundamental en la supervivencia y la soberanía alimentaria para estas comunidades. Pescan y también navegan en los esteros como una manera de transportar sus cultivos y madera hacia el mercado de Buenaventura. Actividades nativas del territorio son las faenas de pesca, la recolección de frutos del mar y la minería artesanal. Don Temístocles Machado documentó las prácticas culturales de la comunidad ya que uno de de sus grandes sueños era que pudieran conservar sus formas de habitar el territorio. Ahora la tierra, esteros, quebradas y ríos han sido invadidos por usurpadores de tierra y los recursos hídricos han sido contaminados."Estos barrios que ustedes han visto no son urbanización hecho por el estado […] estos barrios son hechos a la mano y al hombro de la misma comunidad cargando palo, tirando pala […]" — Don Temístocles Machado
"Yo soy del campo y jamás puedo olvidar mis raíces, de dónde vengo; por el hecho que esté en la ciudad no dejo de ser Negro,¡no!" — Don Temístocles MachadoRADIO CONVERSA, PROYECTO DE OSCAR MORENO En el programa, Don Temístocles Machado, que tenía una memoria prodigiosa, describió la forma en que las comunidades poblaron la zona en el siglo XX. Explicó también sobre la violencia a la que habían sido sometidas, y sobre las luchas comunitarias que se enfrentan a los proyectos impuestos por el estado y de expansión portuaria que afectan seriamente el área. En noviembre de 2017, llegamos a un acuerdo con Don Temístocles para trabajar con su archivo y la comunidad. ¿Cómo comunicar el archivo? fue la pregunta a resolver que dio nacimiento al Grupo de Archivo y Memoria de la Comuna 6.
"Esto es un ejemplo que debería circularse [...] en todos los sectores, en todas la ciudades, [...] en todos los pueblos para generar hermandad y unidad, equidad y sentido de pertenencia, para generar un cambio de mentalidad en este país." — Don Temístocles Machado
Pie de foto para Imagen 2
Pie de foto para Imagen 2