A
A

30.09.2019

10 performances en México que lxs millenials nunca pudieron ver: 2da parte

Lorena Tabares, co-editora de este número, revisa diez performances que ocurrieron en México entre los años noventa y dos mil.

Continuando con la primera parte publicada la semana pasada, aquí la segunda entrega.

Jornadas de performance en el Museo de Arte Carrillo Gil
Semana colectiva de performances
21, 22, 27, 28 y 29 de noviembre de 1990
Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), Distrito Federal
Bajo la dirección de Sylvia Pandolfi, las Jornadas de Performance organizadas en el Museo de Arte Carrillo Gil son un antecedente sobre la concepción de una narrativa sobre el performance y su diálogo con espacios institucionales. Este evento reunió a un público nuevo junto con todo un grupo de performancerxs, escritorxs e interesadxs provenientes de una escena artística prolífica, underground, alternativa y construida desde los márgenes y la independencia.
A lo largo de esa semana, se presentaron los siguientes performances: 21 de noviembre, día de la apertura, Roberto Escobar con La cruxada de los niños, primer acto; jueves 22, dos performances, El planeta bizarro de Usuarios y operarios, y Tv Philco Mod. 4407 de Produkto MS; el siguiente día se realizaron tres acciones, se presentó Melquiades Herrera con Libertad de expresión, mientras Maris Bustamante realizó Durante el congreso y El sexykitsch a chaleco; miércoles 28, se vieron las acciones Geografía humana llevada a cabo por Los escombros de la ruptura, y Condición códice de Felipe Ehrenberg; 29 de noviembre, último día en el MACG, se presentaron Adolfo Patiño y Justino Balderas con Introducción Poemas abstractos con Hugo Ball y Su-basta! de arte con Tin Tan Tzara, César Martínez con What Happening?, y Proceso Pentágono con Venta de garage.[1]
De estas jornadas quedan las hojas sueltas de El maquinazo, un boletín informativo sobre las acciones realizadas. Cuauhtémoc Medina, jefe de investigación del museo, fue unx de los redactores de este boletín; sus textos explicativos, como derivativos, sobre el performance, elaboraban la relación con las vanguardias y el arte moderno. Además de Medina, la publicación contenía un apartado editorial y textos corresponsales de Pablo Picatto y Renato González Mello, también cronistas de las acciones artísticas sucedidas en el sótano del museo.
Para el museo fue algo distinto; modificó la experiencia del público habitual y atrajo a un público fresco y mucho más joven. En cuanto a la realización de El maquinazo, se abrió un campo de experimentación acerca del registro documental y la escritura de performance, ya que éste era una apuesta artesanal con contenidos hechos al límite del acto mismo.

Mónica Mayer and Víctor Lerma
El Balcón del CENIDIAP,
24 de mayo de 1997
Centro Nacional de las Artes (CNA), Distrito Federal
En 1997, en el marco del Salón Anual de Artes Visuales realizado en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes, Mónica Mayer y Víctor Lerma propusieron una acción-ritual “cruzada”, con el interés de abrir interrogantes sobre la situación de la memoria documental de las prácticas efímeras y los no-objetualismos en México, y sobre las obligaciones del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), ubicado en las mismas instalaciones.
En México, el registro de las acciones efímeras era casi inexistente, lo que conllevó a un desconocimiento de muchas de las producciones artísticas, por parte de las jóvenes generaciones, y a vacíos visuales y testimoniales en las narrativas. Al referirse al CENIDIAP,[2] institución a la que le correspondería albergar el patrimonio documental de las prácticas artísticas contemporáneas, lxs artistas señalan el tema y lo conjugan con un ritual y una experiencia mágica en sus instalaciones, presentando un desdoblamiento de las capas que implica hacer una acción y su documentación como devenir residual. La acción implicó a Luis Rius Caso (director del CENIDIAP) y a lxs investigadorxs Edwina Moreno, Graciela Schmilchuk y Cristina Híjar.
El miércoles 14 de mayo, en las instalaciones del CENIDIAP, lxs artistas leyeron un texto sobre los problemas de la documentación de los no-objetualismos y solicitaron firmas al público para apoyar las propuestas que buscaban trabajar los problemas. Ante la reglamentación limitante, acudieron a una limpia que empezó la noche anterior con la ayuda de una profesional y de Angelina Vásquez. Al otro día, entre la lectura y la acción, hicieron uso del altar —con cocos, incienso, vino, flores, veladoras— e invitaron al público a hacer amuletos.
Esta acción que dirige la mirada en la documentación y registro de las acciones como un eslabón fundamental disciplinar, junto a una acción mágica y popular, nos recuerda que para ver cambios en lo institucional es preciso tener mucha fe.

Paricutín, acciones in situ
Encuentro de performance curado por Hortensia Ramírez and Víctor Martínez
23 al 30 de noviembre del 2000, Michoacán
El encuentro de performance Paricutín, acciones in situ fue una exploración por cuatro sendas distintas del paisaje confrontado por el volcán Paricutín. Este paisaje, demandó de lxs participantes despojarse de casi todos sus objetos, “poner el cuerpo por delante”,[3] internarse y reencontrarse con el entorno.
Este proyecto inició con la investigación y curaduría de Hortensia Ramírez y Víctor Martínez, y tomó forma con la participación de lxs artistas mexicanxs: Roberto de la Torre, Mirna Manrique, Pablo Casacuevas, Ignacio Granados, Sakino, Katia Tirado, Yvan Herrrera, Hortensia y Víctor. Lxs artistas extranjerxs invitadxs: Iwan Wijono, Sonia Renard, Eva Vadja, Gusztav Üto y Volker Schoenwart. La documentación del proyecto fue hecha por Víctor Jaramillo Cruz, Jorge López y Jorge Luis Sáenz, quien hizo un reportaje completo, y Janice Alba en la producción.
El grupo visitó las ruinas de la iglesia de San Juan Parangaricutiro, allí donde una iglesia barroca quedó atrapada entre la lava endurecida. Luego, Malpaís o mar de lava, una zona que hoy posee una extensión de más de 15 mil metros de piedra volcánica. La tercera expedición la realizaron a Patzácata o reserva forestal de Angahuan, una zona de bosques. Y finalizaron en el cráter del volcán inactivo pero aún con exhalaciones de calor y vapor.
Entre las acciones realizadas, Mirna e Ignacio inflaron globos en forma de delfines y ballenas, y los ubicaron en el paisaje; ella con un flotador leyó el cuento que inicia: “San Lázaro, el caballo flaco, el mar de lava y el volcán sin gaviotas…”. Roberto de la Torre hizo Chemical Lava / erupciones de bolsillo, donde simula una erupción de lava saliendo de las manos empuñadas de él y otrxs colaboradorxs, paralelamente grababa en relación al pico del volcán. Por su parte, Víctor en La flor vs. gladiador se convirtió en un cuadrúpedo que ascendía por las rocas con los ojos tapados por una máscara, confiando exclusivamente en el sentido del tacto.
De este surgieron aproximadamente 50 trabajos, entre acciones, videos,[4] textos, y otra gran cantidad de materiales fotográficos como formas de extender las acciones in situ.

Katia Tirado
Totemismo I, 1998
Totemismo II, 2000
Art Deposit y Museo de la Ciudad de México, Distrito Federal
En 1998, Katia Tirado es invitada por Ulises Mora para hacer parte de 6 comportamientos, un proyecto curatorial con un interés en el lado femenino de la escena artística mexicana del arte acción desde seis búsquedas y personajes diametrales.[5]
Para Katia, Totemismo I aparece con una interrogante, ¿cómo me voy a presentar ante el mundo? La artista construye una columna con su cuerpo, blando y flexible, sostenido por un tanque de gas, rígido y amenazante. Su cabello, enlazado a un puente que unía dos partes de la casa, aparecía como una antena desde donde Katia podía percibir las vibraciones al paso de lxs visitantes sobre su cabeza. La peligrosidad de su acto invoca el estado de convulsión y de afectación que acontece cuando se entablan relaciones con otrxs, así como una metáfora sobre la cabeza-azotea. El momento de tensión sucede cuando ella lentamente comienza a cortar los hilos que aseguran cada una de sus rastas.
El totemismo es la búsqueda del poder simbólico, del ser presente auto-representacional y auto-referencial. “Me quiero retraer para buscar esos aliados protectores desde mi interior, en mi pensamiento,” dice la artista. Para ella, esa cabeza-azotea es el lugar donde viven sus pensamientos, es ese espacio donde los planos metafísicos y físicos se unen, y no es limpio. Es así que nos presenta su psiquis como el espacio telúrico, oscuro y doloroso de las relaciones, de los pensamientos individuales, y las palabras propias y ajenas, que nos empujan a preguntarnos constantemente: ¿quién soy yo?
En el año 2000, realiza Totemismo II, en el marco de la exposición Señales de resistencia, curada por Lorena Wolffer; construyendo de nuevo la idea del tótem de sí misma, corta su cabello, lo abandona y se libera de su atadura.
Marcos Kurtycz
La serpiente del metro, 1995
4º Festival Internacional  del Performance
Zócalo de la Ciudad de México, Distrito Federal
En 1995, Marcos Kurtycz[6] participa del 4to Festival Internacional de Performance del museo Ex Teresa Arte Alternativo[7] con una de sus últimas obras avocada al público de la ciudad: La serpiente del metro. En este performance, el accionar en ese espacio abierto, atiborrado de transeuntes y curiosos le reiteró su propia conciencia de la calle, aquella que había abordado a lo largo de veinte años.
Marcos inicia con una máscara en su rostro, cargando un artefacto rectangular y alargado a sus espaldas. Vestido con su habitual uniforme blanco, con su hacha a la cintura, y unas botas a las cuales había amarrado dos cláxones, haciendo sonido con sus pisadas. Recorrió el Zócalo hasta llegar a uno de los respiraderos del metro. Descargó el pesado artefacto, se quitó la camisa, los zapatos y comenzó a caminar erguido sobre sus rodillas por el respiradero.[8]
De nuevo, busca su artefacto, lo desenvuelve y lucha por que éste permanezca estable sobre esas boquillas con aire caliente. Ese dispositivo de madera y bolsas de plástico con rostros pintados se infla como testigo de la serpiente invisible.
En el mismo año, Kurtycz presenta una instalación de caras rectangulares, trabajos bidimensionales y una lista de todas las menciones en la Biblia de este animal. Su fascinación por las serpientes es también por el ritual, un espacio presente en la cultura. Y ahí estaba él, como un traductor de símbolos contemporáneos, sincréticos, en acciones, en performances.

Notas

  1. Los días 23, 24 y 30 de noviembre varixs de estxs artistas realizaron acciones en el Centro Cultural Santo Domingo.

  2. El CENIDIAP se fundó en 1985. Y como lo indica Mónica en su columna periódica “Noticias y divulgaciones (II) El balcón del Cenidiap” en el periódico El Universal, con fecha del 30 de junio de 1997: “Tanto los no-objetualismos en México como el CENIDIAP eran muy jóvenes […] Sin embargo, después de 12 años el CENIDIAP ha dejado de ser la oficina de bomberazos culturales y la memoria de los museos del estado para convertirse en un centro que pretende rescatar las memorias artísticas del siglo XX.”

  3. Está expresión es usada por Víctor Martínez en el texto “Acciones en el Paricutín”, compilación sobre performance en México coordinada por Josefina Alcázar, en el libro Arte-acción y performance en los muchos Méxicos, publicado en 2016

  4. Para consultar el registro de las acciones, visita: <https://vimeo.com/29133831>. Edición del video realizada por La Ce.D, otro proyecto de Martínez realizado con Hortensia Ramírez.

  5. Lorena Orozco, Mirna Manrique, Elvira Santamaría, Minerva Cuevas, y Teresa Margolles participaron en el proyecto con Katia. El proyecto fue promovido por Art Deposit, una iniciativa de Stefan Brüggeman, Edgar Orlaineta, and Ulises, en una hacienda en la Ciudad de México.

  6. Marcos muere el 13 de Marzo de 1996.

  7. Ahora el Ex Teresa Arte Actual.

  8. “Ser un constante viajero del metro, de repente me sentí integrado a una enorme serpiente. Esa gigante, efervescente serpiente viaja por los túneles del metro hasta que choca suavemente con otro y entonces comienza un proceso repetitivo, una y otra vez…» Consulta mas en YouTube:  Marcos Kurtycz “Serpientes”. <https://www.youtube.com/watch?v=57Di43Dqv2s> [Consultado en Junio 5, 2019]

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha