Blog

Tiempo de lectura: 5 minutos

A
A

27.06.2015

Traslaciones topográficas de la Biblioteca Nacional

Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México, México
23 de mayo de 2015 – 30 de agosto de 2015

TOPOGRAFO STILL 14

TOPOGRAFO STILL 22

TOPOGRAFO STILL 24

Jorge Méndez Blake (Guadalajara, 1974) ha dedicado una buena parte de su carrera a descubrir las vidas secretas de las  bibliotecas, como dispositivos utópicos, de exploración, de contención, de clasificación,  de acumulación; instituciones productoras de status, sistemas orgánicos, símbolos culturales totalizadores, ilustrados y modernos. Traslaciones topográficas de la Biblioteca Nacional es un proyecto comisionado por el MUAC que se inscribe en esta larga investigación, la cual involucra una reflexión sobre la materialidad arquitectónica y  su ubicación geográfica. En este caso, el artista parte de la cercanía física entre la Biblioteca Nacional y el Museo Universitario Arte Contemporáneo para activar las relaciones museo-biblioteca y poesía-artes visuales. Busca conectar físicamente los dos edificios a través de una serie de acciones que implican la participación del artista y distintas personas.

El MUAC fue el último edificio en integrarse al Centro Cultural Universitario, su arquitecto concibió originalmente los pasillos internos del museo como calles que conectarían al complejo general con la Biblioteca Nacional y el jardín escultórico. En la práctica ha sucedido lo opuesto, por cuestiones de logística el pasillo que conecta la explanada del Centro Cultural con la Biblioteca ha sido clausurado obstruyendo el flujo. En la primera acción, El topógrafo. (Marcación de una serie de puntos entre la Biblioteca Nacional al Museo Universitario Arte Contemporáneo en la ciudad de México, documentada en video, el artista explora una ruta alternativa, la más corta entre los dos edificios, marcando una línea recta a través de la zona semi-salvaje de vegetación y lava que los divide.  Para construir esta línea recta, el artista marca el territorio sobre el que avanza, utilizando instrumentos propios de la topografía. A través de esta acción alude a la relación existente entre la literatura y los viajes de exploración colonial, hechos por conquistadores, expedicionarios y aventureros, de los que se desprende la relación entre saber y modernidad. Al mismo tiempo que construye una metáfora sobre la distancia entre la literatura y las artes visuales, en donde  el museo y la Biblioteca Nacional fungen como sus emblemas materiales.

Una de las estrategias esenciales  en la obra de Méndez Blake es el desplazamiento entre disciplinas: literatura, artes visuales y arquitectura principalmente. A través de diferentes operaciones y medios tales como el dibujo, la gráfica y la escultura, transita entre estas delimitaciones. Lo hace a partir del desplazamiento, borramiento y/o ocultamiento-clausura de la biblioteca y sus contenidos, lo cual implica el traslado de la literatura o la poesía a otros sistemas —bibliotecas en alta mar, en la selva, en un muro fronterizo, etcétera—, entre los que se encuentra de manera consistente el museo, para explorar así sus capacidades de adaptación.

En esta ocasión no se trata únicamente de la puesta en escena de una ocupación del museo por un acervo, sino de la ampliación del espacio arquitectónico natural de la biblioteca hacia el museo a través de distintos actos y agentes. El extranjero, es una acción en la que un «lector» elige un libro de la sección de poesía de la Biblioteca Nacional, lo lleva al museo y  lo lee mientras camina libremente a través de los pasillos. El reglamento de la Biblioteca Nacional no permite que los libros sean retirados en préstamo fuera del edificio, con esta negociación, el artista amplía jurídica y simbólicamente la sala de consulta de la biblioteca a los pasillos del museo. Sin embargo, la condición de extranjería no sólo le compete a aquel que realiza el traslado físico de un libro, un uso y un acto, sino que es también propia de la poesía en el museo en dos sentidos: una relación histórica ocultada y perdida en los anales de la historia de la vanguardia, y por el otro lado, si entendemos a la poesía como un lenguaje extranjero en sí mismo.

La palabra traslación en el título de la exposición curada por Amanda de la Garza y Alejandra Labastida tiene tres connotaciones (que se pierden en la traducción al inglés): movimiento-traslado, traducción y metáfora, estas operaciones se entrecruzan en la propuesta de Méndez Blake.

En la tercera acción,  El gran poema inexacto del siglo XX (México), un lector saca un libro de la sección de poesía mexicana del siglo XX y memoriza una o dos líneas de algún poema, camina al museo y escribe con una máquina de escribir mecánica lo memorizado.  El sonido del tipeo reverbera en los pasillos del museo, en donde alguien más lee simultáneamente un libro;  ocurre una coincidencia temporal entre el acto de leer y el de reescribir.  La persona reproduce una o dos líneas de cada uno de los aproximadamente  400 libros de poesía publicados de manera oficial en el siglo XX en México, que forman parte de la colección de la Biblioteca Nacional. El «poema» final condensaría teóricamente en sus hojas toda la poesía nacional del siglo XX en un sólo poema largo, producto de la «memoria» o «desmemoria» de los lectores.

Méndez Blake convoca en este ejercicio las pretensiones totalizadoras de las bibliotecas, en especial las nacionales, aunque sea sólo para disolverlas de inmediato. En el poema de Méndez Blake podemos rastrear los cuerpos de cada uno de los que participaron de él a partir de su arbitrariedad e  inexactitud. El resultado de este  gran poema del siglo XX de la poesía mexicana  es un poema apócrifo, cacofónico, sin sentido y unidad; su signo es la imposibilidad, el mismo que porta la pretensión de un archivo universal.

http://www.muac.unam.mx/

Cortesía del artista y Museo Universitario Arte Contemporáneo

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha