26.03.2022

ritmo volcán de Minia Biabiany

EXTRACTO es una sección online donde compartimos algunos de los textos publicados por Temblores Publicaciones, el sello editorial de Terremoto. Presentamos el octavo extracto de esta sección, «El Caribe empezó en el fuego y continúa en el agua: Una conversación sobre volcanes» de Yina Jiménez Suriel y Minia Biabiany, de ritmo volcán de Minia Biabiany. Este es el primer catálogo monográfico de la artista, su práctica gira en torno a la multiplicidad perceptiva del entorno, el lenguaje y cómo los recuerdos y las temporalidades pueden modificar nuestro cuerpo y experiencia vital. La obra de Biabiany se ha posicionado como un punto de encuentro clave para la crítica y el análisis del proceso colonialista aún vigente en el Caribe.

El Caribe empezó en el fuego y continúa en el agua. Una conversación sobre volcanes

de Yina Jiménez Suriel y Minia Biabiany

Desliza hacia abajo para su lectura en creol.

Con la intención de marcar un ritmo para esta conversación, acompañan la lectura algunas letras de canciones y un poema relacionados con el volcán La Soufrière, ubicado en Guadalupe. Dichos fragmentos se han extraído de dos canciones: Soufrière de Arthur H., Daniel Maximin, y Nicolas Repac y La soufriè de Gérard Nerplat, además del poema: La Soufriyè, Vié madanm la de Jean-Marc Ferdinand y K’Koustic, mismas que se encuentran disponibles a la escucha aquí.

L’Échelle

Yina Jiménez Suriel: Hablando con una amiga, cuyo oficio principal es conversar con personas, le preguntaba: ¿qué es lo que se busca cuando se conversa? Llegamos a la conclusión de que, quienes forman parte de una conversación, buscan en otres algo que les dé sentido dentro de su cotidianidad y dentro de su práctica… Desde aquella reflexión, me acerco a conversar con Minia.

 

Que l’île éclate ou coule demain sous l’océan,
moi je suis terre. Si meurt la terre, je serai feu.
Si meurt le feu je serai l’air.

Soufrière

MB: Crecí y vivo frente a La Soufrière de Guadalupe, un volcán activo. Lo veo sacar humo y en las mañanas a veces huele a azufre. Este ser está vivo, vivo, vivo. En el momento que lo decida, puede hacer temblar la tierra… Mi relación con ese volcán es que, en cualquier momento, puede cambiar mi vida y la de mi familia. Es una relación de respeto que te hace entender la fuerza del magma. La fuerza magnética que está ahí… Nos recuerda que la isla sigue creciendo. Es un guardián, pero al mismo tiempo es un peligro. La historia de Guadalupe está marcada por una erupción de dicho volcán, ocurrida en 1976, que llevó a la población de esa parte de la isla —Basse-Terre— a refugiarse en el norte —Grande-Terre—, porque el volcán dio señales de una explosión inminente, la cual nunca sucedió.[1] Desde entonces, se dio una especie de migración interna que tuvo un impacto determinante en la distribución de la población y las actividades económicas actuales en el territorio de de Guadalupe.[2]

Arété lanmizè, lè uit juiyé vou menm
déranjé-w ou voyé sann ou voyé wòch…
tou lé swa latè ka tranblé épi sé vyé
koud-ren a-w la

La soufriè

YJS: Los volcanes son una puerta para que el centro de este planeta pueda liberar energía… De esa forma, la temperatura total del planeta puede regularse y, por ende, desatan una serie de relaciones que procuran a todo ser vivo…

MB: Gracias a ellos tenemos territorios arriba del mar y gases que se transformaron para crear nuestra atmósfera… La forma del Caribe emergió de un encuentro de placas, de sus movimientos y la erupción de volcanes activos.

YJS: El Caribe empezó en el fuego y continúa en el agua. De ahí, parte la historia de las montañas —que considero como mi proyecto de vida—, que es la historia de las aguas en el espacio geográfico que conocemos como el Caribe. Aunque los volcanes de las islas más grandes se encuentran “extintos”, son cadenas de montañas volcánicas las que generaron todo este archipiélago. El Caribe resulta en una sucesión montañosa entre aguas… Un doble espacio, donde la superficie aloja el aire y debajo el agua, cada una con sus propios modos de permitir la vida

Esa historia de las montañas es también la historia de la emancipación cimarrona. A partir del colonialismo europeo, las altas montañas del Caribe insular se convirtieron en el espacio desde el cual pensar y organizar los procesos de resistencia y defensa de la libertad de las poblaciones originarias y africanas esclavizadas. También, es en las montañas —y a través de ellas— donde se trazan las rutas de huida desde las plantaciones azucareras o ingenios

Nou tout ké pati, mé ou ké rété
sèten ou ja byen ri nou, lè ou
fè tout moun kouri fou
nou pa jan pansé, on jou ou
té ké lévé

La Soufriyè, Vyé madanm la

Ensayo para toli toli, 2018

YJS: Algo que me parece interesante es la sutileza desde la cual eres capaz de sugerir problemáticas como en toli toli. Esta pieza resulta de una eliminación sistémica de rastros y memorias… Me pregunto, ¿cómo vinculas desde una poética que juega con lo sensorial suave, inclusiveesas experiencias personales y colectivas, en relación a las violencias coloniales que cruzan nuestros cuerpos?

MB: Trabajo con lo que no entiendo y acepto no controlar. Creo que eso me da la capacidad de acercarme a temas que están vinculados con dolor o violencia, pero los abordo por resonancias de sentidos e integro cierto desconocimiento. Por ejemplo, cuando realicé toli toli pensaba en el silencio que hay sobre el desconocimiento del lugar en donde se vive. Hay estudiantes que no pueden nombrar la isla al norte y al sur. Entonces, un día mi mamá sesentera me platicó sobre esa canción que cantaba de niña, que yo nunca había escuchado antes. La canción tiene cierto movimiento con la intención de proyectar a quienes la cantan y escuchan hacia otro lugar, conocido o desconocido. Esto lo conecto con la concepción tan común de lo que yace fuera como referente normalizado en Guadalupe. O sea, la asimilación de le colonizadore ya ha hecho de lo anterior un modelo sistemático: la escuela aliena teniendo como referente a Europa, haciendo que el Caribe se vea lejos de sus potencias. Al mismo tiempo, actualmente hay una diversidad de gente que está activamente en contra de este sistema de asimilación. Soy hija de dos profesores que dieron un estatus sagrado a la escuela; para elles, el estudio es algo vital, pues lograron tener empleos dignamente pagados gracias a sus estudios universitarios. Del mismo modo, mi mamá acumuló un montón de libros sobre la esclavitud; lo que sea que hubiera al respecto se lo compraba. 

YJS: En contraposición, pienso en los procesos de represión y de violencia sistemática de las dictaduras dominicanas del siglo pasado y las asocio estéticamente a sucesos fuertes, imágenes de sangre. Hasta ahora, consideraba que la violencia tiene unos códigos de representación duros, pero cuando me voy al relato colonial es todo lo contrario…

Boceto en el estudio, 2015. Ciudad de México, México

MB: La gente piensa que las manifestaciones de poder siempre han estado ahí, como las estatuas. En Guadalupe se piensa que siempre hemos estado en esta situación, pero pasamos de ser colonia a departamento en 1946, y nunca se escuchó la opinión de la población respecto a su constitución como ciudadanía francesa, pues se proyectó el cuento de una vida mejor, tomando muchas veces el caso de Haití como contraejemplo.

YJS: Es interesante plantear a Haití como contraejemplo debido a los problemas socioeconómicos de dicho estado-nación, pero que son problemas creados precisamente por Francia al imponer una deuda para independizarse… Estas problemáticas fueron agravadas por el aparato neocolonial estadounidense en el país, desde principios del siglo xx hasta la actualidad. Es curioso, porque la construcción y cohesión del estado-nación dominicano también se basa en la narrativa de no ser Haití, pero en otras direcciones: en gran medida, por el racismo y la negación de la afrodescendencia por parte de los sectores que conforman el poder económico y político en esta parte de la isla, los cuales han permeado en la construcción de ficciones históricas sobre “lo dominicano”, reforzando las lógicas capitalistas de ser en el mundo.

J’aimerai même pour un court instant
retourner à la mer.

Soufrière

YJS: Pienso que las ideas que construyamos relacionadas con lo comunitario, las autonomías o la autogestión, vendrán de la relación que tenemos con el lugar donde vivimos. Necesitamos aprender —cada vez más— a abrazar los saberes de otras generaciones que nos anteceden, porque no nos pensaremos desde los conocimientos que adquirimos en las academias. No será así.

MB: ¿Cómo logramos cambiar las expectativas? Volver a meter movimiento en las relaciones emocionales implica generar nuevos espacios perceptivos y abandonar el juicio eurocéntrico que nos norma e invisibiliza los afectos.

toli toli, 2018. Video, 10.38’

davwa sé vou sèl, mèt a ladèstiné nou ja
konprann…rèspé pou vou !

La Soufriyè, Vyé madanm la

Nota final: Mientras las conversaciones que forman parte de este texto fueron transcritas y editadas, el volcán La Soufrière de San Vicente y las Granadinas comenzó a hacer erupciones explosivas periódicas el 9 de abril de 2021, tras 42 años sin erupcionar.

***

Pou ba kozé-lasa on kadans, lèkti-la ka fèt ansanm èvè dotwa pawòl a chanté é èvè on poèm alantou a vòlkan Lasoufriyè, Gwadloup. Sé mòso-lasa sòti adan dé chanté : Soufrière a Arthur H., Daniel Maximin, é Nicolas Repac, épi La soufriè a Gérard Nerplat ; tin osi poèm La Soufriyè, Vyé madanm la, a Jean-Marc Ferdinand é K’Koustik , ou pé kouté-y èvè lasa.

Yina Jiménez Suriel: On jou an té ka palé èvè on zanmi prèmyé okipasyon a-y, sé bokanté pawòl èvè moun ; an mandé-y : « Ka moun ka èché lèwvwè yo ka kozé ? Nou rivé konprann, séla ki ka bokanté pawòl, yo ka èché adan dòt moun sa ki pé ba-yo lèsplikasyon é dirèksyon adan vi a yomenm touléjou, adan mannyè yo ka viv… Lè an rivé konprann sa, an vin owa Minia pou mwen kozé èvè-y.3

Que l’île éclate ou coule demain sous l’océan,
moi je suis terre. Si meurt la terre, je serai feu.
Si meurt le feu je serai l’air.

Soufrière

MB: An lévé é an ka viv owa Lasoufriyè Gwadloup, on vòlkan ki pa étenn. An ka vwè-y ka voyé lafimé, é délè, lématen, tin on lòdè souf. Sé kon moun ki vivan, vivan, vivan. Lè i vlé, i pé fè latè-la tranblé… Jan-la an liyanné èvè vòlkan-lasa, sé davwa nenpòt lè i pé boulvèsé vi an mwen é ta fanmi an mwen. Sé rèspé ka liyanné-nou, pas ou ka konprann fòs a magma-la. On fòs manyétik ki byen la… I ka fè-nou sonjé lilèt-la ka kontinyé lonji. I ka pwotéjé men anmenmditan i danjéré. An 1976, vòlkan-la pété é sa lésé mak adan listwa a péyi Gwadloup : popilasyon-la i ka rété p’asi anba asi lilèt-la — Bastè — té obljié kouri séré p’asi anho — Granntè — , davwa vòlkan-la té ka fè konsi i té toupré pété. Men sa pa j’en fèt.[3] Dépi sa, moun a péyi-la kontinyé déplasé an sans-lasa ; sa boulvèsé jan popilasyon-la ka okipé èspas-la, é aktivité ékonomik a téritwa Gwadloup.[4]

Arété lanmizè, lè uit juiyé vou menm
déranjé-w ou voyé sann ou voyé wòch…
tou lé swa latè ka tranblé épi sé vyé
koud-ren a-w la. 

La soufriè

YJS: Vòlkan, sé koté ka wouvè pou anmitan Latè rivé lagé énèji. Kidonk, planèt-la pé jéré tanpérati jénéral a-y é, an bout, sa ka kréyé onséri liyannaj chak vivan asi Latè bizwen.

MB: Sé gras a yo si ni téritwa anho a lanmè-la, é si ni gaz ki mofwazé pou kréyé atmòsfè an nou… Lakarayib, jan i yé la, sé rézilta a plak ki kontré, ki déplasé, a vòlkan vivan ki pété.

YJS: Lakarayib koumansé adan difé é kontinyé an dlo. Sé la Listwa a montangn sòti — é, pou mwen, sé pwojé a vi an mwen —, é sé osi listwa a dlo ki adan èspas jéografik la nou konnèt-la, Lakarayib. Magré vòlkan a sé pli gran lilèt-la ja près « étenn », kanmenmsa yo ka fòmé chenn montangn vòlkanik, é sé sa ki ka fè bannzil-lasa. Lakarayib, sé rézilta a onséri montangn anmitan dlo… On èspas ki andélidé, anho ka pran lè é anba ka pran dlo ; é yochak an jan a-yo sé nich a lavi.

Listwa a montangn lasa, sé osi listwa a émansipasyon a Nèg-mawon. Dépi kolonyaliz éwopéyen, montangn a lilèt Lakarayib, ki ho, sé la prèmyé pèp a réjyon-la èvè Afriken ki té anbajouk kabéché é òganizé larézistans, é défann libèté a yo. Sé adan sé montangn-lasa — pou travèsé yo — chimen té ka trasé pou fannkann é chapé adan bitasyon é lizin a sik. 

Nou tout ké pati, mé ou ké rété
sèten ou ja byen ri nou, lè ou
fè tout moun kouri fou
nou pa jan pansé, on jou ou
té ké lévé

La Soufriyè, Vyé madanm la

pawòl sé van, 2020. Video, 13’

YJS: Dapré mwen, sa ki entérésan, sé padavwa dousouman ou annéta fè moun konprann désèrten poblématik, kon adan toli toli. Ouvraj-lasa fèt pas tin on sistenm  ka néyantizé mak a sonjé… An ka mandé-mwen : vou, poétik a-w ka sèvi èvè tousa ki sansasyon – é piplis tousa ki dous –, kijan ou ka asosyé sa chakmoun ka viv é sa konminoté-la ka viv, ansanm èvè vyolans kolonyal la ka travèsé kò an nou la ? 

MB: An ka travay èvè sa an pa ka konprann é sa an ka asèpté pa kontwolé. Dapré mwen, sé konsa an ka rivé palé désèrten tématik ki ni doulè oben vyolans adan ; men pou sa, an ka fè diféran sans sonné, é adan an ka mèt osi sa an pa konnèt. Pou ègzanp, lè an fè toli toli, an tèt an mwen an té ni lidé a tout silans-la i ka pézé la lèwvwè ou pa konnèt koté-la ou ka rété la. Tin étidyan ki pa annéta di ki lilèt ki o nò, kilès ki o sid. Épi on jou, manman-mwen, ki ni swasant lanné, palé ban-mwen asi on chanté i té ka chanté lè i té timoun ; an pòtékò j’en tann-li. Chanté-la ni on ti balan, é i ka èché voyé sé moun-la i ka chanté-y é kouté-y la on dòt koté yo konnèt oben yo pa konnèt. Pou mwen, sé kon lè onlo moun ni lidé sa ki nòwmal, sé tousa ki andéwò Gwadloup. Kivlédi, kolonizatè-la mèt doubout on asimilasyon ki ja vin on modèl byen chouké an lèspri a moun : lékòl-la ké démouné-w, é ka di-w sé Léwòp ki référans a-w ; kifè Lakarayib two lwen sa i ka fè fòs a-y. Anmenmditan, tin diféran moun ki ka doubout kont sistenm a démounaj lasa. An sé pitit a dé pofésè ki ka voyé lékòl-la ho-ho-ho ; pou yo toulédé, fò ou té fè étid, davwa sé linivèsité ki fè si yo rivé touvé on travay péyé kon i fo. An menm balan-la, manman-mwen akimonslé onlo liv asi lèstravay ; i té ka achté tousa i té ka jwenn asi sijé-lasa.

Ensayo para toli toli, 2018

YJS: Anmenmditan, an ka sonjé jan chakfwa sé diktati dominiken la brizé-krazé moun pannan syèk pasé la ; an tèt an mwen, sa k’ay èvè moman fò, èvè zimaj a san ki maké larèl èstétik la. Jis a konyéla, an té ka konprann vyolans toujou rèprézanté on mannyè rèd, men lè an ka pran tan plonjé adan rakontaj kolonyal la, an ka vwè a pa sa menm, okontrè…

MB: Moun ka konprann pouvwa-la toujou montré-y, té toujou la, akondi istati. Gwadloup, moun ka konprann nou toujou té adan sitiyasyon-lasa ; men nou té koloni, é nou vin dépatman an 1946. É yo pa j’en kouté sa pèp-la té ka pansé asi kèksyon-lasa, ès i té vlé vin sitwayen fransé, davwa yo fè-y révé on vi ki té ké pli bèl, é souvantfwa yo sèvi èvè Ayiti kon ègzanp alanvè.

YJS: Sa entérésan vwè Ayiti kon ègzanp alanvè, parapòt a poblèm ékonomik é sosyal Éta-nasyon lasa ka jwenn jòdijou ; poudivré, tout sé pwoblèm-lasa sé Lafrans jistèman ki kréyé yo lè i fòsé péyi-la péyé on dèt pou gannyé endépandans a-y… Èvè, machin néokolonyal a Mériken vin apiyé asi sé poblèm-la pli fò ankò, dépi koumansman a xxyèm syèk-la jis a konnyéla. Sa ki komik, Éta-nasyon dominiken konstwi é ka kontinyé doubout asi menm rakontaj-lasa ki ka di yo pa Ayiti. Men yo, sé piplis asi lidé rasis, davwa yo ka dérifizé afrodésandans ; é sé séla ki ni pouvwa ékonomik é politik, adan pati a lilèt lasa, ki mèt doubout fiksyon istorik ka rakonté « ka ki dominiken », é ka défann pwennviz kapitalis asi jan moun toupatou dwètèt viv. 

J’aimerai même pour un court instant
retourner à la mer.

Soufrière

YJS: Pou mwen, sa nou k’ay konstwi ké annakò èvè lidé a travay ansanm-ansanm, é sa noumenm an nou ka menné oben ka jéré ; sé lidé-lasa ké dépann an ki mannyè nou ka woulé èvè koté-la nou ka viv adan-y la.

Nou bizwen aprann sanblé konésans a sé jénérasyon-la ki té avan nou la — piplis chakfwa —, davwa nou pé ké doubout èvè sa nou aprann linivèsité. Sa pé ké konsa.

MB: Kijan nou ka rivé chanjé sa nou ka èspéré ? Woumèt émosyon an mouvman, sa vlé di kréyé dòt èspas pou gadé é risanti, é lagé pwennviz éwosantrik la ka fòsé-nou asèpté larèl ki pa tan-nou é ki ka véglé sansasyon an nou.

davwa sé vou sèl, mèt a ladèstiné nou ja
konprann…rèspé pou vou !

La Soufriyè, Vyé madanm la

Nòt pou bout: Toupannan kozé-lasa té ka maké é édité, vòlkan a Senvensané-Légrènadin, Lasoufriyè, koumansé pété akontinyé dépi jou 9 avril 2021, apré i rété 42 lanné ka dòmi. 

Encuentra este texto completo en la versión impresa de ritmo volcán de Minia Biabiany aquí.

Notas

  1. Nota de les editores: las erupciones de gases y ceniza por parte de La Soufrière no llegaron a una fase magmática. Sin embargo, provocaron la contaminación del agua y tierra, además de causar varios terremotos que trastocaron las condiciones ecológicas de la ciudad.

  2. Antes de esto, Basse-Terre era el centro económico más activo de la isla, pero nunca volvió a serlo ya que movieron el puerto de lugar y mucha gente se quedó en el otro lado de la isla. Guy Gabon, amiga y artista, está haciendo un largometraje sobre las comunidades afectadas que tuvieron que desplazarse en ese momento y que aún viven ahí. Actualmente, existe un observatorio construido después de 1976 en la cadena de montañas, donde se observa cada respiración de este volcán activo. No sabemos cuánto tiempo tomará en despertar.

  3. Nòt a sé éditè-la : Lasoufriyè voyé gaz é sann, men sa pa rivé jis an faz magmatik la. Magrésa, i sali dlo-la é tè-la, é plizyé tranblanntè fèt, ki boulvèsé kondisyon ékolojik an vil-la.

  4. Avan sa, sé té Bastè ki té potomitan adan ékonomi a lilèt-la ; men i pa j’en woupran plas douvan a-y, davwa yo déplasé pò-la, é onlo moun rété lòt koté a lilèt-la. Gi Gabon, ki sé on zanmi artis, ka réyalizé on lonmétraj asi sé krèy moun-lasa ki déplasé an tan-lasa é ki ka rété la toujou. Jòdla, tin on òksèvatwa yo konstwi apré 1976, asi chenn montangn la. Yo ka gadévwè chak ti souf a vòlkan vivan lasa. Nou pa sav konmen tan i ké pran pou lévé poubon.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha