Blog

Tiempo de lectura: 8 minutos

A
A

21.05.2016

Entre caníbales

Instituto de Visión, Bogotá, Colombia
16 de abril de 2016 – 27 de mayo de 2016

DSC_8579

DSC_8990

DSC_9171

Curada por Beatriz López

El crucero Lyubov Orlova, construido en Yugoslavia en 1976, lleva varios años vagando por los océanos con una tripulación de cientos de ratas que para sobrevivir se han ido comiendo unas a otras. Esta imagen de las ratas caníbales formando una colonia evoca las historias de ciencia ficción en la que comunidades aisladas generan sociedades indiferentes a la civilización o, por lo menos, a las leyes que normalizan a la civilización. Este estado anárquico puede ser entendido en la realidad a través del imaginario judeocristiano como la idea del infierno, debido a que las coordenadas que rigen estas comunidades poseen un orden propio natural difícil de descifrar para las mentes torturadas por años de adoctrinamiento.

Otra manera de interpretar la aterradora anécdota del barco maldito, es pensar en una sociedad en la que algunas de las ratas no son caníbales y se resisten como pueden a la violenta dominación de sus comadres.

Entre Caníbales es una exposición que reúne obras de Carolina Caycedo, Noemí Pérez, Laura Huertas y María Buenaventura, que comparten un interés en examinar las herramientas, consecuencias y catástrofes de procesos de colonización sobre comunidades humanas, la naturaleza y el alimento.

María Buenaventura

El Territorio no está en venta, es una obra en la cual, entre algunas otras cosas, el papel pierde su rol en el teatro social, en el mensaje, para volverse materia. Los papeles apilados no están exentos de texto sino que, por el contrario, contienen los decretos de Expropiación de la tierra de los campesinos de Usme, región rural de Bogotá, la cual deberá dejar de ser rural para convertirse en urbana. Los habitantes tendrán que vender sus lotes. El Estado comprará y una empresa privada realizará el negocio.

Los precios asignados de manera oficial son ridículos: del orden de dos dólares por metro cuadrado de tierra. Los campesinos no quieren vender, de un lado, porque no quieren dejar de ser campesinos para convertirse en citadinos; de otro, porque sería imposible convertirse en citadinos con los precios ofrecidos. La transformación del territorio de lo rural a lo urbano se encuentra en esos papeles apilados en la pieza. Así, estos, además de revelar su peso por ser materia, revelan ese peso tan propio de la idea: de las leyes que, sin saber nada de tierra, terminan por destruirla…

El territorio no está en venta avanza sobre las luchas: la de la planta que se alza sobre el papel o la de los campesinos que se alzan sobre el decreto, para decir que el territorio, en donde crece esa planta, no se encuentra a la venta.

Carolina Caycedo

Yuma, o la Tierra de los Amigos

El desastre ecológico que enfrentamos es una de las tantas consecuencias de la estructura patriarcal de la sociedad contemporánea, ya que al concebir a la naturaleza como una entidad femenina, el hombre sujeto a la violencia fálica, la maltrata con la misma furia con la que afecta el cuerpo de la mujer.

Yuma, significa la tierra de los Amigos. A la llegada de los españoles, este río, fundamental en el aparato colonizador y clave para el tráfico humano y de recursos naturales, fue nombrado Magdalena. Dentro de la mitología cristiana María Magdalena es un prostituta que acompaña a los apóstoles del Cristo. Al cambiar su nominación se transforma con gran sofisticación el significado simbólico del río. Lo que fuera fuente de amistad, alimento , un territorio de paz , ahora es el cuerpo de una mujer pecadora por lo tanto es libre de seguir siendo corrupto por la intervención del hombre.

Fueron muchos los nombres impuestos, las iglesias erigidas sobre templos y observatorios astronómicos; construcciones fálicas, por lo general, reemplazaron las antiguas presencias sagradas con el objetivo de transformar una mentalidad mítica, circular e infinita , a una cultura lineal, desechable y contaminadora que ahora padecemos.

Esta gran impresión sobre acrílico contrapone y mezcla tres imágenes de satélite que capturan la progresiva devastación de la represa de El Quimbo sobre el Río Yuma (Magdalena), en el Departamento del Huila. El río, la arena, los bosques y los cultivos generan formas sinuosas cuando son capturados a tal distancia. A primera vista la superficie parece piedra pulida. Sin embargo, la fragmentación ecológica y social se hacen evidentes ante una mirada más cercana.

Más allá del control. Registro del performance realizado durante la apertura de esta exposición, el sábado 16 de abril, 2016.
Performers: Claudia Salamanca, Diego Fletcher, María Leubro, Andrés Uribe, Carolina Caycedo y Jorge Caycedo. Los movimientos coreografiados de Más Allá del Control se construyen a partir de relaciones visuales y teoréticas que existen entre la construcción de represas, la contención de cuerpos de agua, y el control físico, legal y psicológico del cuerpo social.

Se exploran gestos y coreografías del poder, que incluyen aquellos utilizados por la policía o el ejército para contener y romper masas o manipular individuos en el espacio público; así como la corriente y la caída, condiciones necesarias en un río para el funcionamiento de una represa hidroeléctrica.

Yuma, Elwha, Yaqui. Los dibujos en formato de libro acordeón, se basan en extractos del texto para performance Un Cuerpo de Agua, e interpretan mitos y rituales asociados a los ríos Yuma (Magdalena), Elwha y Yaqui, utilizando el cauce de los ríos como elemento central de la narración escrita y visual.

Cosmotarrayas. Tejer y tirar una atarraya refleja un conocimiento acumulado que se transmite por generaciones. El acto de tejer y de pescar equivale a pensar con el cuerpo, o sentí-pensar, y reafirma el río como espacio público y como bien común. Ante la privatización de los ríos, gestos sencillos de todos los días como cultivar o tirar una atarraya, se convierten en actos radicales. A estas coreografías cotidianas intrínsecas a la geografía que habitamos, íntimamente relacionadas a un territorio o a un ecosistema, les llamamos geocoreografías. Las Cosmotarrayas están compuestas por atarrayas tejidas y usadas por pescadoras y pescadores del Río Yuma (Magdalena), por materiales intervenidos y por objetos personales de la artista, utilizados durante el performance Un Cuerpo de Agua, realizado en junio 2015 en el Río de Los Ángeles en California.

Yuma se come a Bolívar. El sábado 19 de septiembre de 2015 personas solidarias con comunidades afectadas por represas en Colombia, nos reunimos en la Plaza de Bolívar de Bacatá a escribir con nuestros cuerpos la palabra YUMA, el nombre ancestral de nuestro Río Magdalena. Volamos un dron para registrar la acción, pero por problemas técnicos perdimos las imágenes. Yuma se come a Bolívar es un dibujo hecho a partir del recuerdo de esta acción.

Un Cuerpo de Agua es un performance que entreteje la historia de tres ríos en disputa de las Américas: el Yuma (Magdalena), en Colombia, en proceso de privatización con la construcción de represas y el dragado para la navegabilidad; el Yaqui en Sonora, México, que tiene su cauce bajo y su desembocadura secas debido a tres represas, al trasvase de sus aguas y a la canalización para irrigación agrícola; y el Elwha en la costa del Pacífico al Norte de Estados Unidos, que está en proceso de restauración a partir del desmantelamiento de dos represas obsoletas. El texto está escrito en primera persona, y los performers encarnan la voz de los ríos alrededor del fuego, invitándonos a transformar la manera en que pensamos sobre la naturaleza, así como nuestra interacción con lo extra-humano.

Noemí Pérez

Panorama Catatumbo. Partiendo de la tradición europea en el siglo XIX del Panorama, que consistía en pinturas de gran formato en las se representaban paisajes exóticos con una clara intención colonialista, Panorama Catatumbo propone una instalación de dibujo sobre la historia emocional (no lineal) de un territorio personal. El Catatumbo es una región selvática de Colombia rica en minerales, fauna, bosque tropical y selva, habitada originalmente por la comunidad Barí. La historia de violencia contra el pueblo que habita el Catatumbo; indígenas y campesinos, ha sido la historia de la explotación petrolera y de los recursos naturales, que permanece oculta y en silencio. Desde 1918 año en que se aprueba la concesión Barco, esta zona ha sido objeto de enfrentamientos entre indígenas y trabajadores, empresas multinacionales, grupos ilegales y diferentes actores por el control del territorio. En la actualidad, sus tierras son usadas para los cultivos de coca (que se procesa en laboratorios ocultos en la selva) y palma para biocombustible, así como formas ilegales y legales de minería.

El dibujo de Panorama Catatumbo toma como referencia ilustraciones del siglo XVIII y XIX de dibujantes que vinieron a América a registrar el Nuevo Mundo, para ilustrar momentos fundamentales de la historia de esta región: La llegada de la Colpet, el enfrentamiento de los indígenas y trabajadores, e intervención de los misioneros, colonos, guerrilla; la siembra de coca, las masacres, el contrabando de gasolina, los desplazamientos, los cultivos de palma, etc.

Laura Huertas

Aequador. Una relación de viaje sin palabras por el río Amazonas, atravezando un paisaje poblado por construcciones modernistas abandonadas, como los recuerdos de una utopía del pasado engullida por la naturaleza. Aequador es una ucronía que entrelaza documental y ciencia-ficción, y evoca la colonización, los excesos de las políticas modernizadoras en Latino América durante el siglo XX y su cohabitación con el presente.

Viaje en Tierra Otrora Contada. Una ficción documental inspirada en los primeros relatos y descripciones naturales y etnográficas hechas en América por colonizadores, misioneros y científicos. Filmada en el vivero tropical del Jardín Botánico de Lille (Francia), la película utiliza la arquitectura y las plantas de este lugar para poner en escena el viaje iniciático de un explorador ficticio. Explorando la noción de exotismo, la película evoca los orígenes violentos del “Nuevo Mundo” y la persistencia de la iconografía que estos relatos engendraron.

http://www.institutodevision.com/

Texto de Beatriz López
Fotografía: Sebastián Cruz Roldán
Cortesía de Instituto de Visión, Bogotá

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha