Blog

Tiempo de lectura: 6 minutos

A
A

11.05.2019

Borrador para una exposición sin título (cap. III)

Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México
9 de febrero de 2019 – 26 de mayo de 2019

Desde 1992, Cabello/Carceller (París, 1963/Madrid, 1964), desarrollan un proyecto artístico común centrado en una crítica de la cultura visual hegemónica. Herramientas de la teoría feminista, queer y decolonial, los estudios visuales y culturales les han servido a lo largo de los años para producir un cuerpo de trabajo que pone en cuestión el modelo neoliberal de producción social.

Mediante prácticas interdisciplinares, este dueto integrado por Helena Cabello y Ana Carceller ofrece alternativas a los relatos convencionales sobre las minorías políticas, incluyendo en ellas la discusión sobre el papel de la producción artística contemporánea. Su método, basado en la colaboración mutua y en la incorporación de actores y agentes externos, les ha permitido dar representación a desplazamientos y desajustes que revelan resistencias y divergencias frente a los valores establecidos.

Después de su presencia en el Pabellón Español de la última Bienal de Venecia, Cabello/Carceller. Borrador para una exposición sin título (Cap. III) es la primera revisión retrospectiva de su trayectoria que permite situar sus últimos proyectos dentro de un contexto que arranca en las guerras culturales de finales de los ochenta —su época de formación— hasta las revueltas sociales contra el regreso al orden neoliberal de los últimos años.

La exposición destaca cómo en el trabajo de Cabello/Carceller el arte deviene en un arma de representación con la cual destruir la noción de fijación identitaria y con la que ampliar las posibilidades subjetivas de existencia tanto individual como  colectiva.

Acontecimientos de una historia pasada y por venir

Siguiendo la lógica del trabajo de Cabello/Carceller, la muestra, curada por Manuel Segade (CA2M),  es una nueva versión de la retrospectiva presentada en el CA2M y en el MARCO de Vigo. Se trata de un borrador para una trama y sus capítulos no se suceden, sino que se desencadenan como acontecimientos de una historia pasada y por venir. Concebida como una infiltración, las obras contaminan la institución con un tipo de discursos que normalmente permanecen invisibles u ocultos.

En la exposición se superponen diversos momentos de su trayectoria para restaurar la complejidad temporal de la experiencia vital más allá de la idea de un progreso lineal: las obras  se refieren unas a otras en un sentido cronopolítico, donde las piezas más antiguas puedan entenderse como comentarios o referencias para la construcción del sentido de las más recientes.

En un juego que se repite a lo largo de toda la exposición, las piezas más antiguas o de menor duración funcionan en cierto modo como apuntes o notas al pie de otras obras, pero sobre todo, como un medio para acortar distancias y ahondar en el concepto de retrospectiva, no como evolución o progreso, sino como un trabajo continuado e intermitente.

Asimismo, las obras se presentan como un dispositivo de representación: un espacio teatralizado basado en la repetición, la mismidad y el juego de dobles, centrales en una estética militante, donde las obras y los tiempos se yuxtaponen, para poner el acento en la actualidad permanente de sus aparato crítico.

Conjunto de obra

El eje central de esta muestra es la obra A/O (Caso Céspedes) (2009-2010). En ella se aborda la vida de Eleno Céspedes, personaje del barroco español, quien nació en Granada, mujer, mulata y esclava, pero que llegó a ser cirujano y se casó por la iglesia como hombre con una mujer, para luego ser juzgada y condenada por la Inquisición española. El proyecto propone un análisis sobre cuestiones de género, pero también ofrece posibilidades de reflexión sobre el papel que desempeñó la esclavitud o la raza en la construcción identitaria española durante la etapa colonial y su ausencia en el ámbito de la representación pasada y actual. En ella se sintetiza una operación estética que parte de la investigación histórica y documental para después introducir el potencial crítico de la ficción y la teatralidad.

De igual manera, se podrán ver las piezas Un beso (1996) y Bollos (1996), obras que sirvieron para revisar de forma pionera el feminismo de los años setenta en los noventa. Así como Archivo: Drag Modelos (2007-en proceso), proyecto que pone en relieve la idea de dobles,  sobre la que las artistas han trabajado de forma insistente: modelos que han elegido un patrón del que apropiarse para demostrar cómo toda posición de género es siempre una copia y nunca un original. Por su parte, MicroCinema (2004-2007) está integrado por tres piezas entre las que destaca Casting: James Dean (Rebelde sin causa), donde actrices no profesionales interpretan la escena culminante  de James Dean en la película Rebelde sin causa.

La exposición se completa con varias obras especialmente relevantes: por un lado, la instalación Suite Rivolta. Una propuesta estética para la acción (2011) —con el grafitti blanco sobre blanco, la referencia a Felix Gonzalez-Torres y la coreografía del video— y la proyección de Off Escena: si yo fuera… (2010-2011), el proyecto realizado con cuatro internas de la prisión de Alcalá Meco en Matadero Madrid, que sitúa en  primer plano el modelo disciplinario de la cárcel como lugar de memoria. Por otro lado, se presenta una versión actualizada de Come y calla? (1993-en proceso), compuesta de fotografías Polaroid del personal de limpieza del Círculo de Bellas Artes, MARCO de Vigo, CA2M y del MUAC, subrayando la idea de infiltración y la evolución de la situación de género en los puestos subalternos de una institución cultural.

Cabello/Carceller

Equipo formado en 1992 por Helena Cabello (París, 1963) y Ana Carceller (Madrid, 1964). Viven y trabajan en Madrid. Cabello/Carceller desarrollan un trabajo transdisciplinar que utiliza diferentes medios de expresión —instalación, performance, video, escritura, dibujo, entre otros— con la intención de interrogar los modos de representación hegemónicos en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas. Herramientas de la teoría feminista, queer y decolonial, los estudios visuales y culturales les han servido para producir un cuerpo de trabajo que pone en cuestión el modelo neoliberal de producción social. Partiendo de un enfoque conceptual, políticamente comprometido, usan estrategias como la apropiación, el performance o el relato de ficción para cuestionar las narrativas modernistas que ignoran a las minorías políticas mientras fingen recurrentemente acudir a ellas. Su método, basado en la colaboración mutua y en la incorporación de actores —mayoritariamente amateurs— y agentes externos, les ha permitido dar representación a desplazamientos y desajustes que revelan resistencias y divergencias frente a los valores establecidos.

A lo largo de casi tres décadas de trabajo han formado parte de múltiples exposiciones colectivas y han tenido diversas revisiones individuales, de entre las que destacan: la muestra retrospectiva  Borrador para una exposición sin título (cap I, cap. II y cap. III) en el MARCO, Vigo, el CA2M, Madrid, y el MUAC, Ciudad de México; Lost in Transition_un poema performativo, IVAM, Valencia; Rapear filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe, Galería Elba Benítez, Madrid; Off Escena: Si yo fuera…, Abierto X Obras, Matadero Madrid; Archivo: Drag Modelos, Galería Joan Prats, Barcelona y CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; A/O (Caso Céspedes), CAAC Sevilla, entre otras. Formaron parte del Pabellón español en la 56 Bienal de Venecia (2015) y han participado en exposiciones colectivas como Cosmopolis y Hors Pistes: The Art of Revolt, Centre Pompidou, París; BB4, Bucharest Biennale; Global Feminisms, Brooklyn Museum; The Screen Eye or The New Image, Casino Luxembourg; V Bienal Latinoamericana de Artes Visuales, Curitiba. Su trabajo ha sido incluido en múltiples publicaciones especializadas, como Art and Queer Culture, una revisión histórica publicada por Phaidon Press. También ha sido analizado por Jack Halberstam en The Queer Art of Failure, así como en el prólogo de la versión española de su libro Female Masculinity [Masculinidad femenina].

www.muac.unam.mx

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha