27.08.2017

ARTMED 2017, Medellín

por Terremoto, Medellín, Colombia
24 de agosto de 2017 – 27 de agosto de 2017

Clara Mónica Zapata
Coordinadora General de ARTMED, Medellín
https://www.artmed.com.co/

Terremoto: ¿Cómo nace ARTMED y cuál es su visión como plataforma para el desarrollo del mercado del arte en Medellín?

Clara Mónica Zapata: ARTMED nace a partir de la integración de un equipo de inversionistas que decide comprar este proyecto a sus dueños anteriores. Y a su vez nos convocan a un equipo de profesionales para que los acompañemos, en la parte de dirección, en curaduría, para darle la estructura que requiere. Cuando hacemos el análisis de lo que fue el antecedente, las otras versiones, encontramos que aunque hubo una buena intencionalidad había una estructura muy frágil del proyecto, y decidimos entonces constituir un modelo de desarrollo propio para la estrategia, pensando que más que ser una feria y un evento en particular teníamos que desarrollar una línea de procesos que integrara unos desarrollos previos, unos desarrollos en el presente y unos desarrollos futuros para poder legitimar, no solamente el acto fundamental de la feria como un momento muy estratégico, sino las relaciones con los creadores, con las galerías, con las universidades, y de una manera muy específica, con los compradores, con los potenciales consumidores del producto. En esa perspectiva fue que definimos que ARTMED debía ser una plataforma para el desarrollo de las artes plásticas y visuales de la ciudad y la región, en diálogo con el mundo donde en cada proceso y en cada fase vamos a ir integrando nuevos sectores para irle dando de alguna manera esa estructura, como una especie de ecosistema que permita a este proyecto ser sostenible y sustentable.

T: Como feria de arte emergente, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta ARTMED en relación a otras ferias de la región como ARTBO, Art Lima, PARC, o incluso arteBA?

CMZ: Primero que todo, yo me atrevería a decir que Medellín es una ciudad que tiene una dinámica bien particular, en lo que uno puede definir como su contextura identitaria y cultural. El reto fundamental está, por un lado, en hacer un reconocimiento a los artistas de las generaciones locales, que particularmente son artistas muy importantes a nivel nacional e internacional, y la ciudad no los conoce. La ciudad no sabe que tiene artistas de muchas generaciones, desde generaciones ya grandes y artistas de nueva generación que hoy forman parte de colecciones internacionales que están incluso en las subastas, en las ferias, en encuentros, en Europa, en Nueva York… Entonces, digamos que el gran reto es hacer un reconocimiento y generar la plataforma para visibilizarnos, para decirle a la ciudad que aquí hay artistas que producen y que nos están conectando con el resto del mundo. Igualmente, el reto es integrar los circuitos de arte con las galerías, los espacios expositivos, los talleres, los co-working, que hoy son bastantes y que están desconectados. Y por otro lado, seguir estimulando el coleccionismo, porque pareciera que en Medellín no existiera, pero sí existe. Lo que pasa es que no se había generado un escenario como este, donde los coleccionistas realmente vengan y encuentren dónde consumir, y se van a consumir a otras partes, se van a comprar arte en Bogotá, en arteBA, en Art Lima… Y no es que queramos que no vayan allá, queremos que sigan yendo pero que también compren aquí. Y por otro lado, incentivar el joven coleccionismo, que la gente vea que este es un asunto cercano, que el arte también es un asunto de derecho cultural, de democratización, y que hay rangos de valores en las obras de arte donde hay para todos.

T: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mercado del arte latinoamericano?

CMZ: Yo creo que hay un tema clave. Esta tarde vamos a tener un panel de conversación donde vamos a hablar de esto, porque está la directora de Art Lima. Y la pregunta es: ¿será que el reto es que haya un trabajo más articulado entre las ferias, que haya una gran red entre las ferias? Y que este asunto de quién le compra a quién, o quién capitaliza las bases de datos, ¿es lo que realmente está haciendo posible que esto se desarrolle o nos toca hacer una resignificación también de este circuito? Para que podamos entonces hablar de un plano general de circulación de las artes plásticas y visuales.

Liliana Hernández Obando
Directora Artística de ARTMED, Medellín
https://www.artmed.com.co/

Terremoto: ¿Podrías hablar un poco sobre los ejes curatoriales que articula la dirección artística de ARTMED y, a su vez, sobre cuál es su visión a largo plazo?

Liliana Hernández Obando: ARTMED tiene como eje curatorial un sistema incluyente dentro del panorama de las artes plásticas, especialmente en Colombia y en Latinoamérica. ¿Cómo se desarrolla ese eje curatorial? Dentro del marco de una feria, se debe asumir una feria como un espacio alternativo, hablando de alternancias y paralelismos, donde confluyan diferentes tendencias de arte en ese mismo espacio, y esa línea cronológica de las tendencias de arte que se reúnan de una manera sistémica, armoniosa y justa en ese marco ferial.

Cuando se habla de una línea cronológica, nosotros no podemos negar que el arte se ha desarrollado propio a su tiempo. Aquí en ARTMED tenemos esa línea representada en galería modernistas, son galerías que tienen su identidad y han construido su propia representación en el medio. También hay galerías en este momento que son muy eclécticas, donde comparten artistas modernos y posmodernos, y también contemporáneos. Y galerías que han sido fundadas hace dos años, que nosotros llamamos emergentes o intermedias, que están perfilándose en medios de expresión mucho más contemporáneos y mucho más alternativos.

También acompaña ese contenido de las galerías una sección que es importante para la legitimación y la validación de la acción curatorial por sí misma, en congruencia con el trabajo del artista, eso es lo que nosotros llamamos acá los Solo Projects, que son una serie de exhibiciones individuales de artistas, artistas que vienen avalados por curador o por una galería, mostrándole en este modo de montaje, de espacialidad y de concepto cómo es de importante el vínculo entre el trabajo curatorial y el trabajo de una galería. Las ferias son así, son unas disposiciones que empiezan a crear una cantidad de relaciones, un networking, dentro del mercado y circulación, proyección de la obra, más los proyectos específicos con ese eje curatorial. Medellín ha sido una plaza muy importante en la gráfica, aquí hay grandes maestros de la gráfica, se desarrolló de los 60s en adelante. En un momento cayó y de pronto hubo un desplazamiento con el arte contemporáneo, unas formas muy oficiosas de hacer arte. La idea dentro del eje curatorial que nosotros tenemos es empezar a resaltar y a reivindicar la gráfica, por eso al principio de la feria tenemos un stand de gráfica, y al finalizar tenemos unos talleres de maestros de la gráfica local regional y de artistas jóvenes que están empezando a recuperar esos medios de carácter de oficio, artesanal, pero también artístico como concepto. A eso lo acompaña la presencia de los museos, no podemos eludir esa esfera institucional. Y por otra parte, tenemos la presencia de publicaciones y revistas relacionadas con el arte.

T: Desde tu opinión, ¿cuál es el rol que tiene la práctica curatorial en relación al mercado del arte y cuáles son sus límites y potencialidades?

LHO: En primer lugar, el asunto curatorial es una acción mediadora, pero la acción de mediación tiene que estar alimentada por otras dimensiones de lo curatorial. Un curador no necesariamente se debe quedar en los procesos de análisis, de reflexión, de esa mediación del producto creativo del artista hacia el público. Esa dimensión de lo curatorial tiene que existir, como también debe permanecer el concepto clásico de lo curatorial como un elemento profesional, o un profesional que conserve cierta colección. Según las lógicas actuales del mercado, de la circulación de la obra de arte, de la legitimación de la misma a través de las ferias, de las bienales, a través de la galería, de las subastas, es entender que el curador en esa mediación académica e intelectual también debe entender que existen otros vínculos que él debe tratar de conectar. Cuando se habla, por ejemplo, de las alianzas público-privadas…esto es una alianza público-privada, porque estamos avalados por la empresa privada y también por los estamentos gubernamentales, por las instituciones. Es ahí cuando la labor curatorial debe entender las lógicas de lo público y lo privado, o las lógicas del tercer sector,que son las fundaciones, las ONGs, los proyectos sin ánimo de lucro. Entonces cuando un curador no sólo asume su rol como un vendedor de obras de arte, como un crítico o como un aliado del artista, sino que entiende que se deben tener en armonía ese tipo de escenarios, ahí es cuando la labor curatorial se enriquece y se vuelve un proceso de gestión cultural específicamente en proyectos de arte plástico y visual vinculados a espacios simbólicos y reales, públicos, privado y sociales.

T: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mercado del arte latinoamericano?

LHO: Ni siquiera se puede decir que sea latinoamericano. Es decir, nosotros en Latinoamérica sentimos el coletazo de la buena o mala economía norteamericana, nuestra parte del continente depende mucho de la economía exógena, que realmente es la economía global, es la que a nosotros nos dirige. Y eso transferido a la escena artística hace que el mercado latinoamericano fluctúe, pero a la vez esa fluctuación del arte pasa por buenos momentos, y  otras veces decae. En esa línea de subir y caer se crea un espacio de sostenibilidad porque cuando, por ejemplo, el artista no tiene representación de una galería, o la galería siente la baja de la economía, es la oportunidad de reinvención, ahí es cuando yo hablo de sostenibilidad. Entonces, el arte en general es un sistema muy vulnerable a eso, incluso tiene unos componentes psicológicos y de empoderamiento del artista, y de no creer que se puede sobrevivir o vivir muy bien de su propio arte. Eso hace que el mercado suba o baje. Pero yo pienso que es un sistema que no va a cambiar, es la característica del arte en Latinoamérica. El hecho de la reinvención del artista, de la galería, de un sistema a través de espacios alternativos, de los co-working…eso es lo que está fortaleciendo el soporte.

Emiliano Valdés
Curador del MAMM
http://elmamm.org/

Terremoto: En el contexto del arte contemporáneo de Colombia, específicamente de Medellín ¿cuáles son los referentes históricos y contextuales que una feria de arte internacional debería de contemplar para poder ser parte del circuito de ferias de arte de la región como ArtBo, Odeón, ArtLima, PARC, ArteBA o incluso ArtRío?

Emiliano Valdés: Yo creo que lo primero es tener claro el circuito dentro del cual se desea trabajar. En ese sentido, me parece que la profesionalización es el primer paso para crear una feria internacional que pueda funcionar y me da la sensación de que ese primer paso ya se ha dado. En Medellín, entiendo que se ha apostado por pasar de un evento muy local y con unas dinámicas particulares a unos modos de trabajo más estándar, en línea con prácticas globales. Siempre hay mucho por hacer en ese sentido pero creo que va por el camino adecuado.

Lo siguiente es entender cuales son las características específicas que pueden hacer de un evento en Medellín una iniciativa exitosa, algo que lo diferencie de otras ferias y eventos de la región. Esto no tengo claro si es trabajar con una técnica en particular (una feria de video o de grabado, por poner un ejemplo), si es dirigirse a un público específico (el mercado colombiano, andino, etc.) y si hay otros parámetros que puedan consolidar una feria como un evento de referencia, como podría ser el que fuera una feria muy bien curada o una feria que se especializa en artistas de un cierto tipo. Esa es justamente la tarea de la dirección.

Me parece que las referencias son precisamente el mercado dentro del cual se quiere operar y lo que éste ofrece y lo que no. Yo veo una feria en Medellín un reto enorme porque hay poco coleccionismo y para atraer a un público más amplio se va a necesitar un gancho, algo que las demás ferias no tengan. Hacer una feria más creo que no es suficiente. Vivimos en la era de la especialización y creo que es algo que el mercado demanda, incluso en este nivel.

T: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las galerías de arte contemporáneo de Medellín para lograr desarrollar un coleccionismo crítico alejado de su pasada relación con el narcotráfico?

EV: Asumo que con ‘coleccionismo crítico’ te refieres a un ejercicio que implica no sólo comprar sino saber lo que se compra, involucrase con los artistas, ser parte de un medio y, además, de un medio profesional del arte contemporáneo.

Los retos son múltiples y algunos de ellos muy enraizados en la cultura antioqueña como la sabida conciencia sobre el gasto. Para esto hay que generar unas circunstancias en las que el público entienda el arte como un bien cuyo valor, en el fondo, es más alto que su precio. Esto requiere un esfuerzo no sólo del mercado sino de muchos otros actores, requiere trabajar en el arte y la cultura como un valor social. En parte ya se está haciendo, esperemos que pueda afectar la manera en la que la gente entiende el comprar arte.

Obviamente el superar ciertas prácticas turbias del mercado también requiere una ética impecable: manejar todo de manera absolutamente transparente, erradicar algo que en nuestro contexto es ha sido muy común que es el conflicto de intereses, y nuevamente fortalecer la profesionalización. Si uno elige una línea de trabajo y se apega a ella, se evitan los terrenos resbaladizos en los que se es juez y parte, por ejemplo.

Quizás una manera de abordar eso es concentrarse en un mercado joven de nuevos coleccionistas que, por un lado, no asocien la práctica de comprar arte con las prácticas del narcotráfico y, por el otro, que renueven ese mercado desde la base, poco a poco, construyendo una nueva cultura de la relación comercial con el arte. Esta podría ser una apuesta, pero de nuevo, creo que lo que es importante es entender el carácter que diferencia a una feria de sus competidores en el mercado.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha