Reportes - Argentina

Diego del Valle Ríos

Tiempo de lectura: 14 minutos

A
A

27.05.2017

arteBA 2017, Buenos Aires

Por Diego del Valle Ríos, Buenos Aires, Argentina
24 de mayo de 2017 – 27 de mayo de 2017

Terremoto Reports analiza en el momento las dinámicas sucediendo alrededor de las más importantes ferias de arte en las Américas. A través de entrevistas a los agentes que forman parte de las mismas pretendemos extender los diálogos que suceden dentro de las ferias.

Julia Converti
Directora de arteBA, Argentina
http://www.arteba.org/

Terremoto: Al ser arteBA una feria que tiene 25 años, ¿cuáles son los ejes que la articulan y que le permiten mantenerse como una de las fuerzas del mercado latinoamericano en el Cono Sur?

Julia Converti: La edición 26ª de arteBA ha elevado su calidad, la cual creo que es una de las características que ha mantenido a arteBA como un referente en Latinoamérica y que nos ha permitido atraer cada vez más al galerismo internacional. Este año tenemos más del 50% de galerías internacionales con la presencia de galerías de Kosovo, de Tokyo, así como de distintos lugares de Europa y Latinoamérica. Nuestra idea siempre ha sido poder ofrecer en Buenos Aires una plataforma internacional que pueda presentar arte de todas partes del mundo y poner a Argentina en un contexto global. Pero no sólo se trata de la oferta sino también de la demanda, entonces cada vez atraemos más al coleccionismo internacional. Así mismo, tenemos un programa de adquisición de museos (mismo que es un diferencial de arteBA)  en donde más de 15 museos de todas partes del mundo adquieren obra principalmente de artistas locales, y en algunos casos, de artistas internacionales, a través de fondos que generamos con donantes particulares de Argentina. Este un programa que no tienen otras ferias del mundo, además de una sección que creo que se diferencia, que es Barrio Joven, la cual da visibilidad y espacio a galerías muy emergentes de Latinoamérica; este año ha sido realmente una de las secciones más comentadas. Además tenemos la sección Solo Show Latinoamérica, curada este año por Sofía Hernández Chong Cuy, donde se presentan nueve artistas latinoamericanos; esta sección en conjunto con U-Turn, sección que representa el contexto más internacional de la feria, curada este año por Chris Sharp, dan un panorama muy rico de artistas latinoamericanos en la feria.

Otro de los diferenciales de arteBA es su condimento local, no sólo lo que ofrece la feria en relación al panorama argentino sino también lo que ofrece la ciudad. Buenos Aires, fuertemente cultural con una oferta muy intensa como arte, gastronomía o arquitectura, es irresistible. Todos los que viajamos a ferias de arte internacionales, sabemos que la ciudad a la que llegamos es clave pues las ferias son una experiencia completa que incluye recorridos en galerías, colecciones privadas, cenas y por supuesto, fiestas.

T: ¿Cómo estimular el mercado del arte en un contexto que atraviesa una crisis política y económica, como es el caso de Argentina y muchos países en América?

J.C.: No diría que actualmente estamos en una coyuntura de crisis ni económica ni política, pero sí que las conozco. Argentina, como distintos países de Latinoamérica, conoce la crisis, como también la conoce Estados Unidos y Europa. Me parece que siempre es importante trabajar en estimular la idea de la cultura como refugio en momentos de crisis y por supuesto en la inversión de capital en arte contemporáneo. Si bien los mercados de arte son reflejo de sus coyunturas económicas realmente nosotros hemos vivido repetidamente coyunturas difíciles en donde la feria ha mantenido récord de ventas. Este año en este contexto, estamos viviendo un momento muy importante de ventas de arte contemporáneo porque creo que hemos trabajado sostenidamente desde la fundación en estimular el coleccionismo joven así como el coleccionismo esporádico, tenemos muchos compradores que compran año con año pero que no son coleccionistas propiamente y que estamos tratando en fidelizar anualmente junto con las galerías. Esto es importante para todos, en épocas de crisis o no, aunque no la estamos viviendo actualmente. Más bien te diría que hace poco hubo un blanqueo de capitales en Argentina y creo que esta feria refleja en donde han sido puestos esos capitales blanqueados, creo que ha sido en arte contemporáneo y en arte moderno, porque este año tenemos un sector destacado de artistas modernos en la feria. Pero bueno, me parece que siempre hay que trabajar sostenidamente en estimular el arte como inversión, la reserva de capital y el coleccionismo nuevo.

T: ¿Cuáles son los retos del mercado latinoamericano actualmente?

J.C.: El reto del arte latinoamericano es empezar a ser más internacional, me parece que el debate está cambiando y hay un interés muy fuerte en el arte de la región, el cual tiene una energía y una particularidad que se va a coronar en el Pacific Standard Time en Los Ángeles en donde más de 40 instituciones, jóvenes y consagradas, tendrán artistas latinoamericanos en diálogo con el panorama de la ciudad, donde la presencia tan importante de Latinoamérica en EE.UU. terminará por tener más visibilidad. Y el reto de nosotros en Sudamérica es seguir ofreciendo lo propio, trabajar en un diferencial, seguir fortaleciendo los panoramas locales para ser realmente parte de un panorama global. En el caso de Argentina, este año fue país invitado en ARCO, ahora estamos trabajando con Basel en un programa muy interesante que nos señala como primera ciudad en Latinoamérica de su programa Basel Cities, el cual nos ayudará a impactar más y dar a conocer esta escena clave y efervescente que tenemos, a la cual quizás le ha faltado visibilidad pero que estamos ganando ahora. Tenemos que seguir trabajando en la promoción de lo que tenemos en Latinoamérica: un panorama súper fuerte, rico, fresco, particular y personal que me parece que el mundo está aprendiendo de ello y así seguimos fortaleciéndonos y poniéndonos en diálogo con el resto del mundo.

Raúl Flores y Miguel A. López
Curadores de la sección Barrio Joven

Terremoto: ¿Podrían hablarnos brevemente sobre su trabajo para la sección de Barrio Joven de este año?

Miguel A. López: Nuestro trabajo en la sección de Barrio Joven fue evaluar una serie de proyectos que llegaron como aplicaciones, de hecho fue uno de los años que más aplicaciones tuvo y de muy alto nivel, así que fue un trabajo de selección bastante arduo y complejo. Básicamente Barrio Joven trabaja con criterios muy específicos, uno de ellos es que los artistas no tengan más de 5 años de trayectoria profesional, otro es que las obras de arte no cuesten más de tres mil dólares, lo cual también implica que es la sección con precios más accesibles dentro de la feria, y el tercero fue intentar una suerte de balance entre los proyectos del interior de Argentina, galerías de Buenos Aires y proyectos internacionales. En conjunto con Raúl intentamos crear una serie de características importantes en esta edición, una de ellas tiene que ver con el carácter de los proyectos que en muchos casos no son galerías comerciales sino que son espacios autogestionados o plataformas generadas por los propios artistas o colectivos, como una manera de establecer comunicación dentro de sus propios contextos y también como una manera de generar visibilidad sobre sus prácticas, es decir que Barrio Joven ofrece un repertorio amplio de maneras de exhibir, producir y discutir arte contemporáneo, que no solamente se ciñen bajo lógicas más tradicionales de la galería comercial o del mercado convencional.

Hablando propiamente de la selección, fue interesante ver que varios proyectos incorporaban elementos performativos dentro de sus propuestas, lo cual ha detonado dentro del día a día una serie de eventos o situaciones que han dinamizado de una manera muy interesante el espacio. Otro aspecto interesante fue la incorporación de obra que no es común encontrar en este tipo de ferias, como arte de la amazonía, o arte indígena en el caso de la galería Bufeo Amazonia + Arte, quienes trajeron a artistas como Harry Chávez y Brus Rubio. Cabe mencionar que otro elemento es la presencia de varios solo shows dentro de la sección, lo cual ha hecho que también algunos espacios puedan presentar de manera mucho más coherente o solvente la investigación de un artista en particular, para mostrar distintos aspectos de su producción.

T: ¿Qué tendencias o similitudes observan en el trabajo de los artistas jóvenes a nivel Latinoamericano (en diálogo con la globalidad) y que han querido subrayar a lo largo de Barrio Joven?

Raúl Flores: La palabra tendencia no es una palabra que nos resulte especialmente simpática a ninguno de los dos, pero viendo todo ya armado y desplegado, sí consideramos que extrañamente todos los proyectos que elegimos tienen un gran compromiso con su propia comunidad a pesar de pertenecer a escenarios tan distintos, esta edición tiene una ecuación formada por 30% de proyectos de la Ciudad de Buenos Aires, 30% proyectos del interior de la Argentina, y el otro 30% latinoamericanos, paseando por la feria se ve claramente que todos tienen un compromiso con la comunidad en donde viven, y creo que eso es otra cosa enriquecedora de la feria, que en estos días conviven en un sector proyectos que tienen dificultades en común y esto les puede servir para aprender nuevas estrategias de cómo trabajar.

T: Podemos observar que el actual modelo de la economía del arte tiene que cambiar por la creciente sobresaturación de galerías y artistas dentro del mercado, así como por la creciente ola de proteccionismo económico alrededor del mundo. Pensando esto desde la curaduría, ¿que ejemplos dentro de la historia del arte podrían funcionar para bosquejar nuevos modelos de circulación e intercambio para acercarse críticamente a las dinámicas del mercado?

R.F.: Qué difícil pregunta. En el caso de Barrio Joven, no necesitas ser galería para aplicar, la mayoría de los proyectos que hemos recibido son de artistas autogestionados, creo que eso de alguna forma puede ser una respuesta, pienso que frente al panorama, no sé si global, pero al menos local, la autogestión de artistas puede ser la manera de solucionar la subsistencia de los proyectos y su visibilidad.

T: Una pregunta final para complementar tu respuesta, Raúl. ¿Piensan que el hecho de que esos espacios autogestionados, al tener un espacio en la feria, podrán mantener una continuidad económica después de arteBa?

R.F.: Ese es el gran desafío de la feria. Dentro de Argentina, la feria funciona como una marca muy fuerte, permitiendo a estos espacios alternativos acercarse a los coleccionistas profesionales, y creo que ese es el desafío de estos días. Como espacio y como proyecto puedes aplicar hasta tres años seguidos a Barrio Joven, y lo cual también permite pensar en una estrategia a largo plazo.

Nora Fisch
Galería Nora Fisch, Buenos Aires, Argentina
http://norafisch.com/

Terremoto: ¿Nos podrías hablar un poco sobre los artistas que presentas en tu booth para esta edición de arteBA y la relación que encuentran entre su obra y el mercado?

Nora Fisch: Yo siempre traigo a arteBA una selección de cuatro o cinco artistas que sean representativos del programa de la galería, que tiene un énfasis en el arte contemporáneo argentino, en el que yo creo mucho, este momento me parece que es un momento que hay una escena particularmente energética, sofisticada, tanto conceptualmente como formalmente, y creo que estoy representando a algunos de los artistas que están construyendo la historia del arte argentino de este momento, y algunos de ellos están en el booth. Yo traje a Gastón Pérsico porque en este momento tiene una muestra individual en el MALBA, que como sabes, es una de las instituciones más importantes de acá para lo contemporáneo. Traje a Juan Tessi, que nos está yendo increíblemente bien con él, que viene de la pintura, pero con un abordaje muy de búsqueda, y muy conceptual, a la pintura. Traje a otro pintor, Juan Becú, que tiene un abordaje distinto, con mucho énfasis en la materia, en lo expresivo, en el gesto, así muy veloz, rápido, canchero, como decimos nosotros, pintando. Traje a Cynthia Kampelmacher, que es otro tipo de universo, más sutil, más conceptual, muy refinada. Y traje la obra de Rosana Schoijett, que es alguien que viene de la fotografía, pero que también está buscando otro tipo de materialidad para la foto, abandonando lo digital y haciendo unos collages basándose en libros fotográficos de los años sesenta y setenta, cosidos a mano, que tienen como mucha textura, mucho volumen.

En relación al mercado, nos está yendo muy bien con todos, algunos están ya sold out. Siempre cuando una galería juega de local, tiene una ventaja y le va muy bien, así que por ahí cierta obra, como la de Gastón, es muchísimo más conceptual y austera, pero también está encontrando su coleccionismo, así que nos está yendo muy bien en la feria.

La otra que trajimos, no el stand en sí mismo sino en Cabinet, es Elba Bairón, una de las grandes escultoras argentinas, tiene 70 años y tiene una obra increíble, hecha con un técnica que ella inventó de pasta de papel. Es como un especie de papel mache glorificado, una pasta de papel mezclada con polímeros que ella va lijando, entonces las formas aparecen como en un estado de disolución, o de estar emergiendo, ella trabaja desde el legado de la escultura europea, que tiene mucha influencia acá en Argentina pero a través de este proceso mismo de construcción de la escultura logra unas formas increíbles.

T: ¿Cuáles crees que son los retos del mercado latinoamericano actualmente?

N.F.: Creo que es muy difícil englobar el mercado del arte bajo el título de latinoamericano porque países como Brasil y México, tiene un mercado mucho más desarrollado, un mercado local mucho más amplio y más dispuesto a pagar precios mayores por la obra. Yo creo que la realidad de países como Perú, Chile o Argentina, es que tenemos muy buenos artistas, pero el mercado todavía es pequeño, lo cual mantiene los precios por debajo de los estándares internacionales.

Yo creo que el mayor reto de países como los nuestros, de Argentina por ejemplo, es que se entienda internacionalmente la idiosincracia local de lo que se está produciendo, en el cual, como te decía, yo super creo. Creo que es un momento muy bueno del arte argentino, yo puedo hablar, digamos, de lo que conozco bien, y creo que el desafío es establecerlo internacionalmente y también desarrollar un mayor coleccionismo local, que está sucediendo, nosotros en argentina hemos hecho varias cosas para acompañar a la calidad de la producción artística; una de las cosas es que hace un año, fundamos una asociación de galerías de arte contemporáneo que se llama Meridiano, y creo que eso está ayudando mucho a profesionalizar y a expandir el mercado.

Paul Birke
Die Ecke, Santiago, Chile
http://www.dieecke.cl/

Terremoto: ¿Nos podrías hablar un poco sobre los artistas que incluyen en su booth para esta edición de arteBA y la relación que encuentran entre su obra y el mercado argentino?

Paul Birke: arteBA nos invitó a la sección Special Projects a la cual había que proponer un proyecto integrado por 3 artistas. Nosotros propusimos participar con Cristóbal Lehyt, Felipe Mujica y Johanna Unzueta quienes van a cumplir 20 años viviendo en NY; el proyecto es titulado “La Resistencia” en homenaje a ellos. Lo que exploramos con las obras que tenemos en el espacio es ver de qué manera en su producción y desarrollo artístico hay posiblemente un eclipse entre su educación latinoamericana, al haber cursado su pregrado en universidad en Chile, y su posgrado desarrollado en EEUU. La base de la idea que proponemos en el booth de arteBA es ver si de alguna manera hay en las piezas algo de esa mezcla de lo latino con lo norteamericano; un tema que por lo general es ya un clásico en el mundo del arte.

En relación al mercado argentino, es complicado, para nosotros es un mercado bastante hermético, es difícil entrar. A partir de ello estamos tratando de entender cómo es el interés de los coleccionistas y si es genuino pues los artistas que estamos presentando son buenos artistas, si realmente un coleccionista argentino quiere tener arte contemporáneo chileno que tiene importancia en la historia del arte contemporáneo chileno, puede adquirirlo. Pero creo que podríamos tener más apoyo. Lo vemos duro, es la sensación que tenemos siendo una galería que tiene 10 años con artistas que tienen alrededor de 40.

T: ¿Cuáles son los retos del mercado latinoamericano actualmente?

P.B.: Para un país como Chile y una escena como la chilena hay muchos retos. Para nosotros, en este momento, como una galería que ha cumplido un ciclo de instalación en el mercado chileno, lo único que nos queda es pensar en el mercado latinoamericano. Estamos abiertos a salir, a indagar y a trabajar comenzando por nuestros vecinos: Lima, subiendo a Sao Paulo, luego Bogotá, Ciudad de México y así, a lo mejor en un horizonte de 5 a 10 años, estar entrando en el mercado norteamericano; esto podría ser una secuencia lógica. Sabemos que a veces las secuencias lógicas no son lógicas y el mundo es irracional, pero la estrategia es un poco eso. En nuestro caso, como galería chilena, tenemos claro que el mercado local chileno se agotó para nosotros, por una parte porque es pequeño y por otra porque nuestros artistas han avanzado y madurado por lo que ya necesitan participar en el sistema latinoamericano más allá de Chile.  

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha