Blog

Tiempo de lectura: 7 minutos

A
A

02.02.2019

ABLi Arte Bienal Lima

Monumental Callao, Lima, Perú
23 de enero de 2019 – 23 de marzo de 2019

Arco del Perú

La imagen escogida para esta edición refleja un horizonte desértico típico de la costa del Perú. Vemos como fondo el mar y en primer plano un arco de fútbol, la metáfora perfecta para asociar las periferias de nuestra ciudad como un lugar de ensueño y comparado con cualquier realidad latinoamericana reconocible en la actualidad.  Encontramos belleza en la marginalidad de una ciudad que convulsiona y que puede encontrar en las manifestaciones artísticas, escapes o respuestas a una caótica forma de civilización.  Nuestro objetivo, tal como en ediciones anteriores, es el de acercar el arte a la sociedad abriendo caminos, presentando artistas nuevos y utilizando el formato de Bienal para captar mayor atención en un sistema de arte local muy sensible.

La tercera edición de ABLi Arte Bienal en Lima, contará con la presencia de más de 15 artistas de América Latina.  La gran mayoría de ellos son artistas jóvenes que están empezando una carrera en el circuito limeño o en sus respectivas ciudades, y sentimos la responsabilidad como plataforma o institución independiente de dar espacio a artistas con un discurso y proceso nuevo para la escena del arte en la región y en la ciudad.  Buscamos seleccionar trabajos que nos permitan reflexionar sobre temas relacionados a la memoria colectiva, a las formas como estamos haciendo las cosas a nivel educativo y que conlleva a su vez analizar desde el arte cómo están compuestas nuestras sociedades ahora y qué estamos haciendo por ellas, para mejorarlas en un contexto local a punto de colapsar.

En esta ocasión estamos ofreciendo una cuidadosa selección de obras con contenido político que sirven como revisión de nuestra historia de arte más reciente.  La curaduría está enfocada en mirar lo ocurrido en la ciudad en momentos donde la coyuntura política del país obedece a una sociedad con desigualdades muy marcadas y en donde el arte, sea a través de una institución publica o privada, museos o galerías, se encuentra centralizado y en algunos casos en lugares muy herméticos para el público en general.  Desde nuestra posición demandamos que Lima se reactive como una capital con Bienal, en donde las manifestaciones artísticas tendrán un escenario que les permita crecer, no conformarnos con tener dos Ferias de Arte Internacionales, sino optar por plataformas que dejen expuestos proyectos mucho más tiempo y no tengan esa inmediatez multiplicada que representa participar de las Ferias de Arte. Buscamos que los creadores de ahora se preocupen por intervenir el espacio público, presenten procesos, inquietudes y que dialoguen constantemente con la ciudad, con su arquitectura y sobre todo con sus habitantes, saliendo así del marco netamente artístico y de esa insignia de élite que siempre lleva.

Debemos precisar que no funcionamos como un espacio que pretende tapar un hueco grande en la concepción de crear o tener una Bienal importante en Lima como lo son la Bienal de Sao Paulo en Brasil o la Bienal de Cuenca en Ecuador. Nos sentimos más como una institución independiente que pretende desde la autogestión describir situaciones reales en la ciudad.  Situaciones que demandan los propios artistas al no tener estos espacios disponibles para poder mostrar proyectos que reflexionen en torno a la ciudad, educación, género y otros temas sociales que nos competen a todos y que muchos espacios formales no suelen tocar. No es gratuito que esta edición busque una coincidencia o apropiarse directamente el nombre de ARCO/PERÚ para buscar un punto crítico en la relación de dos plataformas completamente distintas como lo son las ferias de Arte y las Bienales, en un año especial para nuestro país donde una de las ferias más importantes del mundo, ARCO MADRID, dedica su edición al arte peruano.  La idea de un arco de fútbol derruido y derrotado, solitario en medio de una cancha de arena, nos daría qué pensar: que tenemos un futuro prometedor porque venimos de aquí y no puede haber algo peor.  Sí, de donde venimos las cosas están hechas y predispuestas de una manera informal, empolvada por los vientos que bajan a esta ciudad, tapados por una nube gris color panza de burro.  Pero la historia, las culturas entrelazadas en este suelo, nos permiten adoptar y re-pensar el arte a nuestra manera, buscando nuestros propios métodos e incluso nuevas formas de mostrar estas manifestaciones al mundo sin necesidad de grandes presupuestos ni banalidades que imposibiliten nuestra existencia como una plataforma formal.

La palabra Porvenir está hecha en globos metálicos y que flotan aguantados por el techo de la sala de exhibición de la galería.  Esas palabras se mezclan entre sí y a los pocos días algunas letras van cayendo derrotadas por algún orificio que les quite el aire y lo que uno ve al final es un trabajo con una temporalidad definida.  Esta pieza de la artista colombiana Maria Paula Moreno y hecha en Lima como parte de una residencia en Tokio Galería resume cómo nuestra mirada de progreso y porvenir es tocada por gobiernos cerrados y sociedades completamente diseñadas por los mecanismos de poder impuestos desde siempre y que muchas veces terminan por desinflarse y desaparecer, alejando el arte del contacto real con la gente.  Para nombrar otro trabajo en relación al anterior tenemos las imágenes digitales del artista peruano Briam Espinoza, que abordan una misma mirada en distintos escenarios limeños periféricos y reconocibles como cualquier ciudad latinoamericana.  El tiempo en cero nos deja ver cómo somos y de qué manera vivimos, el registro termina siendo una mirada de un futuro incierto y poco alentador.

Carpeta escolar y silla, pieza hecha de calamina de la artista Micaela Aljovín, nos describen un sistema educativo rígido, que se impone desde el miedo, desde el pasado violento de los años setentas, bajo un régimen autoritario y que se intensifica aún más en las décadas que suceden.  Esta pieza corre en paralelo con los certificados de defunción de los presidentes del Perú pintados por el artista peruano Gonzalo García Callegari y que describen tal cual cómo vemos a nuestro gobierno actualmente: casi todos nuestros presidentes, por no decir todos, infectados por problemas de corrupción, previo a sus mandatos y durante sus gobiernos.  Algunas de las piezas nombradas son de un componente netamente político, el cual no podemos ignorar, pero creemos en la misma dirección, que el arte también conversa bastante bien en el campo del documento, el registro, la acción y las manifestaciones efímeras que suelen ser mucho más abstractas y que nos permiten interpretar las situaciones a las cuales nos enfrentamos y sacar nuestras propias conclusiones libremente.

Así podremos ver el trabajo de Francesca Dasso que en su proceso crea imágenes desde lo ambiental, influenciándose por elementos místicos que pueden devenir de culturas ancestrales locales o de la misma tecnología.  En este mismo campo se relacionan los dibujos que realizará Valeria Rovatti en Lima, basándose en diseños pre colombinos y diseños artesanales provenientes de marcas de sacos de arroz o de cemento para construir una nueva simbología latinoamericana.

Por último, presentamos el viaje que hacemos desde la memoria y que por medio del archivo o registro podemos crear nuevas historias o confrontarlo con realidades nuevas.  Entra en este rubro el trabajo de la artista Sonia Cunliffe, que desde hace unos años basa su investigación en archivos de varias instituciones de Latinoamérica para apropiarlos y exponerlos de manera pública dejando ver nuevos rastros de nuestro pasado latinoamericano en común.  La obra que presenta Olenka Macassi está concebida en España pero es traída a un contexto local para buscar nuevas aristas o interpretaciones a ficciones impuestas por ella y que a manera de juego plantea al espectador escogido por el azar, contar la otra parte de la historia.  En el caso del artista César Augusto Ramírez, él confronta un registro de archivo de imágenes militares y políticas del Perú con personajes retratados por él mismo, seres que nos hablan de la sexualidad, de la imagen masculina como el macho, de la delicadeza del maquillaje o del adorno puesto a hombres y cambiando su identidad social.  La palabra MACHO de Álvaro Simons es literalmente un puente en relación con el trabajo anterior. Con su estructura de metal pero compuesta de nylon negro y adornos de corazones, deja ver la fragilidad de dicha palabra así como de su significado, y en un ámbito puramente sensual, la vuelve frágil y delicada.

 

ABLi Arte Bienal en Lima es un proyecto naciente del desierto como todo lo que ocurre en esta ciudad.  Si bien puede ser un espejismo que transcurre durante determinado tiempo en Lima, también puede ser una plataforma abierta donde cualquiera pueda entrar, mirar, expresar y quedarse con algún estimulo o reflexión en cuanto a la idea que tenemos de ciudad y sociedad.  Ya el tiempo nos dirá si ayudamos en algo a construir una institución real o  solamente fuimos un suspiro en un sistema de arte que avanza avasallador y sin detenerse.

—Texto por Emilio Vargas Vera, director de ABLi Arte Bienal en Lima, Tokio Galería y Fixed Gallery Lima

ABLi Arte Bienal Lima

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha