Logo
Conoce a lxs artistas seleccionadxs para "El cantar del caos-mundo"

Latinoamérica
2025.06.24
Tiempo de lectura: 5 minutos

Después de un largo proceso de selección, nos emociona mucho anunciar a lxs artistas participantes en “El cantar del caos-mundo” el segundo volumen de nuestro programa transdisciplinar Travesías.

Travesías Terremoto II: El cantar del caos-mundo es la segunda edición del programa de residencias para la investigación de Terremoto, que se llevará a cabo en República Dominicana. 

Curado por Luis Graham Castillo y Terremoto, esta edición toma como eje el pensamiento archipelágico de Édouard Glissant, explorando su concepto de caos-mundo como una herramienta para reflexionar sobre lo sagrado, lo ancestral y las complejidades culturales del Caribe y América Latina. La residencia propone encuentros encarnados, trabajo de campo, talleres, y visitas a territorios espirituales y comunitarios, fomentando el diálogo con saberes afrocaribeños, indígenas y sincréticos.

Después de un proceso largo de selección y la revisión de 762 propuestas, presentamos a los cinco artistas seleccionadxs. ¡Muchas felicidades Julianny Ariza Vólquez (República Dominicana), Miguel Cinta Robles (México), Edizon Cumes (Guatemala), Luisebastián Sanabria (Colombia) and Carla Sobrino (Chile)!

El comité de selección estuvo compuesto por Sarah Hermann (República Dominicana), Maya Juracán (Guatemala), Tania Candiani (México), Luis Graham Castillo (Dominican Republic) and Helena Lugo (Mexico).

Julianny Ariza Vólquez (República Dominicana)
Su obra se centran en repensar modelos excluyentes de la memoria material dominicana, ejercicios de recuperación y coexistencia de la identidad de grupos originarios, afrodescendientes y femeninos, que ponen en fricción materiales representativos de las principales culturas que habitaron el Caribe insular.

Miguel Cinta Robles (México)
Su práctica entrelaza historias de trabajo en los campos de la agricultura, la escultura y las pedagogías de la tierra. Es fundador de Domingo de Cerro, un proyecto de talleres y caminatas por montañas de Oaxaca y México, que buscan, mediante el andar colectivo, comprender los contextos políticos de los territorios.

Edizon Cumes (Guatemala)
Cree en la milpa, los bosques y la cocina como espacios políticos para gestionar y sostener la vida en pueblos originarios. Sus investigaciones ponen al centro los sistemas de producción de conocimientos que se procuran alrededor de los alimentos y la naturaleza.

Luisebastián Sanabria (Colombia)
Luisebastián explora la plasticidad del lenguaje y de la memoria a través de la instalación y el video. Su investigación está centrada en descubrir en la literatura modos de vida subalternos, en desarrollar una práctica desde la escritura que intervenga en el tiempo, que retrase la muerte de las cosas, de los seres vivos.

Carla Sobrino (Chile)
Artista visual, gestora territorial y escritora del Desierto de Atacama. Su práctica genera de espacios metodológicos para el análisis y la creación de una visualidad crítica, con el afán de que las imágenes en los territorios no centrales constituyan una fuerza de insistencia colectiva frente al escenario de extractivismo del litio y cobre actual.

 

 

 

 

Image Image Image Image Image Image

Travesías Terremoto II: El cantar del caos-mundo es la segunda edición del programa de residencias para la investigación de Terremoto, que se llevará a cabo en República Dominicana. 

Curado por Luis Graham Castillo y Terremoto, esta edición toma como eje el pensamiento archipelágico de Édouard Glissant, explorando su concepto de caos-mundo como una herramienta para reflexionar sobre lo sagrado, lo ancestral y las complejidades culturales del Caribe y América Latina. La residencia propone encuentros encarnados, trabajo de campo, talleres, y visitas a territorios espirituales y comunitarios, fomentando el diálogo con saberes afrocaribeños, indígenas y sincréticos.

Después de un proceso largo de selección y la revisión de 762 propuestas, presentamos a los cinco artistas seleccionadxs. ¡Muchas felicidades Julianny Ariza Vólquez (República Dominicana), Miguel Cinta Robles (México), Edizon Cumes (Guatemala), Luisebastián Sanabria (Colombia) and Carla Sobrino (Chile)!

El comité de selección estuvo compuesto por Sarah Hermann (República Dominicana), Maya Juracán (Guatemala), Tania Candiani (México), Luis Graham Castillo (Dominican Republic) and Helena Lugo (Mexico).

Julianny Ariza Vólquez (República Dominicana)
Su obra se centran en repensar modelos excluyentes de la memoria material dominicana, ejercicios de recuperación y coexistencia de la identidad de grupos originarios, afrodescendientes y femeninos, que ponen en fricción materiales representativos de las principales culturas que habitaron el Caribe insular.

Miguel Cinta Robles (México)
Su práctica entrelaza historias de trabajo en los campos de la agricultura, la escultura y las pedagogías de la tierra. Es fundador de Domingo de Cerro, un proyecto de talleres y caminatas por montañas de Oaxaca y México, que buscan, mediante el andar colectivo, comprender los contextos políticos de los territorios.

Edizon Cumes (Guatemala)
Cree en la milpa, los bosques y la cocina como espacios políticos para gestionar y sostener la vida en pueblos originarios. Sus investigaciones ponen al centro los sistemas de producción de conocimientos que se procuran alrededor de los alimentos y la naturaleza.

Luisebastián Sanabria (Colombia)
Luisebastián explora la plasticidad del lenguaje y de la memoria a través de la instalación y el video. Su investigación está centrada en descubrir en la literatura modos de vida subalternos, en desarrollar una práctica desde la escritura que intervenga en el tiempo, que retrase la muerte de las cosas, de los seres vivos.

Carla Sobrino (Chile)
Artista visual, gestora territorial y escritora del Desierto de Atacama. Su práctica genera de espacios metodológicos para el análisis y la creación de una visualidad crítica, con el afán de que las imágenes en los territorios no centrales constituyan una fuerza de insistencia colectiva frente al escenario de extractivismo del litio y cobre actual.