Ongoing - Quintana Roo - México

Violeta Horcasitas

Tiempo de lectura: 5 minutos

A
A

21.10.2022

Simbiótica psicotropical, los Chilam Balam en el espacio

La curadora Violeta Horcasitas se adentra en la obra de la artista Cristina Ochoa, Simbiótica psicotropical, donde explora las cualidades medicinales, rituales y psicotrópicas de plantas y flores en colaboración con artistas locales y guías espirituales.

Visitar el Caribe mexicano es adentrarse a un mundo donde la naturaleza moldea la vida cotidiana. Predominando la selva, el estado de Quintana Roo cuenta con varios ecosistemas, como el marino, el manglar, los tulares, los bosques, los humedales y los petenes.

Uno de sus contrastes —al menos en términos históricos— es que Quintana Roo es uno de los estados más jóvenes de México, puesto que no se conforma como entidad federativa sino hasta 1974. Sin embargo, su herencia histórica es ancestral, ya que se registra desde que la cultura maya se asienta en la zona.

Por otro lado, la belleza de sus paisajes y la diversidad de su flora y fauna han logrado que la Riviera Maya sea el destino principal para el turismo europeo y un estandarte de la riqueza natural de México. Lamentablemente, a pesar de este auge turístico y de ser uno de los tres estados con mayor crecimiento financiero, gran parte de su población indígena vive en la pobreza.

En medio de este contexto, la industria hotelera ofrece novedosos y exclusivos conceptos hospitalarios de primer nivel. Aún así, son mínimas las organizaciones quienes han decidido ir más allá de lo espectacular, lo burningmaniano o el wellness irreflexivo, y han construido espacios significativos no sólo para sus clientes, sino para la comunidad local que ha sido desplazada y se hace cargo de la responsabilidad social que tanto hace falta por parte del sector empresarial en el estado.

Sfer Ik Museion abre sus puertas en 2018, y tras su cierre por la pandemia reanuda actividades en marzo de 2022. Desde entonces, la dirección del espacio está a cargo del curador brasileño, Marcello Dantas, quien ha dado un giro interesante al invitar a artistas como Azuma Makoto y Marlene Huissoud (que se interesan en los procesos y elementos naturales), y ha incluido trabajos de investigación, multidisciplinarios y colaborativos que privilegian las experiencias por encima de la contemplación. Su programación refuerza ese deseo de intersectar ancestralidad, naturaleza y arte.

En ese sentido, la presentación de Pharmakon, obra de Cristina Ochoa, es otro acierto. Pharmakon es una investigación que viene desarrollando desde hace varios años, donde explora las cualidades medicinales, rituales y psicotrópicas de plantas y flores. En este capítulo en la obra de Ochoa, que titula Simbiótica psicotropical, la artista trabaja no sólo con la flora, sino que abre su proyecto y colabora con artistas y guías espirituales de la localidad para nutrirse simbióticamente y expandir los límites de su trabajo.

Ochoa regresa a las narrativas ancestrales del Popol Vuh y los Chilam Balam. El primero, libro sagrado que a partir de narraciones mitológicas da estructura a la cosmogonía maya. Los segundos, libros creados, entre los siglos XVIII y XIX, en colectivo y modificados a través del tiempo por cada generación donde se habla de mitos, remedios, observaciones astronómicas, calendarios y santorales europeos; nueve volúmenes que registran el periodo histórico de la colonia y que muestran de qué forma la cultura maya asimiló la cultura española y europea.

Los Chilam Balam son importantes porque nos muestran, desde una postura maya, los efectos de la hibridación cultural prehispánica; son un collage de información que especialistas han definido, debido a su complejidad y múltiples capas de lectura, como un género literario.

Estos libros anticipan la conclusión que la cultura moderna se niega a aceptar: la naturaleza es de vital importancia para lograr la evolución. En el Popol Vuh, la ceiba es fundamental para la creación, un árbol que explica la estructura del cosmos; es también ahí donde se narra el nacimiento del hombre gracias al maíz, elemento que finalmente le da alma y corazón, después de que les dioses hayan probado sin éxito crearlo con otros elementos.

Otra historia que también retoma Simbiótica psicotropical es la de la jícara, elemento natural con propiedades medicinales que alivia enfermedades respiratorias. Este fruto mantiene actualmente un uso práctico importante en la cocina tradicional mexicana al ser usado como recipiente y contenedor. En la cosmogonía maya-quiché es llamado luch y representa al cielo por su forma esférica, el gran caparazón que cubre al mundo. Se cuenta que Chac, el dios del Cielo, sostiene una jícara celestial que vierte sobre la tierra cuando la ve sedienta.

En la investigación Las plantas de los libros sagrados mayas Popol Vuh (Pol Wuj) y Chilam Balam, se distinguen ocho elementos principales que se usan constantemente en la cultura maya: jícara, amate, caucho, ceiba, cacao, frijol, calabaza, copal. Sus usos varían, pero van desde lo ceremonial y ritual hasta lo alimenticio, utilitario y medicinal. En Pharmakon la artista también nos habla de ellos.

Para Ochoa, estos libros son importantes no sólo como referencia bibliográfica, sino también por ser metáfora museográfica y de trabajo. Entrar a la muestra sugiere una traducción escultórica y conceptual de los Chilam Balam, ya que es un laboratorio narrativo donde la multiplicidad temática está presente y se crea en colectivo. El collage también se observa en la diversidad de formatos, ya que incluye piezas de audio, video, instalación, acciones, lecturas y ceremonias guiadas.

Pharmakon: Simbiótica psicotropical es un pausa ante la cacofonía que impera en Tulum, un espacio para la lectura de visualidades y narrativas, para conocer qué se entendía por sabiduría en la época prehispánica, qué resuena hoy de aquellos tiempos, cuáles son los consejos y las guías que ofrece la naturaleza, para ver la forma de reconectarnos con el mundo y empezar a sanar mientras nos reconocemos como parte de un todo.

 

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha