Blog - Guadalajara Jalisco - Mexico

Reading time: 5 minutes

A
A

02.06.2022

«Una ética para el moderno Prometeo», exhibición colectiva en Espacio Cabeza, Guadalajara

16 de abril 2022 — 4 de junio 2022

(…) lo que ocupaba el primer plano era el hecho de que el obrero de hoy, desde el peón hasta el inventor más genial y el hombre de Estado (…), no tiene debido a la totalidad de la división del trabajo  -que es el totalitarismo de hoy- ninguna idea del producto ni de los efectos de su actividad, aunque ese efecto sea la aniquilación de la especie humana.

Günter Anders, llámese cobardía a esa esperanza. 

 

La extrema división del trabajo reduce a cada uno a concentrarse en pequeños segmentos de los procesos de producción, perdiendo de vista la finalidad del sistema en su totalidad y sus consecuencias en el mundo, dando como resultado una discrepancia entre lo que podemos producir con nuestro poder tecnológico y lo que somos capaces de comprender e imaginar. Sin embargo, las prácticas artísticas son de las pocas actividades contemporáneas que se resisten a esta hiperespecialización (al menos en algunos de sus mecanismos de producción), permitiéndonos el análisis de acontecimientos singulares del presente, que pasan a veces inadvertidos, describiéndolos a través de su opacidad y de su ambigüedad.

Los artistas aquí reunidos no tratan de exhibir el conocimiento, sino la relación sensible que uno tiene con él tomando una posición en relación con el concepto y la representación del mismo. Muchos de los objetos de estudio que aquí vemos ya no son manipulables ni visibles en una distancia fenomenológica. Sin embargo, haciendo uso de la similitud, la metáfora, la resolución del concepto en una figura, nos encontramos con cuestionamientos sobre la forma en que la ciencia o la cultura contemporánea ven la realidad.

Carlos Lara y Javier Acevedo Mota estudian los efectos culturales de la colonización durante la “introducción del progreso” en el México moderno entendiéndolo no solo como una empresa física y económica, sino también como  ideológica, a través de dos casos de estudio sobre introducción de especies extrañas al ecosistema mexicano.

Acevedo Mata estudió la relación de dos objetos contrastantes: una representación de la creencia y la tradición en paralelo con el estado de la industria de la piscicultura a partir de la creación de un crucifijo con Vértebras de carpas chinas, especie que se trajo desde la República de China a Tezontepec, donde se hicieron misas para que estas especies exóticas pudieran darse en el Centro Acuícola.

Por otro lado, Lara revisó las políticas de prohibición a nivel nacional de la producción y venta de pulque, argumentando a partir de prejuicios raciales que dicha bebida era insalubre y que fomentaba la violencia orillando a la población indígena a consumir cerveza, mientras que Cervecería Cuauhtémoc exaltaba los valores estéticos de una modernidad que se avecinaba, traía impreso al indo Cuauhtémoc.

Valentina Guerrero realiza un análisis sociológico del lenguaje a partir de estudios formales de la representación de una planta popularmente llamada “mala mujer”, haciendo una intersección entre lo natural y lo cultural y que parte desde una perspectiva de género. Preguntando quién y cómo se nombra a las especies, en este caso una Cnidoscolus chayamansa de uso medicinal.        

Ileana Moreno y Raúl Cuevas exploran la herramienta a partir de su forma. En el caso de Ileana nos presenta una reinterpretación de la Coatlicue pero como objeto utilitario y realizado en impresión 3D con materiales que permanecerán mucho más tiempo que nuestra presencia en el mundo, la diosa de la vida emprende una reencarnación industrial producida por la imitación de una forma tecnológica estandarizada, con posibilidad de repetirse innumerables veces. Apéndice de Cuevas forma parte de una serie de esculturas que revisa las relaciones formales y los vínculos funcionales entre el cuerpo humano como medio para la fabricación de herramientas y a éstas como objetos enunciativos de las características del cuerpo humano y su medio. 

Insular de Charlotte Glez se pregunta sobre la evolución desde un lugar de supervivencia y optimización de recursos, ejemplificando este proceso a través de un Diorama. Al jugar de una manera lúdica logra expresar el imaginario que se tiene de las narrativas estéticas. se invierten la realidad y representación, esta absorbe toda la realidad sólo tiene conciencia de lo que ha representado como imagen 

La obra de Fabiana Martínez Peláez también se pregunta sobre la biotecnología a partir de una instrumentalización de las plantas por parte de diferentes grupos humanos ya sea por razones estéticas o utilitarias. En este caso realiza una revision sobre las orquídeas durante el periodo colonial al contraponer el papel que tuvieron como objeto de importación hacia Europa durante la era victoriana llegando a precios exorbitantes con el papel que realizaron en la nueva España para esculturas religiosas construidas a base de caña de maíz descortezada aglutinados con tzauhtl (goma de bulbo de orquídeas) unidos por una una especie de armazón de papel mache. 

Orlando Ortiz realiza una pieza que forma parte de un proyecto de investigación sobre los modos de darse la naturaleza en la ciudad. En el 2017 se reportó el avistamiento de una zorra gris, después de trece años de su desaparición, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Se sabe que la zorra gris es una especie que fue desplazada de su hábitat debido a la aparición y proliferación de perros y gatos feralizados, perdiendo su lugar como depredador tope en el ecosistema de matorrales de reserva. La aparición de esta especie después de tantos años de ausencia se ha entendido como un indicador del “buen estado” de salud del hábitat donde fue encontrada. La pieza muestra imágenes tomadas de fototrampas, donde puede apreciarse la aparición de la zorra gris en la reserva, así como también de gatos ferales, especie que es capturada y eliminada para evitar el daño a la fauna local e introducida en la reserva para su conservación. 

Estas obras cuestionan la neutralidad axiológica de la técnica y cómo podemos dar cuenta de las relaciones entre modos de conocimiento, usando la imaginación como una herramienta para comprender el efecto de nuestras acciones.

Comments

There are no coments available.

filter by

Category

Geographic Zone

date