06.10.2017

proyectosLA, Los Angeles, USA

Por Terremoto, Los Ángeles, California, EE.UU.
1 de septiembre de 2017 – 31 de octubre de 2017

Claudia Segura
Curadora de proyectosLA (también directora de NC-Arte, Bogotá, Colombia)

Terremoto: proyectosLA es una plataforma comercial en Los Angeles que reúne galerías latinoamericanas de arte moderno y contemporáneo bajo la propuesta de repensar el formato común de una feria de arte internacional. El contexto de proyectosLA se encuentra enmarcado por Pacific Standard Time, mismo que se aproxima críticamente al arte latinx. ¿Cómo pensaste la idea de la feria sabiendo que hay un público al que le falta reconocer críticamente las genealogías del arte latino? ¿Intentaste subrayar ciertas dinámicas contra la lógica del booth?

Claudia Segura: Fue un verdadero reto intentar hacer que un formato de feria pareciera una exposición, empezando por la eliminación de las paredes, porque claro, tanto las galerías como los artistas, en un contexto de feria de arte no están acostumbradas a no tener booths. Pensar el espacio nos llevó a enfrentar el reto de generar diálogos entre artistas contemporáneos y modernos, donde aparentemente no los había. Una de las primeras intenciones del proyecto cuando nos invitaron era precisamente romper la barrera de la categoría de “lo latino”. Dicha categoría está muy estereotipada y la intención del proyecto es precisamente bombardear ese estereotipo, a partir de la generación de diálogos dentro de un marco común, como por ejemplo: el tema de la identidad, el sincretismo, la nacionalidad, el feminismo, la utopía, la posibilidad, la ficción… temas que marcan las obras más allá de  “lo latino” entendido bajo la lógica de la etiqueta del mercado.

Tracy O’Brien
Co-directora de proyectosLA

Terremoto: Tú y tus colaboradores, Teresa Iturralde y Patricia Fajer, tienen experiencia en crear vínculos entre Latinoamérica (especialmente México) y Los Ángeles. ¿Cómo te sientes acerca de que el PST y tu proyecto esten cambiando líneas respecto a esta relación? Como sabes, hay mucha gente pesimista acerca del impacto a largo plazo después del PST…

Tracy O’Brien: Estamos muy emocionados por la oportunidad que PST trae para realmente mirar la Historia y su conectividad con Latinoamérica a través del arte. Tenemos grandes esperanzas para el futuro, porque creemos que hay lazos y diálogos fuertes y somos muy optimistas. PST e iniciativas como la nuestra fortaleceran dicha relación.

T: ¿Te sientes segura de ser capaz de mantener la atención durante los dos meses de la feria?

TO: Obviamente habrá momentos de mucha afluencia cuando la gente este en la ciudad, pero hemos estado muy emocionados con los grupos que nos han contactado a través de la prensa, de amigos o de galerías, para visitarnos. El trabajo “uno a uno”, los asesores y los coleccionistas vienen y dicen: «Oye, no estoy tan familiarizado con el trabajo, así que realmente quiero ir y pasar tiempo, y quiero que alguien me guíe a través de la muestra».

T: ¿Crees que participas, a un nivel más global, en la renovación del modelo de feria de arte?

TO: Sólo creo que estas galerías están buscando diferentes maneras de conectarse a las ciudades, y siento que hay, irónicamente, una subconectividad o falta de conectividad con América Latina. Siento que es una oportunidad de ver realmente el trabajo que se produce en la región y explotarlo. La idea era que estas galerías participaran en Los Ángeles, para las cuales en su mayoría, es su primera vez en la ciudad. Así que la pregunta era cual es la mejor manera de hacer eso, y así encontrar una manera para ellos de pasar tiempo aquí, en le que pudieran conectarse con clientes e instituciones, no sé si esta es la respuesta. Posteriormente, tendremos retroalimentación de todo el mundo. Estamos tratando de encontrar la mejor manera y la más económica para las galerías de conectarse en Los Ángeles, pero estamos seguros de que están buscando otras ciudades también.

Pablo León de la Barra
Curador (Guggenheim, Nueva York, USA & MAC Niteroi, Rio de Janeiro)

Pablo León de la Barra: Pacific Standard Time me parece una iniciativa que era necesaria desde hace mucho tiempo. Que  bueno que Los Ángeles tiene el potencial de conectar con Latinoamérica, a partir de una historia de siglos de relación, sobre todo con México. La región no había aprovechado ese potencial, y de alguna manera era algo que Miami estaba capitalizando, entonces la iniciativa es una manera no solo de balancear, sino también de crear nuevas conexiones y pensamientos. Además, hay que celebrar que una iniciativa como esta que invierta una cantidad tan fuerte de recursos en hacer estas exposiciones.

Terremoto: Hay una actualidad política muy fuerte relacionada a la visibilización de los latinos e hispanos en EEUU ahora, ¿Qué opinas de esto?

PLB: Esta visibilización ha estado presente en California, pero se ha expandido más allá de dicho estado.. Es un reflejo de la lucha constante por visibilidad desde Los Angeles de la que hay que aprender al igual que muchos otros artistas han reaccionado históricamente a la misma. Otra cosa importante a destacar sería, la itinerancia de algunas exposiciones que van a Latinoamérica lo que permitirá observar conexiones y  colaboraciones. Sin embargo, muchas de las exposiciones no viajan fuera de EUA por lo que muchas de estas relaciones no serán posibles de visibilizar en contexto.En general, es un esfuerzo increíble que una institución invierta tanto en hacer esto posible, lo que permite, por ejemplo, repensar lo que podría ser una Bienal: en vez de ser un evento que sucede en un solo lugar cada dos años, es un evento que sucede en varias sedes en torno a la ciudad cada tres años, y donde todos se enfocan a un tema específico. Creo que es un ejemplo interesante del que otras ciudades podrían aprender.

León Tovar
Galerista (Nueva York, EUA)

Terremoto: Como galería que se enfoca más en arte moderno, ¿para ti cuál es la relevancia de estar en el contexto de proyectosLA?

León Tovar: Las obras que estamos mostrando,, que son de los años 60s y 70s, pueden confundirse con los contemporáneos. Cuando los pones en contexto unas dignifican a las otras, y te das cuenta lo importante que es el modernismo para el arte contemporáneo, así como lo que hoy puede ser considerado vanguardista.. Una buena parte de la información que tienen los artistas nuevos viene de piezas históricas.

T: ¿Piensas que para el público estadounidense, PST es una oportunidad para unir puntos de historias disjuntos reflejo de la poca historicidad que ha tenido del arte moderno en Latinoamérica?

LT: El público de NY sabe muchísimo de arte latinoamericano. Llevamos casi 14 o 15 años de exhibiciones importantísimas en museos de todo el mundo, desde Body and Soul en el Guggenheim hasta la última exhibición de Soto en el Pompidou. Con PST se muestra la importancia que tiene Latinoamérica –desde lo histórico hasta lo contemporáneo–, así como la importancia del mercado de la Costa Oeste. Lo que traemos a proyectosLA es algo un poquito más intelectual pero es muy coleccionable, lo que ha despertado  el apetito de  museos y colecciones importantes acá. También son obras completamente subvaloradas. Hay mucha valentía en estos artistas que vienen de otros países, quienes han llegado a niveles de sofisticación equiparable a aquellos del arte de los 50s o 60s, como es el caso de Soto, o Edgar Negrete. Cuando conoces todo lo que tenían que hacer los artistas en los 70s para sobrevivir, comienzas a entender el valor de su trabajo de acuerdo a su contexto. Es evidente que hubo mucha creación importante y eterna en Latinoamérica cuando te das cuenta de las relaciones que existen entre los artistas que han sido historizados y los que apenas comienzan a serlo.

José Carlos Martinat
Artista (Galería Revolver, Lima, Perú)

Terremoto: ¿No sé si me podrías hablar un poco del trabajo que haces a partir de Graffitis?

José Carlos Martinat: Es un trabajo que desde 2010 suelo hacer a partir de graffitis de distintos lugares. En Lima, cuando son campañas electorales, la ciudad se bombardea de textos: los partidos políticos pintan las paredes con slogans y promesas. A partir de ello nació la idea para desarrollar una técnica que me permitiera sacar capas de pared, entonces yo sacaba letras o palabras de estos políticos para armar nuevas frases que los cuestionaran, frases que regresaba a la calle. El trabajo fue mutando y cambiando –como cada trabajo que hago–, lo que me permitió ir a otros contextos con la serie. Hace un mes y medio estuve en Venezuela, durante el delicado proceso de la constituyente de Maduro, fue alucinante. Me interesaba lo que estaba ocurriendo ahí, específicamente lo que hacía la resistencia quienes utilizan todo lo que encuentran en la calle para protegerse. Hay una cosa urbana, muy interesante y conmovedora y de cierta forma admirable. Hay chicos que están al frente y se protegen con unos escudos de cartón, es una dictadura jodida. Me enfoqué específicamente en las pintas callejeras, tanto del gobierno como de la resistencia. Retiré mensajes de ambos grupos e hice una mezcla para formas las frases que se presentan aquí como una continuación del proyecto.

Carolina Caycedo
Artista (Instituto de Visión, Bogotá, Colombia)

Carolina Caycedo: Presento obra del 2010 que hice después de venir a Los Ángeles por primera vez. Empezaba a entender en este contexto lo que llaman arte chicano y arte latino, en contraste con lo que yo aprendí como arte “latinoamericano” en Colombia. A partir de entender las conexiones tan ricas y densas, la pieza es una humilde tentativa de darle una revisión a la historia del arte latino o latinoamericano desde una perspectiva identificada como femenina. La ropa que forma la obra fue recolectada a través de artistas contemporáneos cercanos de mí, así como gente de mi familia: se mezclan cosascosas de mi abuela, de mis tías y mías con cosas de Regina José Galindo, Mónica Rodríguez, Manuela Vieira, e incluso una tanga que me dio, Juan Pablo Echeverri. La obra esuna visión personal de la historia del arte, que incluye a gente que me ha influenciado.

Terremoto: Pensando también en este libro serpiente (visible ahora en la exposición “A universal history of infamy” en el LACMA) y otras obras que has hecho respecto a cosmogonías indígenas y sabidurías antiguas, ¿Crees que una de las tareas del artista contemporáneo sería también rescatar o inventar nuevas genealogías?

CC: Sí, totalmente, y también cómo usar diferentes lenguajes para transmitir ciertas ideas, como es la narrativa o la acumulación de cosas, o las genealogías de resistencia, a partir del establecimiento de relaciones familiares no solo con otras personas, sino también con el entorno natural, en vez de una relación corporativa de explotación. Trabajar estas nuevas genealogías a partir del campo visual ayudarían a enfrentar los regímenes de opresión.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha