Reportes - Perú

Diego del Valle Ríos

Tiempo de lectura: 12 minutos

A
A

23.04.2017

PArC & Tijuana 2017, Lima

Por Diego Del Valle Ríos, Lima, Perú
19 de abril de 2017 – 23 de abril de 2017

PArC_overview

Terremoto Reports analiza en el momento las dinámicas sucediendo alrededor de las más importantes ferias de arte en las Américas. A través de entrevistas a los agentes que forman parte de las mismas pretendemos extender los diálogos que suceden dentro de las ferias.

Diego Costa Peuser
Director de PArC, Lima, Perú
www.parc.com.pe

Terremoto: ¿Cómo surge PArC? ¿Cuál ha sido el impacto de PARC en un mercado como el de Perú?

Diego Costa Peuser: PArC nace hace cinco años, esta es su quinta edición. Perú necesitaba una feria de arte contemporáneo. Había Lima Photo, que lleva 7 años, y el mercado estaba pidiendo una feria de arte contemporáneo para alinearse con la presencia de ferias en Latinoamérica. Creo que cada país necesita una feria como plataforma para promocionar a los artistas y la movida local artística: de ahí viene el tema de PArC. También tengo una revista que se llama Arte al día, tiene 38 años de vida. Vivo en EE. UU., desde hace 20 años. Empecé a participar en ferias en 1984 en ARCO con un stand de esta revista, del otro lado del mostrador (risa), entonces, conozco una feria desde adentro. Sé la necesidad de una feria en cada país, y sé la importancia que le damos de visibilidad al mercado y a la producción artística local e internacional.

T: ¿Cómo describirías la región en términos del mercado y el impacto que PArC ha tenido en ello?

D.C.P.: Cada vez está avanzando. Perú está en un buen momento de su producción artística, tiene mucha visibilidad, muchos buenos artistas, que van teniendo trascendencia fuera, a nivel institucional, a nivel Tate, a nivel Moma: hay muy buena presencia. Creo que la feria ha impactado en esto a buen momento, ha concentrado esta energía, está llevando a esos artistas a tener más visibilidad. Cuando uno organiza la feria se trabaja mucho en el contenido, pero también en que nos visiten coleccionistas internacionales para que vengan a conocer todo, a Perú como país.

T: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta PARC y el mercado del arte del sur del continente?

D.C.P.: Tuvimos dos años muy duros, estamos con una economía muy golpeada en Latinoamérica. Brasil con sus problemas políticos y de corrupción ha salpicado a todos los países; es una potencia entonces nos arrastra a todos. El gran desafío de PARC es seguir buscando proyectos que sean realmente originales, haciendo que la feria se vuelva mejor y que tenga más contenido para cubrir las necesidades del espectador peruano.

Ana_Tijuana

Ana Luisa Fonseca
Directora de Tijuana
www.cargocollective.com/tijuana
https://www.facebook.com/edicoestijuana

Terremoto: Cuéntanos sobre Tijuana y su relación con los proyectos de Lima para esta edición de PARC.

Ana Luisa Fonseca: Tijuana fue inaugurado en 2007 como un proyecto de Galería Vermelho (Sao Paulo, Brasil) para ser un espacio expositivo de libros de artistas. Dos años después, en 2009, organizamos la primera edición de Feria Tijuana. En aquel momento Brasil aún no tenía una escena de editoriales independientes, pero sí de artistas que se auto-publicaban pero que no tenían donde mostrar sus libros. Percibimos la responsabilidad de trabajar tanto como espacio expositivo y como feria, y dedicarnos a la producción que se queda en el margen, en la “frontera”. Por eso el nombre Tijuana.

Pasados siete años desde la primera edición de Feria Tijuana de Arte Impresa, ya habíamos aumentado bastante en número de editoriales, espacio y movilización de ese sector editorial a un nivel nacional e internacional. Decidimos organizar ediciones en otras ciudades de Latinoamérica. Hemos percibido que mover la feria y organizárla en otros contextos nos acercó a editoriales locales que sería difícil contactar si no estuviésemos ahí. Así PArC nos invitó el año pasado a realizar la feria Tijuana dentro de la feria de arte contemporáneo de Lima, y ese año volvimos para conocer más profundamente la producción editorial independiente de Perú.

T: Desde tu punto de vista, ¿cuál es la importancia de integrar el medio editorial – en su forma de libro de artista, libro objeto, cómic, revista, texto teórico, etc. – a una feria de arte? En otras palabras, ¿qué aporta el medio editorial al mercado del arte?

A.L.F.: El libro de artista tiene un espíritu de resistencia por esencia. Desde los sesenta/setenta, cuando existió el primer boom de esa producción, la actitud de producir libros siempre fue de libertarse. En aquel contexto, obviamente, más por cuestiones políticas, de dictaduras que no permitían la libre expresión donde, por lo tanto, el libro se convertía en un guardador de secretos, de ideas prohibidas u obras portátiles, que podían esconderse con facilidad. Hoy los motivos ya no son los mismos, pero el libro sigue siendo un formato para liberarse de las instituciones. Los editoriales que se dicen “independientes” publican lo que creen, sin esperar por la validación o autorización de un jefe o auspiciador. Un ejemplo son los fanzines o proyectos que muchas veces pueden ser hechos de forma casera. Por otro lado, son pocas librerías y distribuidores especializados como Terremoto o Motto, pocas galerías que se dediquen a abrir un espacio adecuado para exposición y comercialización de libros. Entonces, lo que pasa, es que las ferias se tornan muy convenientes para el artista que quiere venderse a sí mismo, y seguir con el movimiento “independiente”, que yo particularmente prefiero llamar “autónomo”. Además, en el contexto de las ferias de arte contemporáneo se tiene la oportunidad de conquistar a coleccionistas no sólo de arte sino también de libros, y de esta manera agregar la producción editorial a colecciones que harán la labor de hacerla perdurar por más tiempo e incluso incluirla en exposiciones, en sus bibliotecas, etc.

eduardo_brandaoLOW

Eduardo Brandão
Galeria Vermelho, São Paulo, Brazil
www.galeriavermelho.com.br

Terremoto: ¿Pudieras hablar de Vermelho, su vínculo con Perú, en cuestión de relacionar el mercado con su programa artístico?

Eduardo Brandão: La galería tiene 14 años ahora, y nos ha permitido movernos por Latinoamérica. Siempre estuvimos un poco aislados, creo yo por la lengua y por las características geográficas. El tener cada vez más peruanos, colombianos, argentinos, uruguayos, principalmente en São Paulo, ya sea por negocios o por las universidades, empecé a ver qué necesitaba integrar a Latinoámerica a nuestro programa, lo cual tenía mucho sentido. No pensar sólo en São Paulo, Brazil, sino en Latinoamérica. São Paulo es Latinoamérica. Yo tengo 59, cuando empecé la escuela al inicio hablábamos francés, después cambió para inglés. Hoy los chicos tienen que aprender inglés e español. Antes ni pensábamos en eso.

Traer de allá para acá y llevar de acá para allá. Europa hace esto ya constantemente, por las revistas, la televisión, todo. Acá es más difícil. Los museos, los curadores hacen lo mismo. La importancia de Perú es igual a la de Argentina, Colombia, México o Venezuela. El arte contemporáneo es muy distinto, por eso es más bien una fuerza para reunirnos, para conocernos.

T: ¿Es la primera vez que participan?

E.B.: No, participamos desde que empezó PARC hace cinco años. La feria no ha cambiado mucho pero sí los coleccionistas. El primer año, los coleccionistas más internacionales, no nos conocían, y tenían muy poco de deseo de entrar, de preguntar. Eso cambió, ahora la gente ya sabe qué somos, ya conoce un tanto.

T: ¿Cuáles crees que son los retos del mercado de arte latinoamericano?

E.B.: Fidelidad. Tengo coleccionistas de acá, de Colombia, de Venezuela, de Argentina que siguen comprando. Siempre que tenemos un artista nuevo, nos compran. Son muy fieles. Llevamos cinco años viniendo acá; en el caso de Bogotá, diez años. A lo largo de ese tiempo he seguido vendiendo a coleccionistas que me compran todos los años. En Colombia, hay quien me ha comprado tres etapas distintas de un mismo artista. Traigo obras para que ellos vean que el artista sigue produciendo, para que conozcan qué está haciendo ahora, aún cuando el mercado cambie. Ese es el mayor reto: lograr la fidelidad de los coleccionistas latinoamericanos.

carlo_centrodelaimagesLOW

Carlo Trivelli
Galería el Ojo Ajeno, Lima, Perú
www.galeriaelojoajeno.pe
www.facebook.com/galeriaelojoajeno

Terremoto: ¿Cómo empieza Galería el Ojo Ajeno? ¿Cuál es su relación con el mercado a partir de PARC?

Carlo Trivelli: En el 2000 se funda el Centro de la imagen (entonces Centro de la fotografía), como escuela de fotografía , y abren la Galería El Ojo Ajeno, para tener un espacio de difusión. Era muy importante tener un espacio donde se presentará foto artística que pudiera servir para abrir terreno en el mercado, en ese momento muy pocas galerías exhibían fotógrafos, todavía había rezagos en la discusión sobre si la fotografía era arte o no, o era la hermana menor de la pintura; y también como un espacio de formación visual para los propios alumnos.En 2010, se comienza a hacer Lima Photo, en la que el Centro de la imagen es socio. Es un momento interesante porque, si bien casi todas las galerías comerciales tenían un fotógrafo entre sus artistas representados, la fotografía no estaba vendiendo mucho. Muchos pensamos que estaban locos, que una feria de fotografía no iba a funcionar. Y nos callaron la boca a todos porque funcionó de maravilla. Las ventas fueron muy bien. De hecho, coincidía con un momento de auge en la economía peruana en 2010. Durante el gobierno de Alan García, los últimos tres años, el Perú tuvo un crecimiento por circunstancias que tienen que ver con los precios de los minerales en el exterior y el crecimiento chino, y teníamos un crecimiento entre 8 y 10% anual. Era un paraíso económico en muchos sentidos. Y después de tres años de feria, ya se caía de madura la idea de hacer la feria de arte contemporáneo. El proceso suele ser a la inversa, haces una feria de arte contemporáneo y después aparece una feria especializada. Aquí fue al revés.

T: ¿Cuáles son los retos del mercado de arte latinoamericano o peruano?

C.T.: En Perú el circuito de arte contemporáneo se centra en la Lima tradicional o Lima moderna, que es del centro de la ciudad hacia el sur…es una fracción pequeña de la ciudad de 9 millones de habitantes Inclusive, en ese espacio en el que han llegado algunas galerías nuevas los últimos años con el crecimiento económico y la apertura al exterior, las galerías tienen todavía poco peso en el mercado. Muchos diseñadores de interiores o arquitectos son intermediarios que compran directamente del taller del artista, lo cual socava la función mediadora de las galerías. La otra cosa es que el sistema del arte en el Perú es bastante endeble. Tienes básicamente tres museos que tienen colecciones de arte contemporáneo: el MAC, donde estamos ahora, cuya colección es muy pequeña aún; el MALI, y el Museo de Arte de San Marcos. El único espacio con una política de adquisiciones es el MALI, entonces por el momento tienes una sola voz para establecer valor artístico. Así mismo, prácticamente no hay crítica de arte en medios. Aquellas cosas que confieren valor a las obras y que permiten que el mercado se desarrolle están faltando. Hay una necesidad de institucionalizar. Sé que las galerías quieren potenciar su asociación de galerías para poder trabajar en ese sentido: fomento al coleccionismo, tratar que las reglas sean más claras para evitar estos dobles estándares de precios. Esos son los retos inmediatos. Por el lado de la creación, de la internacionalización de los artistas, yo creo que las cosas marchan bien, y en ese sentido las ferias han sido muy importantes.

tijuana

Liatna Rodríguez López
El Apartamento, La Habana, Cuba
www.artapartamento.com

Terremoto: ¿Me podrías platicar un poco de galería? ¿Cómo es que desde La Habana se vinculan con el mercado de Perú, por qué PARC?

Liatna Rodríguez López: La galería es muy joven, apenas llevamos dos años. Es una galería independiente, se concentra fundamentalmente en el trabajo con artistas emergentes, artistas jóvenes, aunque tenemos algunos artistas ya consolidados. Pero fundamentalmente trabajamos con artistas que se quedan un poco como siders de lo que se muestra de manera oficial dentro de los espacios más visibles de la ciudad.

En Cuba existe un problema con el mercado del arte que es que no hay mercado nacional. El arte en Cuba vive únicamente de un coleccionismo foráneo, mayormente norteamericano, con algunas influencias de Latinoamérica y Europa. Como espacio nos ha interesado intentar encontrar otros nichos de mercado que podamos explorar y no vivir constantemente a expensas de un coleccionismo muy puntual que es el norteamericano. Es lo que hemos estado tratando de hacer en este periodo, por ejemplo intentamos en Colombia, ahora en Perú, y así en otros espacios.

T: En Perú, ¿qué han encontrado atractivo en relación al mercado ?

L.R.L.: Es la primera vez que participamos aquí. Lo que me parece es que, con dos ferias, es demasiada oferta y muy poca demanda. Es un mercado de importantes coleccionistas, reconocidos en toda Latinoamérica, pero considero que son muy reducidos.

T: ¿Cuáles crees que son los retos a los que se enfrenta el mercado de arte latinoamericano?

L.R.L.: Es difícil contestarte porque los contextos varían enormemente. Ayer alguien me comentaba que en Argentina existen 50 galerías, y yo le preguntaba cómo sobreviven, porque es un mercado pequeño. 50 galerías nada más de arte contemporáneo. Ahora mismo, para venir a la feria, la mayoría de las galerías argentinas vinieron con apoyos del gobierno. Es más o menos la misma situación que tenemos en Cuba. Esto ha crecido demasiado y creo que es lo mismo que estamos sufriendo ahora en la feria. Creo que es lo mismo que pasa ahora con Basel, que está haciendo programas como Basel City, tratando de encontrar otras formas, porque sí considero que las ferias han llegado a un top. No sé bien cómo se va a seguir caminando en esta dinámica, salir no es problema.

Si otros países en Latinoamérica tienen mercados reducidos por problemas económicos – las diferencias de clases, el dinero se concentra en un sector muy pequeño – en Cuba no hay ninguno. Las condiciones son completamente diferentes.

Diego del Valle Ríos es el editor de Terremoto.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha