Reseñas - Colombia

Melissa Aguilar

Tiempo de lectura: 5 minutos

A
A

27.04.2017

Los multinaturalistas: exposición colectiva en MAMM, Medellín, Colombia

por Melissa Aguilar, Medellín, Colombia
5 de abril de 2017 – 3 de julio de 2017

1_Multi_MAMM

A propósito de multinaturalismo y negociación cultural

Desde el 5 de abril y hasta el 3 de julio está abierta en el Museo de Arte Moderno de Medellín «Los multinaturalistas», una exposición organizada en el marco de la celebración del Año Colombia–Francia 2017, como parte de las denominadas «Temporadas Cruzadas» que el gobierno francés realiza con diferentes países del mundo bajo el lema de intercambio y entrecruzamiento; en otras palabras, «negociación cultural», si nos permitiéramos pedir en préstamo uno de los conceptos a los que acude la exposición en mención.

Con la curaduría de Natalia Valencia y el diseño museográfico del artista y arquitecto Felipe Arturo, la muestra reúne el trabajo de 17 artistas, entre colombianos y franceses, de los cuales 12 participan en colectivo: Milena Bonilla & Luisa Ungar, François Bucher, Lucien Castaing-Taylor & Véréna Paravel, Etienne Chambaud, Colectivo 4 Direcciones (Diana Rico, Richard Decaillet & Miguel Navas), Council (Francesca Bertolotti-Bailey, Grégory Castéra, Sandra Terdjman en colaboración con Aimar Arriola, Julie Peeters), Pedro Gómez-Egaña, Pierre Huyghe, Mathieu Kleyebe Abonnenc, y Rometti Costales (Julia Rometti & Víctor Costales).

8_Multi_MAMM

El texto que da cuenta del proyecto y en el que se enuncia el interés de la curaduría por entender la naturaleza como espacio de inscripción de situaciones políticas, recurre en su extensión a diversos conceptos y tesis que, infortunadamente planteados, vagamente especulados o, en el mejor de los casos, simplificados al extremo, dejan en el limbo asuntos de fondo y cohesión frente a la postura crítica que aspira tener la muestra. Multinaturalismo [1], multiculturalismo, cosmopolítica, ecología de saberes [2] y pluralismo epistemológico son sólo algunas de las nociones que aparecen esbozadas superficialmente, sin mayor desarrollo, y que dan cuenta de un ambicioso propósito, pero que carece de líneas de lectura articuladas para el espectador.

Además de lo que parece un abuso de referencias teóricas, el postulado curatorial ofrece con toda confianza «un diálogo poético con el contexto socio-político de Colombia en un momento histórico de post-conflicto», igualmente se propone «examinar las implicaciones de la reglamentación sobre el territorio, los recursos y los conocimientos ancestrales en el futuro político […] tras el Acuerdo de Paz, así como reflexionar sobre la crisis ecológica mundial […]» aseveraciones que resultan curiosas si se tiene en cuenta que más de la mitad de las obras son de artistas franceses y se inscriben en contextos culturales que si bien vinculan problemáticas de índole ecológica, económica y política, distan de compartir las tramas históricas y sociales que han dado forma a los múltiples y catastróficos conflictos nacionales.

leviathan

Aunque, sin duda, la muestra cuenta con una selección de importantes artistas y cineastas franceses que por primera vez exhiben en la ciudad de Medellín –como es el caso de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel, quienes hacen presencia con su multipremiada película Leviathan (2012), o el reconocido Pierre Huyghe con Untitled (Human Mask) (2014), una abrumadora puesta en escena sobre la infinita indeterminación temporal y existencial de la condición humana–, también es un hecho que la inclusión de artistas colombianos aparece desequilibrada en términos de fuerza discursiva y presencia en el marco del diálogo que se advierte al visitante, y que habría supuesto por parte de la curadora un rastreo de proyectos más vasto en función de fortalecer el resultado. Al mismo tiempo, llama la atención el hecho de que la totalidad de los proyectos colombianos hayan sido comisionados para la muestra, por lo que no deja de sorprender que sean estos, justamente, los que constituyan la presencia más débil dentro de la exposición.

huyghe-human-mask-2014

Valdría la pena, no obstante, resaltar el trabajo colaborativo entre Milena Bonilla y Luisa Ungar. En la pieza audiovisual Las palmeras eran de cartón, las artistas se valen de material de archivo de las ferias universales de Ámsterdam (1883) y París (1931) para configurar una clave de lectura crítica a través de una selección de textos del minimalismo norteamericano que sirven para establecer una analogía entre la estereotipación como ejercicio de reducción del otro y la ausencia de representación como estrategia para señalar la condición de existencia per se del material.

No podría decirse lo mismo de Cuca, instalación sonora –también comisionada– del colectivo 4 Direcciones en la que se reproduce un audio grabado durante un pagamento Kogui. La grabación, que se reproduce en un espacio estrecho y oscuro, no deja de ser una presentación desprovista de contexto y lectura, en la que, como es costumbre, se continúa privilegiando la mirada del externo sobre el nativo. La cuestión de la representación antropológica del indígena y de lo indígena (¿su territorio?) se limita pues nuevamente a un asunto estético que busca resolverse a través de la esencialización de un sistema de pensamiento.

16_Multi_MAMM

Finalmente, a pesar de lo que pudiera reprochársele a las dispersas tesis y puntos de fuga de la lectura curatorial sobre este conjunto de proyectos artísticos, el indiscutible talón de Aquiles de «Los multinaturalistas» radica en su rebuscada puesta en escena. La museografía, diseñada a partir de «formas poligonales que responden a un orden racional e interpretativo de la naturaleza, aludiendo tanto a espacios y estructuras de la Ilustración como a ángulos y geometría de cristales y minerales transformados por la cultura» poco o nada tienen que ver con el resto de discursos que allí se despliegan.

Las desacertadas e intrincadas soluciones museográficas generan confusión tanto en el proceso de recorrido de la muestra como en la posibilidad de establecer un diálogo concluyente entre las obras. La fragmentación discursiva, visual y espacial se refuerza con el uso desmedido de diagonales que visiblemente anulan cualquier posibilidad de percibir las formas arquitectónicas debido a la magnitud y confinamiento mismos al que se ven reducidas por las condiciones de la sala. El resultado: espacios residuales a los que el visitante llega casi por accidente para toparse con una obra y embudos que propician la dispersión o inadvertencia de los elementos.

Notas:

[1] Ver Eduardo Viveiros de Castro.

[2] Ver Boaventura de Sousa Santos.

* Todos los fragmentos citados en el artículo fueron tomados del texto curatorial y el folleto de sala.

 

 

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha